Hoy en día cualquier Nergizo y casi todos los Fulgencios son conscientes del enorme consumo de energía eléctrica que está detrás del proceso de minado de Bitcoin y otras criptomonedas. Algunos lo ven como un despilfarro de energía, otros como la base fundamental del valor de la criptomoneda, pero hoy no vamos a entrar a debatir esto. En este post me gustaría centrar vuestra atención en todos esos procesos que generan un excedente de energía que no puede ser consumido, y es posible utilizar para el minado de Bitocin, evitando de esta forma la pérdida de valor y rendimiento de determinados procesos.
Dicen que las críticas al Bitcoin son cíclicas: (primero) es una burbuja, (segundo) se usa para actividades ilegales, (tercero) consume mucha energía... volvemos a empezar... es una burbuja, se usa para actividades ilegales, consume mucha energía. Hoy en día parece que nos encontramos en la parte del ciclo dedicada a criticar el consumo de energía, aunque a algún fanboy de Tesla le ha explotado el cerebro cuando Elon Musk, el gran defensor de la movilidad sostenible, ha decidido comprar 1.500 millones de esos contaminantes Bitcoins.
La huella de carbono de una actividad no está solamente relacionada con su consumo de energía, sino más bien de la forma en la que se obtiene esta energía. Cuando pensamos en el consumo de energía de minado de Bitcoin lo normal es que nos venga a la cabeza nuestra factura de la luz y el mix energético de nuestro país, pero la mayoría de las veces esto no es así, los grandes centros de minado no están en el piso de arriba conectados a un CERM1 con tarifa 2.0DHA.
Greenidge Generation
Greenidge Generation es una planta energética situada en Dresden, Nueva York, en sus inicios trabajaba con carbón y desde 2017 con gas natural. En 2020 ha puesto en funcionamiento un datacenter de minado de Bitcoin de 25MW que permite minar un promedio de 5,5BTC al día.
La central provee de energía a la red principal y cuando el consumo energético de New York se reduce, reactiva su granja de minería y genera ingresos con criptomonedas.
El equilibrio en el que se mueve todo esto no me parece muy estable, un incremento de consumo eléctrico de los alrededores podría dejar al datacenter con bajo nivel de uso y que sus equipos se vuelvan poco a poco obsoletos y penalicen la rentabilidad del invento. Por ello tengo bastantes dudas de si en este caso realmente se están usando excedentes o se está decidiendo que hacer el gas (suministro eléctrico o minado) en función de la rentabilidad en cada momento.
Presa de Itaipú en Paraguay
La represa hidroeléctrica de Itaipú es una represa binacional de Paraguay y Brasil, en su frontera sobre el río Paraná. Posee un desnivel de 120 m de caída bruta. Cuenta con una potencia de generación electrohidráulica instalada de 14.000 MW, con 20 turbinas generadoras de 700 MW.
Existe un convenio mediante el cual la energía generada por la presa se reparte a partes iguales entre Paraguay y Brasil, pero la parte que le "toca" a Paraguay excede bastante su consumo de energía, por lo que le vende su parte a Brasil a un precio bastante bajo.
Por este motivo paraguay cedió 50.000 m2 de terreno para desarrollar una infraestructura minera en Ciudad del Este, donde el kWh se paga a 0,04$, con el objetivo de crear de uno de los centros de minería e intercambio de criptomonedas más grande del mundo.
Minado de Bitcoin con gas natural derivado de la extracción de petroleo
Recientemente me he encontrado con unos vídeos en Twitter bastante interesantes, en ellos se observa una pequeña extracción petrolífera donde el gas natural que se obtiene como subproducto de la extracción, y que no resultaba rentable transportar, pasó de ser quemado en la propia extracción a usarse en un generador a gas para generar electricidad y alimentar una pequeña granja de minado.
Bitcoin: Initiated pic.twitter.com/baB58FKw6T
— Matt Lohstroh (@lohstroh) February 8, 2021
En este otro vídeo se ve el momento en que se apaga la llama y se deja de desperdiciar esa energía:
Flare: Eliminated pic.twitter.com/ZA9KIYcoLs
— Matt Lohstroh (@lohstroh) February 2, 2021
Gallinas, fresas y climatización
Estos casos no se trata exactamente del uso de energía excedente para minar criptomonedas, sino lo contrario, usar del calor excedente generado por el minado para calefactar espacios que de otra forma necesitarían energía adicional para conseguir la temperatura necesaria.
