Coronavirus y demanda eléctrica ¿será un problema?

Facebook
Twitter
WhatsApp

Curioseando las gráficas de la REE sobre la demanda de energía y sus previsiones me he encontrado con el siguiente gráfico que me ha sorprendido mucho:

Gráfica demanda eléctrica

La verdad es que me quedé muy asustado con la gran diferencia entre la previsión de demanda eléctrica (línea verde) y la demanda real (línea amarilla), tanto que lancé la pregunta en Twitter con idea de obtener alguna explicación. Algunos me indicaron que podría ser un error del software de la web de REE ya que sino sería un disparate, al cabo de unos minutos comprobé que el gráfico había cambiado para el mismo periodo de tiempo, y ahora las tres curvas se mostraban mucho más juntas... ¿Error de software o podemos empezar con las teorías conspiranoicas ya?

Dejando de lado esta anécdota vamos a revisar como ha ido la demanda y previsiones de consumo eléctrico en esta primera jornada "laboral" (lunes 16 de marzo) en estado de emergencia.

En primer lugar vamos a ver la demanda real del lunes 16 de marzo (en amarillo) comparada con los 2 lunes anteriores:

Demanda real

Vemos claramente que el consumo eléctrico es muy inferior en la mayoría de franjas horarias, presumiblemente debido a cierto parón en la actividad industrial, aunque si algún Nergizo tiene otra explicación puede darla en los comentarios.

Esta sería la gráfica con las estimaciones de demanda, recordemos que el sistema tiene que tener una previsión de demanda futura en todo momento para establecer que fuentes de energía entran en funcionamiento y cuales no, una discrepancia grande entre previsión y consumo real podría traer problemas en la red, sobre todo de voltajes fuera de los rangos admisibles.

Demanda prevista

Se puede observar, al contrario del gráfico del primera imagen (posible error de software) que la estimación para el lunes 16 estaba también bastante distanciada de los dos lunes anteriores, por lo que se supone que el sistema se adapta bien a cambios y es capaz de modificar esa estimación de acuerdo con la realidad que se va encontrando.

Finalmente esta sería la gráfica comparativa entre demanda real y previsión para el mismo lunes 13 de marzo:

Real Vs Prevista

En este gráfico ya sí que se pueden observar dos zonas (color verde) donde la previsión era ligeramente superior a la demanda real, aunque nada que ver con el primer gráfico (¿error de software?) que si que daba verdadero pánico. Desconozco hasta que punto este desfase puede ser peligroso o no, lo que si es claro es que estamos en un momento complicado y sin muchos precedentes para el tema de la generación eléctrica, ¿vamos comprando velas?.

 

 

Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.

11 comentarios en «Coronavirus y demanda eléctrica ¿será un problema?»

  1. Yo no veo mayor problema

    Pocos sectores industriales tan poco dependientes de la mano de obra humana como la generación de energía, que en gran medida va por si sola y está automatizada. Es además un sector con sobre capacidad (se han tenido que cerrar muchas centrales de carbón y ciclo combinado por este motivo)

    Por otro lado, el coste del ciclo combinado será mucho menor, por el descenso de precio de combustibles fósiles.

    Salvo el primer gráfico, esas discrepancias son mínimas y se producen con normalidad. Las comparaciones con mismos días de otras semanas o años tienen que tener en cuenta la posible diferente climatología.

    Evidentemente la demanda energética y su correspondiente generación bajarán durante la cuarentena. Buena notica para el medio ambiente, por verle el lado positivo, y para los bolsillos de los que estamos en PVPC

    Responder
  2. Tengo curiosidad por saber cómo se introducen al algoritmo de cálculo de previsiones las variables que están fuera del sistema, y cómo se cuantifican.
    Es decir, se puede tener automatizado los días laborables en cada ciudad y la previsión de lluvias y vientos que de algún servicio meteorológico. pero la decisión de que el confinamiento empieza justo el lunes a as 00:00 o el impacto que va a tener en el consumo es algo que no sólo no es automatizable, sino que difícilmente cuantificable al no haber precedentes históricos.

    Responder
    • He pensado lo mismo Miquel, es algo tremendamente difícil de evaluar por la falta de precedentes (que al final es en base a lo que se construyen los modelos predictivos). Quizás algún día de huelga general o similares les dé pistas. En cualquier caso el sistema es muy flexible.

      Responder
    • Aleasoft es una empresa que trrabaja para muchos de los operadores del mercado eléctrico, cuenta con un software basado en una IA, que, al menos hace años, era una red neuronal en la que se le introducían diariamente una serie de datos como fecha, temperaturas previstas, centrales en parada técnica, .... y muchos más y, a partir de ahí, daba con una fiabilidad sorprendente la demanda y el precio del mercado diario.
      Si sigue siendo una red neuronal entrenada con datos históricos, no creo que sea capaz de prever con tanta fiabilidad las curvas de demanda

      Responder
  3. "una discrepancia grande entre previsión y consumo real podría traer problemas en la red, sobre todo de voltajes fuera de los rangos admisibles"
    Si no me equivoco, el problema no es el voltaje, sino la frecuencia: el voltaje generado suele ser constante, pero la frecuencia varía según la frecuencia de rotación del generador.

    Responder
    • https://www.burbuja.info/inmobiliaria/threads/alguien-sabe-porque-las-puntas-de-grafito-de-las-barras-de-la-central-de-chernobil-fueron-la-causa-ultima-del-accidente.1180402/post-25038338

      "En términos eléctricos la frecuencia de la corriente que genera el alternador aumenta muy rápidamente. Las redes eléctricas se regulan midiendo la frecuencia. Si en un momento dado, las centrales generan más energía que la que consumen los consumidores, el exceso de energía generado pero no consumido termina como energía cinética de los alternadores y turbinas. Los alternadores van ganando velocidad mientras almacenan energía cinética y la frecuencia sube de 50.00 Hz hasta 50.03 Hz (Imaginemos). En seguida se ajusta la cantidad de energía generada, por ejemplo cerrando puertas en las centrales hidroeléctricas, para reducir la producción y llevar la frecuencia de 50.03 a 50.00 Hz. Si los consumidores consumen más de lo que se está generando, ocurre lo contrario, la frecuencia desciende por debajo de 50Hz"

      Pregunte por otra cosa en ese foro y Luisito2 dio una respuesta muy buena

      Responder
  4. Yo no le veo mayor problema, para esas diferencias entre la energía programada y la demanda real está el resto de mercados eléctricos existentes, intradiario, intradiario continuo, secundaria, terciaria..:

    El sistema está preparado por ejemplo para disparos de nucleares en los que se te van de golpe 1000Mw que son bastante más peligrosos que la variación lenta de la demanda.

    Lo que sí que hay que tener presente es que aunque hay gran parte automatizado como comentáis, hay muchas personas trabajando para que esto funcione 24x7 en centros de control y también para actuaciones en campo y en las propias centrales. Si esos siguen sanos todo irá bien.

    Un aplauso para ellos.

    Saludos

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Carlos Gutiérrez (Nergiza) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales solicitados es gestionar los comentarios que realizas en este blog y/o suscribirte a los mismos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Cubenode (proveedor de hosting de Nergiza) dentro de la UE. Política de privacidad de Cubenode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar información adicional sobre Protección de Datos en: https://nergiza.com, así como consultar mi política de privacidad.