¿Era más barata antes la electricidad?

Facebook
Twitter
WhatsApp

En unas cuantas ocasiones hemos comparado diferentes tarifas de electricidad, en otra descubrimos que pagamos mucho más término fijo que nuestros países vecinos, lo cual penaliza el ahorro energético. Hoy vamos a echar un vistazo a la evolución de precios de la luz en nuestro país en los últimos 30 años, gracias a la impresionante recopilación de datos que nos ha hecho llegar Luis Sánchez García, un lector que se merece la mención de Nergizo platino.

bajada-luz


 

Precios nominales

Todos los cálculos los haremos para el usuario de mercado regulado. Desde hace unos años también se puede contratar en mercado libre, donde los precios se pactan libremente y existen multitud de tarifas disponibles, casi siempre menos favorables que las de mercado regulado.

Entre 1987 y 2014, repasaremos los 43 decretos publicados en el BOE que fijaban los precios del término de potencia (en euros por kW y año) y el término de energía (en euros por kWh). Desde principios de 2014, el término de energía no se decreta sino que el usuario paga directamente lo que marque el mercado horario, más una serie de costos fijos. Por lo tanto, para saber el coste promedio mensual, usaremos la web de ESIOS que nos da el precio del PVPC.

Para simplificar, nos fijaremos únicamente en la tarifa de acceso 2.0A (sin discriminación horaria).

Así, obtendremos la siguiente evolución del precio oficial de la energía (azul) y la potencia (rojo).

nominal

El precio de la energía ha ido aumentando paulatinamente hasta 2011, y desde entonces se ha estabilizado o incluso bajado. Se puede atribuir al hecho de que el consumidor pague directamente a precio de pool. El término de potencia seguía un camino similar hasta que en 2013 el gobierno decidió duplicarlo sin dar más explicaciones.

 

Precios reales

Pero el mercado eléctrico tiene la fea costumbre de anunciar sus precios sin impuestos (cosa prohibida en otros sectores). A los precios publicados faltará añadirle el impuesto de la electricidad (un 5,11%) y el IVA (que ha pasado del 12 al 21% en este tiempo). Con la mala praxis habitual de que al impuesto eléctrico también se le aplica el IVA (impuesto sobre impuesto).

Y además, para descontar la inflación, aplicaremos el IPC oficial para convertir todos los precios a euros de 2015. Obteniendo esta gráfica

real

En esta gráfica se aprecia que pese a que la electricidad se ha encarecido, lo ha hecho  un ritmo similar o inferior al de la inflación oficial. Salvo el caso de la potencia en 2013 comentado antes.

 

Proporción energía / potencia

Vamos a simular una factura de una casa promedio española, que tenga 4,4 kW de potencia contratada y que consuma 275 kWh/mes. En primer lugar, miraremos qué proporción de su factura corresponde al consumo de energía. El resto, hasta el 100% será el término fijo.

porcentaje energia

Hasta 2013, los precios de energía y potencia se movían al unísono. Con la subida de ese año, el término de potencia aumentó del 20% al 40% del total.

 

La factura mensual

Vamos a ver ahora a cuánto sube la factura mensual de electricidad de la familia promedio (4,4 kW, 275 kWh/mes) considerando los precios en euros de 2015 (según el IPC oficial). Obviamente, la fiabilidad de dicha gráfica depende de la que le demos al IPC publicado.

factura

 

Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.

67 comentarios en «¿Era más barata antes la electricidad?»

  1. Vaya forma de fomentar la eficiencia energética... fijo, fijo, fijo... y si a eso le añadimos el decreto anti autoconsumo apaga (literalmente) y vámonos...

    En fin, con el precio actual del panel me estoy planteando que si finalmente se da marcha atrás y se deja de penalizar el autoconsumo, meter 1kwp en el tejado...

    Responder
    • El autoconsumo solo se pena si la vivienda está conectada a la red. Si te desconectas de la red,completamente, no deberían poder decirte nada.

      Responder
      • El autoconsumo se pena si no está declarado. El autoconsumo declarado tiene tasas asociadas a los gastos de soporte de red que añade al sistema.
        Si tú tienes una red aislada, el soporte a la red te lo tienes que hacer tú mismo con baterías y reguladores, saliendo mucho más caro que pagando las tasas y conectándote a la red. Hasta hace poco, el soporte de los autoconsumidores lo pagábamos todos, ahora quien lo rompe lo paga. Todo depende de la visión que tenga el gobierno sobre lo que quiere la sociedad: si el gobierno considera que la generación renovable es suficientemente positiva como para socializar los gastos, o si el gobierno considera que cada individuo debe decidir cuánto quiere apoyar las renovables a nivel personal.
        Teniendo un gobierno de derecha rancia, que le den a las renovables y que las pague quien las quiera.

