Autoconsumo con balance neto: parece que ya llega

Facebook
Twitter
WhatsApp

Decididamente, la ministra de Transición Energética se ha propuesto derribar todas las trabas que frenan el despegue del autoconsumo solar en nuestro país. Si hace unos meses derogaba el famoso impuesto al sol, ahora le llega el turno al balance neto. La semana pasada presentó un proyecto de ley para regular cómo se deben remunerar o compensar los excedentes que vierta a la red una instalación fotovoltaica doméstica. Veamos por dónde van los tiros.

balance neto fotovoltaica

¿Qué es el balance neto?

Se trata de una legislación que permita a los particulares con placas solares verter a la red pública sus excedentes de electricidad y poder “recuperarlos” en otro momento que los necesiten. Una manera de hacerlo es que el contador de la luz mida los kWh que entran en la casa (consumidos de la red) y los que salgan de ella (producidos por los paneles que no se han gastado) y al abonado sólo se le facture por la diferencia (kWh consumidos – kWh exportados).

 

¿Por qué hay excedentes?

Toda instalación doméstica tiene excedentes, ya que las horas de consumo eléctrico en un hogar no corresponden necesariamente con las horas de más insolación. El consumo base de una vivienda eficiente vacía es muy pequeño, del orden de 20-30W (sin contar los dispositivos que se van encendiendo y apagando como la nevera o el termo). Un solo panel solar va a producir de manera constante más de 200W al mediodía. Unos 180W se van perder a menos que instalemos unas baterías, lo cual encarece notablemente la instalación hasta hacerla no rentable.

Debido a esa diferencia temporal entre generación y consumo, si instalamos paneles que generen exactamente la energía que vamos a consumir en un día, aprovecharemos un tercio de ella en el mejor de los casos.

balance neto gráfico

¿Por qué se deben retribuir?

Si inyectamos los 180W del ejemplo anterior a la red eléctrica, automáticamente viajarán hasta el punto más próximo en que se esté consumiendo electricidad, ya sea al pavo al horno que está haciendo su vecina jubilada o a la cafetera del bar de la esquina. Esa energía habrá viajado apenas unas docenas de metros (minimizando las pérdidas por transporte), es de origen renovable (sin emisión de CO2) y puede evitar que tengamos que encender las centrales de carbón y gas (bajará el precio del mercado mayorista). Parece justo retribuir al abonado que la ha vertido, ¿no?

kit solar autoconsumo

La legislación actual

La actual ley de 2015 decreta que los excedentes vertidos a la red por un particular se regalan a la compañía eléctrica, la cual los venderá a su vecina o al bar de la esquina como si fueran suyos. Además, como la legalización de una placa fotovoltaica es un infierno burocrático, muchos autoconsumidores se ven obligados a comprar un kit de inyección cero que queme los excedentes, porque si salen a la red la eléctrica va a detectar que en esa vivienda hay una instalación "irregular". El colmo de la ineficiencia energética motivada por una legislación absurda.

Todo ello, unido a la amenaza del impuesto al sol, hace que el plazo de amortización de unos paneles se dispare. Y ha llevado a que el país con más sol de Europa esté a la cola en autoconsumo solar.

El proyecto de ley

La propuesta del balance neto a debatir en las próximas semanas intenta arreglar este estropicio y es similar a la de otros países:

  • Se elimina la prohibición de instalar más potencia fotovoltaica que la que se tenga contratada.
  • Simplificación al máximo de los trámites de instalación: no hay que solicitar permiso para instalaciones de menos de 15 kW en suelo urbanizado, el registro será telemático y sólo con fines estadísticos, ya no es obligatorio instalar un segundo contador de energía producida, ...
  • Compensación económica y mensual con la red: los kWh vertidos a la red durante un mes se retribuyen al precio de mercado (en el caso de estar en mercado regulado) o al precio pactado con la comercializadora (si es de mercado libre) y ese importe se descuenta del coste de la energía consumida ese mes, sin poder dejar un saldo negativo.
  • Autoconsumo colectivo: se regula un mecanismo para que varios abonados puedan compartir y compensar su producción y consumo usando la red pública siempre que estén "cercanos" (por ejemplo, si están a menos de 500 metros)

Las “pegas” del balance neto

Los defensores de la ley actual se justificaban de diversas maneras:

"Van a usar la red eléctrica que es de todos para guardar gratis su energía"
Para empezar, no va a ser gratis: el precio al que se le va a pagar sus excedentes es menor que el que abonará quien los compre. Se mantendrán algunos costes del sistema (peajes, retribución mercado eléctrico, interrumpibilidad, margen de comercialización, ...). Y ese "uso de la red eléctrica" no supone sobrecargarla sino aligerarla, ya que la distancia productor – consumidor se reduce drásticamente.

