Desde los inicios de Nergiza hemos utilizado el multímetro digital en muchos de nuestros posts para hacer diversas medidas eléctricas. Aunque muchos Nergizos ya lo sabréis utilizar, creemos conveniente hacer una pequeña explicación para aquellos que se vuelven locos girando la famosa ruedita de su multímetro.
¿Qué puedo medir con un multímetro digital?
Existen muchos tipos de multímetros digitales, desde los más sencillos para medir solamente corriente (A) y tensión (V), hasta otros más profesionales con un montón de opciones. En este post vamos a examinar solamente las opciones básicas:
Corriente o intensidad
Dependiendo del modelo podremos medir corriente continua y alterna o solamente corriente continua en algunos multímetros digitales más sencillos. A la hora de girar la famosa ruedecilla seleccionaremos DCA si queremos medir corriente continua ó ACA para corriente alterna. Algunos multímetros lo muestran simbólicamente como "A" (amperios) seguido de un símbolo similar al "=" si es continua u otro similar a la virgulilla de la "ñ" si es alterna.
Para medir la corriente que pasa por un conductor tenemos que abrir el circuito e "intercalar" el multímetro en el cable conductor poniéndolo en serie. Nada mejor que una imagen para explicarlo.
Para medir intensidad también existen las pinzas amperimétricas, donde no es necesario desconectar ningún cable del circuito para medir, pero su uso es un poco diferente y lo dejaremos para otra entrada posterior.
Tensión o voltaje
Sucede lo mismo que con la corriente, aunque casi todos los multímetros nos permitirán medir tanto voltaje en continua como en alterna. Se suele rotular como VDC (V de voltios) para tensión continua o VAC para tensión alterna, también se pueden encontrar en forma de símbolos como en el caso de la corriente.
Para medir la tensión entre dos puntos en un circuito eléctrico o electrónico simplemente pinchamos con los terminales medidores en los puntos donde queremos medir tensión. A no ser que la situación lo pida, no es necesario desconectar nada como sucedía en las medidas de corriente.
Continuidad
Para comprobar si hay continuidad eléctrica en una línea o circuito podemos utilizar el multímetro en la posición señalada con un diodo (obviamente también vale para comprobar diodos).
El símbolo que aparece debajo significa que el multímetro digital emitirá un sonido cuando toquemos dos zonas unidas eléctricamente con los terminales de medición, útil si estamos comprobando algún circuito y no queremos estar viendo continuamente para la pantalla del aparato.
Resistencia
Para medir la resistencia de un componente colocaremos el selector del multímetro en la posción rotulada con el símbolo del Ohm.
Algo importante que hay que saber es que a la hora de medir la resistencia de un componente es que es necesario aislar este componente del resto de circuitos, en caso contrario mediremos la resistencia resultante de colocar este componente en paralelo con el resto del circuito y no será el valor que buscamos.
Un ejemplo muy clásico es comprobar un termistor, que no es más que una resistencia que varia su valor con la temperatura y sirve como sonda de temperatura. Si se me ocurre medir con el multímetro el valor de resistencia sin desconectar el termistor del circuito al que está conectado, obtendré un valor totalmente erróneo.
Escalas
Antes de ponernos a medir hay que tener muy claro el tema de las escalas, dentro de cada tipo de medidas (voltaje, corriente...) suelen venir varias escalas (2 mA, 20mA), este número define el valor máximo que podemos medir en esta escala, si nos pasamos podemos cargarnos el multímetro.
La forma correcta de utilizar el aparato cuando no sabemos la magnitud de lo que vamos a medir, es situar la rueda en la mayor escala posible del multímetro e ir bajando hasta que tengamos un valor que nos sirva.
Para las medidas de corriente grandes, a veces es necesario cambiar uno de los terminales de medición y conectarlo en el lugar rotulado como 10A, que como dice su propio nombre, nos permitirá medir hasta 10A.
Me he cargado el fusible de mi multímetro
Una cosa muy común en gente no muy experimentada con el multímetro es seleccionar una escala demasiado pequeña para lo que se va a medir y fundir el fusible interno de nuestro aparato. Aunque suele haber cierto margen, si selección 20mA y mido 5A seguramente funda el fusible.
La forma de darnos cuenta de que lo hemos fundido, es simplemente que la pantalla nos muestra cero continuamente, aunque estemos midiendo en una zona que sabemos que hay intensidad. Si tuviéramos el fusible en la mano, podríamos ver que el filamento interior está roto.
Pero tranquilos, no está todo perdido. La solución pasa por acceder al fusible del multímetro, comprar uno igual en una tienda de electrónica y reemplazarlo. Por menos de 1€ tenemos el problema resulto.
¿Cómo accedo al fusible? En general vamos a tener que abrir el aparato casi siempre, una vez abierto nos podemos encontrar con varias posibilidades:
- Fusible soportado por "pinzas" portafusibles: simplemente tirar de él y sale, para poner el nuevo entra por presión.
- Fusible soldado a la placa: con un soldador de estaño le aplicamos calor en las soldaduras hasta que se vuelvan líquidas y podamos extraer el fusible, el nuevo lo tenemos que soldar con estaño en el mismo sitio que el anterior.
- Fusible incorporado en placa: en algunas ocasiones el fusible está incorporado en la propia placa electrónica (tipo SMD) y, aunque se puede sustituir, es bastante más complicado que en los casos anteriores.