En Neuville (Quebec, Canadá) una pequeña granja llamada "Le Caveau à Légumes" utiliza el calor generado por los equipos de minado para conseguir la temperatura ideal para el crecimiento de fresas. Según al agrónoma que gestiona la granja, sin este sistema no sería rentable cultivar fresas en esta zona tan fría.
También hay ejemplos de usuarios particulares, como Thomas Smith, que utiliza el calor generado por el proceso de minado para alcanzar la temperatura optima en su corral y que sus gallinas pongan más huevos.
Por último tenemos a Christian Haschek, que en su casa eficiente de Austria ha implementado un sistema de precalentamiento del aire de ventilación mediante mineros de criptomonedas.
¿Tu que piensas Nergizo? ¿El minado de criptos es un desperdicio energético o una oportunidad de mejorar la eficiencia (económica) de algunos procesos?: ¿Crytpo-Recuperadores de calor? ¿Excedentes fotovoltaicos?
Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.
Yo sigo viendo un desperdicio de energía invertir en dinero especulativo que cuyo uso en el mundo real es limitado. No se puede usar como una tarjeta de crédito porque tarda hasta media hora en confirmar la transacción generando el bloque correspondiente a la cadena. Es un tinglado especulativo que en cualquier momento se vendrá abajo.
Yo estuve jugando con los bitcoins del 2011 al 2013. En aquella época se tenía la idea de desarrollar una moneda virtual que no estuviese sujeta al control de los países, en la que a cambio de minar para poner en circulación monedas, obtenías una recompensa monetaria (al principio de aquella época, unos 10€/bitcoin). Con el paso de los años aquella idea degeneró en lo que tenemos ahora, un sinfín de monedas virtuales creadas cada una para dar su particular "pelotazo" y que solamente se utilizan para especular.
Si bien yo creía en la idea inicial, viendo como pocas personas poderosas retienen la mayoría de los bitcoins en circulación y hacen variar su precio a su antojo especulando, no veo cómo estas criptomonedas puedan conseguir lo que inicialmente se esperaba de ellas.
Llevo escuchando que se vendra abajo desde que costaba 1000 euros y ahora cuesta 40.000.
Ahora anda por los 56000$ : https://www.buybitcoinworldwide.com/es/precio/
Alguien sabe cuántos kWh se gastan en minar 1kg de oro?
Y cuántos millones de litros de agua?
Y gasoil para transportarlo ?
El problema es el Bitcoin como tal. La tecnología de blockchain tiene multitud de usos ademas de las crioptomonedas. Y entre estas no todas requieren los consumos absurdos que se requieren con el Bitcoin.
Asi que tenemos una tecnología muy interesante que se esta utilizando simplemente para especular con un activo que a día de hoy tiene un uso bastante limitado y además nada sostenible. Yo a esto le llamo burbuja, porque lo es. Y además poco eficiente, porque lo es. Y con una implementación desfasada que no va a valer para el mundo real.
resumen: el mundo está cada día más loco
Me remito a lo que comenta Alex: para minar 1kg de oro físico, o 1kg de coltán se gasta mucha más energía, agua y se contamina muchísimo más que para minar bitcoins..que sí, que es algo etéreo, pero ahí está y estará. Para hacer un pantalón tejano se necesitan más de 7.000 litros de agua..y algo similar con toda la ropa...al igual, un cultivo de hierba en interior gasta más que un bloque entero de pisos en electricidad...
Creo que al final la solución es precisamente intentar que las energías que se consuman sean excedentes...o renovables directamente, que no generen más contaminación para ser creadas...el planeta se va a la mierda irremediablemente, con o sin bitcoin
Es la misma mierda que el Bitcoin. ¿Para qué vale el oro? Pues para nada, lo mismo que el Bitcoin. Pareces político con lo de “Y el más”.