"Van a inyectar cuando menos falta hace para consumir cuando hay más demanda"
Esto sería injusto en caso de balance neto con compensación en kWh, pero no es el caso. Se contempla una compensación económica. Si yo vierto mis excedentes cuando no hacen mucha falta al sistema eléctrico, me los van a pagar baratos. Si los recupero en un momento de mucha demanda (a la hora de cenar) los voy a pagar caros. Como debe ser. Además, las horas de producción fotovoltaica coinciden con las puntas de más demanda a nivel nacional, de manera que siempre serán bienvenidos. Aunque los particulares no estemos consumiendo cuando da el sol, empresas, comercios e industrias sí que lo hacen.

Van a hacer negocio sin pagar impuestos
El saldo mensual “coste de la energía consumida” – “coste de la energía vertida” no puede ser negativo, de manera que el abonado no está ganado dinero. Está rebajando su demanda de energía de la red, lo mismo que pasó cuando compró una nevera A+++.

solar conectada paneles

Conclusión

Aunque el "impuesto al sol" era lo más mediático de la legislación anterior, la obligación de regalar los excedentes tenía un impacto mucho mayor a la hora de desincentivar la instalación de paneles domésticos. Que el ministerio se decida a abrir el melón del balance neto es una buena noticia para rebajar nuestra dependencia de combustibles fósiles, reducir nuestra huella de CO2 y descentralizar y democratizar la producción eléctrica. Ahora toca recuperar los años perdidos por culpa de unas absurdas puertas que algunos lobbies le querían poner al campo.

Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.

41 comentarios en «Autoconsumo con balance neto: parece que ya llega»

  1. En caso de que salga adelante me animaré a instalarlos en mi fachada, vivo en un piso con fachada al sur en el sur de España. Además de dar energía me dará sombra que en verano será muy bienvenida. Ahora bien, no muevo un dedo hasta un buen tiempo después de las elecciones. Ya conocemos lo que vale la seguridad jurídica en este país.

    Responder
    • El impuesto al sol lo tumbó la comisión Europea, no quiero desanimar pero la fachada es de la comunidad e vecinos, necesitarás permiso, a mi me gustaría que me dejaran hacerlo en la azotea, en cuanto salga la normativa busco empresas para moverlo.

      Responder
  2. En mi casa consumimos una media de 300 kWh/ mes y por ella pagamos unos 66€/mes, suponiendo que la mitad corresponde al término de potencia, el coste anual de mi energía sería de 33x12=396€ (digamos 400€/año).
    Supongamos ahora que quiero hacer una instalación fotovoltaica para ahorrarme el 50% de esa cantidad 200€/año.
    Una instalación solar de 1kWp me daría unos 2000kWh/año en Málaga y me costaría alrededor de 1000€, por lo que el periodo de amortización sería de menos de 5 años. ¡AHORA SÍ QUE ME LA PONGO!
    La duda que me surge es, si yo dejo de consumir esa energía, que como todos sabemos está trufada hasta en un 40% por impuestos y costes regulados ¿Quién va a pagar eso ahora? a mí que no me miren 😛

    Responder
    • otro aquí interesado, pero más en poner batería de 10kWh y reservar ese consumo que rara vez supera los 6 kWh durante la noche...

      ahí la instalación se dispara pero podría bajar la potencia contratada a menos de 1kW y usarlo para carga la batería.

      Hay que hacer números

      Responder
  3. ¿20-30 W es lo normal cuando la vivienda está vacía? Porque la nuestra consume unos 80 W cuando estamos de vacaciones (y no tenemos termostato alguno, solo nevera y congelador) según los datos obtenidos en la web de la distribuidora. Supongo que será la nevera que es no es nueva (pero menos de 10 años). Bueno, más motivos para ponerme paneles solares (que son más baratos que una nevera nueva).