        Responder
        • Ehem...
          " tasas asociadas a los gastos de soporte de red que añade al sistema"
          El autoconsumidor ya paga un término fijo por disponer de la red eléctrica un día nublado. Añadirle un peaje de respaldo y un impuesto al sol es un robo.

          Responder
          • Cualquier consumidor paga un término fijo para tener acceso a la red un día nublado (y los despejados también).
            Pero no cualquier consumidor introduce desequilibrios en la red que tienen que ser corregidos por los generadores síncronos, por tanto no todos pagan estas tasas. Con un sistema aislado no introduces problemas así que no pagas las tasas.
            Se puede discutir si los problemas que la fotovoltaica crea los tienen que pagar quien los ocasione o se tienen que socializar, pero en ningún caso es un robo responsabilizarte de los problemas que creas.

            Responder
        • Real Decreto 900/2015 de 9 de octubre (impuesto al Sol) Título 1, Artículo 2, 2. Se exceptúa de la aplicación del presente real decreto a las instalaciones aisladas y los grupos de generación utilizados exclusivamente en caso de una interrupción de alimentación de energía eléctrica de la red eléctrica de acuerdo con las definiciones del artículo 100 del Real Decreto 1955/2000, de 1 de diciembre, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones de energía eléctrica.

          Responder
          • "El autoconsumo solo se pena si la vivienda está conectada" Yo te he corregido: la vivienda conectada no "se pena", se tasa (se le aplica un impuesto porque crea problemas). Sin embargo, si tienes una vivienda conectada y realizas autoconsumo SIN DECLARARLO y pagar las tasas, entonces ahí sí que has cometido una infracción y está penado por ley.

            Responder
        • Si ya se paga un término fijo por estar conectado a la red, en este término fijo se debe contemplar el mantenimiento de la red, y que la red sea moderna y esté adecuada a todas las posibilidades actuales, incluyendo que los usuarios puedan optar libremente a combinar la red eléctrica y autoconsumo mediante paneles o molinos eólicos.

          Yo creo que la legislación vigente en España cuida más los intereses de las compañías privadas que no los intereses de los ciudadanos, al fin y al cabo quien luego da buenos puestos de asesores a los políticos cuando dejan de estar en activo son las grandes empresas en compensación por los favores realizados desde el gobierno.

          Lo anterior no quiere decir que la instalación de placas la pueda realizar cualquiera, ni sean kits autoinstalables, o no haya de dar parte, sí la tiene de instalar un profesional acreditado, pero cualquier otro impuesto añadido, o cobrar por los excedentes inyectados a la red no lo veo coherente, lo veo una medida disuasoria para los consumidores y proteccionista para las empresas.

          Ojo es opinión mía, técnicamente no sé si de en unos meses aparecieran placas fotovoltaicas gradualmente en el 50% de los tejados si se hundiría la red eléctrica y dejaría de funcionar todo o bien aguantaría esos excedentes, en todo caso quien debe procurar que aguante son las empresas que llevan la distribución y para eso ya cobran un término fijo.

          Responder
          • Aquí no se habla de mantenimiento de la red, se habla de la calidad del suministro. Simplemente tiene que quedar claro que la integración de tecnologías intermitentes y poco controlables supone un importante incremento en gasto para el control de tensión y frecuencia.
            Esto lo va a pagar alguien, puede ser el que causa el problema o podemos pagarlo todos, ambas opiniones son defendibles. Lo que no es normal ni respetable es lo que he visto por aquí donde parece ser que la gente piensa que el problema es imaginario o una excusa y eso estoy rebatiendo.
            Si alguien aquí cree que los desequilibrios causados por fuentes intermitentes no los absorben las masas rodantes de los generadores síncronos variando su energía cinética y consecuentemente la frecuencia de la red; que me explique según qué principio mágico las leyes de la física se suspenden cuando se trata de renovables.