No tengo multímetro ¿Cuál me compro?
Si no tienes multímetro y quieres empezar a hacer tus pinitos en el interesante mundo de las medidas eléctricas, no te recomiendo que te compres un modelo de Fluke de 300€ ya que es posible que no lo aproveches en su totalidad o incluso te lo cargues. Aunque si algún día te dedicas a esto lo mejor es tener uno de buena calidad.
Mientras tanto puedes ir practicando con uno económico, nosotros hemos comprado este modelo en Banggood por menos de 10€ (gastos envío gratis) y nos ha dado buen resultado, sus principales características son:
- Medida de voltaje en continua y alterna
- Medida de corriente en continua y alterna
- Medida de capacidad
- Medida de resistencia
- Fusible soldado en placa: sí, ya nos lo hemos cargado al probar la instalación solar de 100€ y reemplazado sin problemas 🙂
Una introducción al uso del tester sencilla y clara, pero en el apartado de resistencia te has equivocado al describir el termopar. Dices que su uso como sonda de temperatura se basa en la variación de su resistencia y eso no es correcto, se basan en la generación de una diferencia de potencial (tensión, voltage) al calentar la unión.
Los elementos que varian su resistencia con la temperatura son los termistores.
http://es.wikipedia.org/wiki/Termistor
Tienes toda la razón, es un error, escribí termopar donde debería haber escrito termistor. Lo corrijo. Gracias por avisar
Hola, recientemente he conseguido una batería de 95A para instalarla con un panel solar y me gustaría saber si puedo medir la capacidad de A que tiene la batería con el multimetro y saber si se esta cargando.
Un saludo.
Para lo que tu quieres te recomiendo este aparato:
http://nergiza.com/watt-meter-midiendo-energia-en-corriente-continua/
Con él sí podrás saber los Ah que tiene la batería y muchos más datos interesantes.
Un saludo
Gracias Carlos, estudio el post y contemplare comprarlo.
Otra pregunta Carlos. Tengo un panel y quiero medir cuantos Amperios saca de salida para calcular cuanto da el panel a sol directo y a la sombra. Así calcularía que carga esta metiendo a la batería.
Esto si se podría hacer con el multimetro, no?
El fabricante pone unos valores ipm y ics pero quiero constatarlos.
Gracias por vuestro tiempo.
Hola Par. Se puede hacer con el multímetro, pero para el uso que le vas a dar te recomiendo el aparato que te dije en el anterior comentario, te costará lo mismo que el multímetro y te da mucha más información (Voltaje, Ah, etc...), además de poderlo dejar fijo en la instalación.
De todas formas en breve prepararemos un post de como acoplar el Watt Meter a la instalación solar de 100€ que hicimos anteriormente. Hay varias posibilidades: medir carga de batería, medir consumo... todo depende como lo conectes.
Un saludo
ok, decidido entonces, comprare uno, lo malo es que tendré que esperar a que me llegue.
De todas manera para salir del paso y ya que comentas que si se puede he intentado medir solo con el panel pero no he debido de hacerlo bien, ya que veo que hay que hacerlo con la instalación entera montada y abriéndola.
En la instalación tengo un controlador que supuestamente según pone en el manual para conectar y desconectarlo hay que seguir un orden. Puede haber algún problema con el controlador si se abre la instalación?
Supongo que el orden de conexión-desconexión es por seguridad, cuando lo hagas intenta que sea sin tensión, si lo haces en el panel por ejemplo, hazlo de noche o tapa el panel con un cartón.
Un saludo
simbolo tipo de onday punto arriba?????????????????'..............gracias
Supongo que será corriente continua.
Un saludo
Parece te refieres a capacidad . l-|_|- (( algo a como indican las lineas si ?
Ojo con los multimetros chinos baratos, que suelen estar muy mal calibrados, especialmente la medición de voltaje. No dan valores fiables (desviaciones de más de 0,5v en algunos).
Cierto, pero yo añadiría algo más: ojo con los multímetros europeos o americanos que realmente son multímetros chinos remarcados. Mismo aparato, triple precio.
Un saludo
Por supuesto, un chino revendido en españa sigue siendo chino 😉
Yo apostaría más por marcas. Fluke la reina pero a su precio. Y luego del resto Uni-T por ejemplo son bastante más baratos y buenos.
También iría a por uno de tipo RMS para poder medir bien en alterna, además de que al ser de electrónica más compleja pues suelen estar mejor acabados.
También deberías ir a varias tiendas o almaces de distribución de material electrónico por que el mismo aparato lo encontrarás con varios precios
Para empezar a usar un multimetro o polímetro y que sea fiable sobre treinta euros los puedes encontrar bastantes fiables y con la pinza para medir amperios
Es interesante encontrarnos con el titulo de "¿Cómo funciona un multimetro digital?" pero en el texto se menciona qué es y cómo medir para cada caso sin explicar en lo absoluto precisamente ¿Cómo funciona?
Tienes razón, quizás hubiera sido más acertado poner "Cómo utilizar un multímetro digital", lo tendremos en cuenta la próxima vez.
Gracias
Amigo que pasaría si no se respeta el orden que se colocan las puntas en los conectores del multímetro?
No debería de pasar nada salvo que el voltaje te aparezca negativo.
Tengo un multímetro digital de gancho modelo MUT -202 ¿ porque no prenderá? No funciona