    Responder
    • En la web de tu distribuidora los consumos se agrupan por horas. Por ejemplo, una nevera pasa un 25% del tiempo gastando 100 w y un 75% gastando menos de 1w (el termostato). En la web de tu distribuidora, eso serían 25 wh en una hora. Pero el 75% del tiempo la nevera no estaba gastando casi nada y sobraría energía producida por el panel.
      Por ese motivo digo que el consumo base es de 20-30w: excluyendo nevera, termo, y todo lo que se vaya encendiendo y apagando, sólo quedan los standbys, el router y cuatro cosas que suman esos 20-30 w. Y habrá buena parte del tiempo tendremos excedentes.

      Responder
  4. Estoy de acuerdo con todo lo que dice el articulo y la filosofía del auto-consumo eléctrico, pero si me gustaría puntualizar una cosa:
    Cuando pones: "Y ha llevado a que el país con más sol de Europa esté a la cola en autoconsumo solar." Creo que es un error de concepto muy generalizado por dos motivos:
    1 Italia, Grecia, Chipre... tienen las mismas horas de Sol, mas o menos y tampoco destacan por su gran producción fotoeléctrica.
    2 A mas horas de Sol, no se corresponde mas producción eléctrica, el gran enemigo de la electrónica es el calor, si las placas se calientan disminuye la eficiencia y la vida útil de las mismas. Esto no quiere decir que se vayan a producir menos kWh por metro cuadrado, sino que el aumento de la producción no es lineal en relación a las horas de Sol, y que la duración de las placas va a ser menor. Además habría que considerar si la reducción de CO2 compensa o si sería mejor plantar arboles en la superficies dedicadas a huertos solares (no solo depuran el aire, sino que producen madera, biomasa y manzanas 😉

    Responder
    • Ricardo, en tu argumentación veo, no dos, sino tres errores de concepto:
      1 En el artículo se habla de autoconsumo solar, no de producción solar...."autoconsumo" en el que España está a la cola de Europa gracias al parón de los 4 últimos años. En cuanto a producción solar te informo que Italia es el segundo productor europeo (después de Alemánia) con 20 GW instalados, 4 veces más que España.
      2 A más horas de sol si se corresponde más producción fotoeléctrica. Y de forma casi directamente proporcional. El efecto negativo anual por temperatura es mínimo en comparación. Para instruirse un poco, utilizar el simulador y comprobar los resultados http://re.jrc.ec.europa.eu/pvgis/apps4/pvest.php?lang=es&map=europe
      3. La biomasa vegetal no depura el aire... tiene un balance neutro en emisiones de CO2 (el CO2 que absorbe y almacena vuelve a la atmosfera con la combustión o degradación de esa biomasa). Y eso sólo si no hay manipulación o transporte de dicha biomasa (consumo de energía) con la consiguiente pérdida de neutralidad.

      Responder
    • Ricardo, el autoconsumo solar consiste en poner paneles solares en tejados, terrados, cubiertas de naves industriales, ... lugares donde no arraigan los manzanos. No tiene nada que ver con huertos solares.

      Responder
      • si, ya lo había entendido, ya he empezado diciendo que estoy de acuerdo con la idea, lo que pasa es que como todo en esta vida tiene sus luces y sus sombras (nunca mejor dicho).

        https://www.ecosiglos.com/2014/09/la-energia-solar-no-es-tan-verde-como-crees.html

        Aún así el balance es positivo, mientras un pedrisco especialmente fuerte no los destroce el primer año

        Responder
  5. Pues a mí eso de que el saldo sea mensual me suena a seguir regalando energía a las eléctricas.
    En verano, si produzco más que consumo, se lo regalo a las eléctricas.
    En invierno, si consumo más que produzco, se lo pago a las eléctricas.
    La banca siempre gana 🙁

    La duda (puede que absurda) es: ¿compensaría poner baterías, en lugar de regalar la electricidad, para poder usar el sobrante en invierno?

    Responder
    • Las baterías cuestan una pasta. Tienen mantenimiento, vida útil limitada,ocupan bastante espacio, y en invierno hay pocas horas de luz. Las baterías son un mal menor en el que hay que acabar si quieres una instalación aislada. Disponer de la energía de la red cuando lo necesitas es mucho mas económico.

      Responder
  6. En otros países se pueden recuperar los excedentes en el plazo de un año. Aquí pasamos de tenerlos que regalar a tener un mes para compensarlos, algo es algo.
    Si las baterías no salen rentables en una legislación que no paga el vertido a la red, menos aún lo serán cuando puedes compensarlos aunque sea solo mensualmente.