            Responder
      • El problema actual del autoconsumo conectado a red (si no no tiene sentido salvo que vivas perdido de la mano de dios o bien tengas dinero de sobra para pagarte tu sistema totalmente autónomo) es que:

        1- No hay incentivos (venga, aceptamos que no lo haya... el precio de los paneles ya es competitivo).
        2- No te pagan por volcar a la red.... ni siquiera en forma de descuento de lo que viertes con respecto a lo que tomas (balance neto) con la excusa de que "es muy difícil de gestionar"... ¡qué mejor que verter a la red en hora punta y más en verano!
        3- Ya pagas tu enganche y tus derechos de acceso (y bien pagados, la mitad de tu factura).
        4- Y encima de que no te descuentan, que ya pagas enganche te hacen pagar por otro concepto para desincentivar

        En resúmen, a día de hoy:
        - Se paga más por conceptos fijos que por el consumo real. No se fomenta adecuadamente la eficiencia energética.
        - Se paga en función de tu potencia máxima contratada y por supuesto no se informa de que dicha potencia puede que sea muy superior a la que realmente necesitas. A todo esto, aun no me queda muy claro el origen de este cobro en función de "lo máximo que puedo llegar a consumir". Estoy seguro que hace tiempo que no se usa para calcular la demanda.
        - Se desincentiva (o más bien se penaliza) el autoconsumo.
        - Se desincentiva la producción distribuida.

        Ya no se trata de poner freno a las primas a las renovables. Se trata simplemente de que las eléctricas no pierdan negocio. Y se mantienen abiertas centrales térmicas de carbón en lugar de los ciclos combinados, mucho más eficientes, por aquello de que sigan funcionando con carbón subvencionado...

        Algo no funciona aquí...

        ¿Os imagináis esto aplicado al sector de las telecomunicaciones?
        - Te cobro la mitad de cuota mensual hables o no hables (tiempo atrás se hacía.... afortunadamente ya no).
        - Me dices cuántos minutos vas a hablar al mes. Si hablas esos minutos, te los cobro. Si no los hablas, te cobro parte igualmente. Si quieres hablar más, te cobro por darte la posibilidad de hablar esos minutos. Y si más adelante quieres hablar menos, te cobro por cambiarte la posibilidad de hablar menos.
        - Si en lugar de llamar, te llaman... te cobro.
        - Y si quieres hablar con tu vecino por la ventana pero tienes línea telefónica, también te cobro.
        - Solo no te cobro si hablas con tu vecino por la ventana y no tienes línea telefónica. X-D

        Responder
        • Te respondo:
          1- Los incentivos dependen de la ideología del gobierno. Diferentes ideologías tienen diferentes criterios.
          2- Siempre que puedas predecir con más de un día de antelación (como los demás generadores que entran a mercado) en qué horas exactamente consumes y en qué horas generas (excedente) y mantengas esos valores constantes me parece justo que cobres por ello el valor de mercado (la energía siempre se negocia el día anterior). Si no puedes (no puedes), volcar energía no hace un favor a nadie, solo incrementas la frecuencia de la red y los generadores síncronos tienen que corregirla.
          3- Como los demás consumidores.
          4- Ver 2 y añadir que cuando te entra una nube tu consumo respecto a la red se dispara y disminuyes la frecuencia.

          El autoconsumo completo es perfectamente legal y quita más negocio a las eléctricas que este; no es rentable porque no puedes socializar el soporte de red. Que se socialicen los gastos el autoconsumo con conexión a red va a depender de la ideología del gobierno; pero decir que las tasas no están justificadas es pura ignorancia.

          Ejemplos de telecomunicaciones:
          -Tarifas de datos de internet (para móvil, por ejemplo).
          -Tarifas de telefonía móvil donde tienes x minutos "gratis". Si te pasas pagas más, si no llegas pagas los x; si te cambias sin haber acabado el contrato te pueden hacer pagar.
          -Falacia, la red no recibe energía de tus paneles cuando el sistema lo necesita; tú desechas esa energía y obligas al sistema a lidiar con ello.
          -El establecimiento de línea/tarifa plana de internet lo pagas cada mes aunque hables con tu vecino por la ventana.
          -Si no tienes línea telefónica no pagas establecimiento de línea.
          Todo correcto.

          Responder
          • 2- Incluyendo el caso en que dispongas de sistemas de acumulación y/o sistemas de interrupción de vertido a la red, por si no quedaba claro la intención el regulador. 😉
            3- Y sin cobrar un duro (resto de generadores cobran aunque paguen derechos).