    Responder
    • Perdona, Miquel; no he entendido lo de "Si las baterías no salen rentables en una legislación que no paga el vertido a la red". Entiendo que, con la legislación anterior (actual), el vertido se regala; luego, si en lugar de verter y regalar, se instalan baterías y te desconectas... ¿compensaría?
      Hay algo que no termino de ver claro en el tema de las baterías, y no sé qué es...

      Responder
      • Lo que quiero decir es que si se aprueba este proyecto de ley (y se pagan los excedentes), poner unas baterías será menos rentable que si la ley sigue como hasta ahora (que se regalan los excedentes)
        Y su rentabilidad actualmente es muy discutible a menos que no tengas la red eléctrica cerca.

        Responder
        • Entendido. Gracias.
          Entonces, poner baterías (desconectarse de la red) ¿no es rentable?
          (Qui'zir, en un plazo aceptable, claro; a larguísimo plazo, tal vez...).

          Responder
          • El problema es que las baterías tienen una vida limitada.
            Si fuese rentable, se estaría desconectando de la red mucha gente. O las haría servir Iberdrola para almacenar la energía generada por los molinos para cuando no sopla el viento.

            Responder
            • Vamos... que, puesto que ningún gobierno va a proponer que se compense todo el vertido (hay que compensar puertas giratorias), lo menos malo es compensar lo que se pueda, y lo que sobre darlo gratis...

              Lo dicho: la banca siempre gana.
              España, joder.

              Gracias! 🙂

            • Me pregunto si una instalación pequeña de baterías sería rentable. Pequeña para, en verano, aprovechar mejor los excedentes que no nos van a retribuir porque en cualquier caso nos pasamos en producción en comparación con el consumo, de cara al balance neto.

            • Sí, pero el precio está bajando, y la cuestión no es solo económica: las baterías permiten mayor comodidad, como en un corte eléctrico si usas el inversor adecuado (que por desgracia no es fácil de encontrar) o poder excederte de la potencia contratada sin que salte el ICP al usar energía almacenada en las baterías.

  7. Muy optimistas os veo. El Gobierno actual va a cesar en breves, y a este país salvo sorpresa le interesan más los partidos de sacar banderas de paseo que los que apuestan por una buena gestión energética #impuestoalsoliscomingbag

    Responder
    • Tanto como buena gestión energética...

      ¿Te refieres al PSOE? El partido que impuso la moratoria nuclear, dejando varias nucleares a medio construir pero teniendo (los ciudadanos) que compensarlas igualmente? Sí, estoy hablando de las nucleares que no emiten CO2 y no contribuyen al cambio climático. Las mismas de las cuales desde Francia luego importamos su energía...

      ¿O te refieres al PSOE que impulsó una política energética irracional con subvenciones exageradas a la producción fotovoltaica, justo en el peor momento, cuando las placas eran caras y estaban a punto de bajar de precio? Sí, una política que aún seguimos pagando en la factura de la luz, tanto si consumes mucho o poco.

      ¿O quizá te refieras al PSOE el que ha lanzado un proyecto de Ley que favorece el autoconsumo, pero que se queda igualmente corto? Cierto, mejor es esto que nada. Y cierto, lo del PP de Rajoy fue de traca en todos los sentido. Pero eso no quita que lo que quiere lanzar el PSOE sea al final igual de proteccionista con la industria eléctrica que lo del PP.

      Me explico: En primer lugar, tal como ya se ha señalado en otros comentarios, en otros países permiten que el balance neto se calcule a lo largo de un año, mientras que aquí la propuesta es que sea mensual. La diferencia es por supuesto enorme: en invierno nos tocará pagar y en verano regalar. Y si un mes tiene muchas nubes y el siguiente cielos despejados, no puedes compensar. Cierto, mejor es esto, mucho mejor, que lo del PP. Pero es que ya nos conformamos con poquita cosa.

      Y en segundo lugar, no intenta ni tan siquiera un poco liberalizar un poco el mercado oligárquico de producción. En eso PP y PSOE suelen ser indistinguibles. ¿Por qué no se permite que el ciudadano de a pie, que tenga una buena orientación del tejado en su casa y esté dispuesto a invertir, se convierta en producción? ¿Por qué limitarlo a autoconsumo con balance neto (además mensual), que nunca puede ser negativo (a pagar por parte de la eléctrica)? Si yo quiero instalar, pongamos que, 10 kWp en mi tejado y con ello generar grandes excedentes, ¿por qué no compensar eso de forma sencilla? Cualquier ciudadano podría ser un microproductor, con su propia inversión y sin subvenciones. Y con la ventaja de que los centros de generación estarían más cercanos a los de consumo, con lo que la red eléctrica se optimiza y tiene menos pérdidas. No creo que sería tan difícil crear la correspondiente figura jurídica y que la comercializadora que comprase esa energía simplemente figurase de cara al IRPF como pagador. Se podrían facilitar mucho las cosas, sin obligar a que el ciudadano se tenga que poner como autónomo, hacer declaraciones trimestrales, etc. Y no estoy hablando de instalaciones grandes, que quizá tengan los recursos para realizar todo ese papeleo, hablo de pequeñas instalaciones domésticas que se podrían limitar a 10 o 15 kWp, por ejemplo. Pero lo que falta es una verdadera visión de futuro y convicción de liberalizar. Eso les falta tanto al PP como al PSOE. Son proteccionistas los dos (claro, con los oligopolios).

      P.D.: Si me hablas de banderitas, tengo que decir que aunque el tema de autoconsumo y eficiencia energética me interesa enormemente, más me interesa aún que mi país no sea (co-)gobernado por los que declaradamente quieren romperlo. Porque, ¿de qué me sirve poder autoconsumir en España si deja de existir España? (Si gobiernas con independentistas y filoetarras, todos ellos declarados, no me puedo esperar otra cosa).

      Responder
      • Te has quedado a gusto, ¿eh?

        Pues lo que dice Alberto es que este país, ergo todos, está más interesado en las banderitas, ergo tanto los que quieren separarse como los que quieren seguir juntos a toda costa, que en una gestión eficiente. Me parece que ni ha dicho, ni ha dado a entender, que el PSOE haya hecho una gestión eficiente.

        Lo que se dice es que ante la inminente convocatoria de elecciones, esta propuesta de ley se va a quedar en papel mojado.
        Pero venga, que descalificar es gratis.

        Responder
        • No soy consciente de haber descalificado a Alberto. Creo que mi comentario ha sido respetuoso, pero si se lo ha tomado como una descalificación hacia su persona, puedo asegurar que esa no era la intención.

          Sí que pido disculpas por meter tanta política en un blog de energía. Ahí creo que debería haberme frenado. Ya bastante tenemos la política hasta en la sopa, como para que aquí también la introduzcamos con tanta extensión. Mea culpa.

          Sin embargo, quisiera aclarar que Alberto con su comentario, en mi opinión, sí que ha dado a entender que hay un partido que apuesta por la buena gestión energética y por ende, los otros no. Puedes leer de nuevo su comentario. No ha nombrado a ningún partido en concreto, pero creo que todos sabemos sumar. Mi intención no era descalificarle, que creo que no lo hecho, sino que demostrar que aquí, ninguno de los dos partidos que ha gobernado, ha tenido realmente una política energética clara. Los dos tienen graves pecados en esa área, lo cual demuestra, en mi opinión, que realmente la política energética les importa poco.

          En una cosa sí que estoy de acuerdo con Alberto: entre nacionalismos y embrollos varios, perdemos energía (y no me refiero a la eléctrica), que bien podríamos invertir en mejorar las cosas en el país. Pero debe de ser que desde los reinos de taifas o incluso antes de ellos, ese tipo de desunión está en nuestra genética cultural.

          Ciertamente, si algo de bueno tenía este gobierno del PSOE - nuevamente en mi modesta opinión - es el cambio legislativo con respecto al autoconsumo. Aunque a mí se me seguía quedando corto, era un avance. Ahora se retrasa todo otra vez y tengo una gran superficie de tejado con orientación sur esperando a la oportunidad de generar electricidad ecológica en cuanto se den las condiciones legislativas y de mercado. Sin embargo, creo que no volveremos al impuesto al sol, gobierne quien gobierne. Por un lado, el PP seguirá siendo el PP, pero en caso de poder gobernar, previsiblemente, necesitará a Cs y a Vox. Y, por otro lado, Casado, aunque siga siendo el mismo PP, no es Mariano. Mariano batió todos los records de proteccionismo a intervencionismo. No creo que Casado le vaya a superar en eso. Así que, sea cual sea el nuevo gobierno, no creo que volvamos a esa época oscura sin luz fotovoltaica. Yo, desde luego, no lo utilizaría como argumento electoral. Espero no equivocarme.

          Responder
      • Podrías ponerte como productor, pero en una instalación pequeña no interesa, perderías tiempo y dinero.
        En una instalación pequeña, el coste del kWh generado supera con creces el precio del kWh que te paguen, que rondará los 5 céntimos de Euro, así que sería absurdo. Además, tedrías que darte de alta como productor, hacer declaraciones trimestrales, etc. Mucho trabajo para encima perder dinero.. por eso no se hace.

        Con una instalación de 3 kW, en la que se generen entre 10 y 15 kWh por día. (entre 300 y 450 kWh al mes). Si pagan a 5 cts el kWh, como mucho al mes te van a pagar unos 20€, unos 240€ al año, ¿Te da para amortizar la instalación?.
        Ahora gasta tu tiempo en declaraciones trimestrales de IVA, declaración de la renta, etc. y reza para que no se te estropeen las placas o el inversor.

        Responder
  8. El autoconsumo de balance neto tiene mas sombras a mi entender de lo que se dicen en este articulo.
    El primer efecto de estas políticas de extenderse el uso de placas solares mucho mas es, cosa que aquí se ha hablado y se hablara, la desincentivación del ahorro energético al aumentar todavía mas si cabe el término fijo de la factura ( En mi ultimo recibo supuso cas el 70% del total, y si el agente de endesa supiera diferenciar 2.0A de 2.0DHA todavía seria mas y podría tomar un cafecito mas al mes)
    Desde el coste de regular la frequencia de la red , el mantener listas pero apagadas plantas energticas gestionables para cubrir demandas imprevistas, el no menos importante cambio de hábitos que puede acarrear la implantación del coche eléctrico donde las horas nocturnas ya no sean tan baratas pero mucha gente ni siquiera pague por ese consumo ya que , ya lo vertió en la red...

    Responder
    • Paralelamente a la implantación de producción de energía descentralizada, se debería de implantar centros de almacenamiento y gestión de la energía local. De lo contrario, habría que rediseñar y ampliar las redes de distribución, y se complica mucho la gestión, como está pasando en Alemania.

      La ventaja de un centro de almacenamiento y gestión local es que puede usar alguna tecnología diferente a las baterías, ya que va a trabajar con mayores cantidades. Una opción podría ser discos de inercia. O elevar bloques de hormigón.
      La empresa que lo gestione comprará los excedentes a los productores a un precio barato y lo revenderá cuando suba la demanda a un precio que le compense.

      Responder
      • Si hubiera un sistema eficaz para gestionar excedentes de producción renovable lo vería mas que acertado, pero a dia de hoy no son una opción rentable precisamente...

        Responder
      • La energía se almacena en euros. No consumiendo gas en las centrales, ni carbón, menos uranio, no se gasta un dinero que no se repercute al precio de la energía.

        Responder
        • Y además, sin necesidad de que el Estado gaste ni un euro en subvenciones. Cada uno comprando sus propias placas fotovoltaicas, pagando su IVA (ingresos para el Estado), poniéndolas en el tejado (y pagando, eventualmente, la licencia de obra, que supone otro ingreso para el Estado).

          Y haciendo que la red eléctrica sea más eficiente, porque cuanto más corto sea el camino entre la producción de energía y el consumo de la misma, más eficiente es. Y mayor eficiencia suele ser un equivalente a ahorro de costes.

          Aquí los únicos que salen perjudicados son las empresas oligárquicas de generación de energía y los políticos que aprovechan las puertas giratorias. Pero tranquilos, que hay espacio para todos. También sale, en cierta medida, perjudicada esa empresa llamada Red Eléctrica Española, que se dedica a hacer favores políticos comprando empresas de satélites que nada tienen que ver con el transporte de electricidad y que se permite el lujo de cotizar en bolsa como una empresa privada, a pesar de ser un monopolio estatal.

          Responder
  9. 180 Wh de sobrante x 6 horas al día = 1kWh al día (tirando por lo alto), lo que da 30 kWh al mes.
    A 5 cts el kWh que te paguen da, como mucho, 1.5€ al mes. Mucho jaleo para poco más de un euro al mes.

    Los costes de gestión para pagarte ese euro y pico son muy superiores a lo que te van a pagar. Ese es el verdadero motivo por el que no se pagaban los excedentes en instalaciones pequeñas, pero la gente se sigue comiendo la cabeza con fantasmas.

    Como encima haya que pagar un contador, a ver cómo se paga.

    La gente se hace muchas fantasías con el autoconsumo y fotovoltaica. Las instalaciones fotovoltaicas en vivienda no interesan a todo el mundo. Se debe tener un consumo en horario solar alto con acumulación de agua caliente, bomba de calor, etc., y aún así cuesta amortizarla. Si no hay ese consumo alto, no interesa, sería derrochar el dinero. Y por supuesto, los acumuladores y bombas de calor cuestan dinero también.

    Responder
  10. Buenos días,
    A colación de que hoy ha sido por fin aprobado este decreto, y rezando por qué no lo cambien los siguientes que vengan después de Abril... Tengo alguna duda como pequeña consumidora.
    Tendré que solicitar algún permiso para instalar placas fotovoltaicas para autoconsumo?
    Tendré que instalar un nuevo contador? O valdría solo con notificar a la comercializadora?
    Viviendo en la costa Alicantina... Me saldría más barato calentar la casa con la calefacción suelo radiante a gas, o con la bomba de calor del aire acondicionado?
    Supongo que estas son las cuentas que tendremos q empezar a hacer cada uno para ver lo que interesa más....

    Y por último, creéis q el precio de las placas fotovoltaicas subirá o bajará con esta novedad?

    Un saludo, y gracias a todos lo q aportáis conocimiento en esta fantástica página!
    Os sigo y aprendo mucho de todos!

    Responder
  11. Hacer números :

    Pongamos un ejemplo casa/ en este caso oficina con una potencia de 5.5 y un consumo anual de 6.400 Kwh lo que supondría a PVPC un gasto sin contar la potencia de 795 consumo + 40 Impuesto Elc. + IVA = 1.011 EUROS ( No añado Potencia + Impuesto eléctrico sobre potencia + iva ). Instalamos un KIT ( no pongo enlace ) Autoconsumo Directo 3000W 14850Whdia SMA por unos 3.519,66 euros con IVA ya incluido y supongamos que : lo instalamos nosotros , no nos cobran nada por la licencia obra y tampoco boletín del instalador que supongo que el pico " que alguien me diga" saldría por unos 500 euros. Total dejamos en números redondos 4.000 euros ( seguro que igual sale más o menos )

    A) Suponemos que estamos siempre y consumimos todo lo que producimos 100% vamos ahorrar 649,85 euros +IVA + Impuestos eléctricos e incluso podríamos reducir la potencia de 5,5 a 3 = el ahorro sería de unos 986 euros al AÑO. Con lo cual en 4 años se amortiza

    B) Caso extremo: salimos de casa antes de salir el sol y llegamos de noche, con lo cual los 5.420,25 KWh que producimos en un año los inyectamos a la red, los cuales nos los pagan al precio del MERCADO DIARIO E INTRADIARIO que a 07:00 del 10.04.2019 es de 0.06550 aunque nosotros la compremos con todo a 0.12053, total que al año nos van a descontar o nos vamos ahorrar 451 euros con los cual los equipos los vamos amortizar en unos 9 - 10 años.

    Conclusión el kit debe estar lo más ajustado posible para consumir en horas de sol ya que de lo contrario se tardaría unos 10 años en AMORTIZARLO.

    Responder
  12. Alguien se entiende de inversores.tengo un solax SK-SU 3000 E y quiero comprar este más grande: https://rover.ebay.com/rover/0/0/0?mpre=https%3A%2F%2Fwww.ebay.com.au%2Fulk%2Fitm%2F132705076281
    Antes de comprarlo necesito saber si este inversor es compatible con las baterías BYD B-BOX

    Responder
  13. Nuestra Almazara, con la que producimos aceite de oliva virgen extra ecológico tiene autoconsumo también.
    https://www.suertealta.es/noticias/64-el-olivo.html

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Carlos Gutiérrez (Nergiza) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales solicitados es gestionar los comentarios que realizas en este blog y/o suscribirte a los mismos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Cubenode (proveedor de hosting de Nergiza) dentro de la UE. Política de privacidad de Cubenode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar información adicional sobre Protección de Datos en: https://nergiza.com, así como consultar mi política de privacidad.