            En el contraejemplo de telecomunicaciones has mezclado varios conceptos. El de tarifa plana y el de franquicia de datos. Me parecería bien pagar mi tarifa plana y consumir lo que quisiera. Y me parecería bien pagar un franquiciado por un mínimo de consumo y si me paso me cobras el exceso, incluyendo franquicia cero. Pero he aquí mi regulador CNMC que decidió aplicar AMBOS sistemas al tiempo... y ole! 🙂

            Desde luego la intención estaba clara desde el principio. Más claro imposible. Efectivamente, coincido plenamente contigo en el primer apartado: ideología. Lástima.

            Responder
          • mafv, no entiendo lo que dices de que se incrementa la frecuencia de la red al volcar a ella el excedente no previsto de autoconsumo y que eso lo tienen que corregir los generadores síncronos, ¿puedes explicarlo para los que no dominamos estos conceptos de electricidad?

            Responder
            • La explicacon es muy sencilla, simplemente es mentira e incluso dudo que sepa de lo que esta hablando. Por un lado un vertido a la red podria provocar una variacion de fase, no de frecuencia, pero depende mucho de la diferencia entre la "capacidad" de entregar corriente del suministro y la que aporta de excedente el sistema fotovoltaico (Que lo aporta sincronizando a la frecuencia de red) por otro lado, a la electricidad le gusta recorrer el menor camino posible, por lo que la energia que viertes tu la van a gastar tus vecinos del bloque. En la central no van a notar mas que una disminucion del consumo promedio en las horas de sol.

              Lo de tratar de vender la moto de que la fotovoltaica es energia de mala calidad y la que te vende la electrica es caviar, es una falacia interesada promovida por los que no quieren soltar la sarten del mango.

          • Yep. Estoy en la misma. Lo de los generadores síncronos me ha dejado totalmente en fuera de juego... Desde mi infinita ignorancia en cuanto salgo de miliamperios (no soy industrial, sino teleco), no acabo de cuadrar un alternador en todo este mapa.

            Entiendo que planificar las curvas de producción con muchas instalaciones individuales para que se ajusten a la demanda tiene su complejidad (pero ojo, cuando produces en solar y viertes tu excedente normalmente va a ser en horas "pico", por lo que es un problema de planificación y no de exceso de producción). Pero a nivel hogar vuelco con mi inversor sincronizado a la red... ¿dónde encaja ahí el generador síncrono?

            Responder
          • Cuando viertes excedentes a la red, le llegan automáticamente a tu vecino más cercano que esté consumiendo, DESCARGANDO los transformadores de tu barrio y las redes de distribución. Para premiarte, tu distribuidora no te paga un duro por tus excedentes y le cobra tus kWh a tu vecino a precio de mercado, como si fueran suyos.
            A eso te refieres con "lidiar con tus excedentes" ?
            Me voy a hacer torero.

            Responder
          • Aquí se puede leer algo sobre este tema de control de la frecuencia de la red u la importancia de los generadores síncronos. http://ocw.uc3m.es/ingenieria-electrica/operacion-y-control-de-sistemas-electricos/II_OCSE_RFP.pdf
            De todas formas no creo que sea el objetivo de este post. La cuestión es la evolución de los precios, independientemente de las causas que hayan llevado a ellos.

            Responder
          • Os respondo a los tres aquí porque no os puedo responder directamente:

            @Swapper

            Simplificado: introduces energía al sistema que no estaba prevista y no tiene su correspondiente demanda->desequilibrio. Esta energía va a parar a las masas rodantes de los generadores síncronos en forma de energía cinética -> incrementa su velocidad -> incrementa la frecuencia.

            @Iñigo

            La energía que vuelcas se queda en tu bus, pero la energía que tenía que ir hacia tu bus para cubrir una demanda que ya no hay cubre otra demanda más próxima y así se crea un desplazamiento de energía. Al final el excedente de lo que has inyectado más las pérdidas por efecto Joule que no ha habido se lo comen siempre los síncronos, que tienen que corregirlo. Esto no solo ocurre en horas pico, sino también cuando una nube empieza a tapar tus paneles (tu generación se despluma, demandas algo no previsto de golpe, la energía se tiene que mover más y al final frenas los generadores porque la inercia tiene que aportar tu demanda más las pérdidas por desplazamiento); o cuando la nube sale (tu generación se dispara de nuevo, blablabla).

            @Miquel Fuertes

            Aumentas una tensión en tu bus que ya estaba dentro de límites de calidad, genial. Ahora lee lo que le he dirigido a Iñigo, ¿qué pasa con la energía que iba para tu vecino pero que ya no? ¿Avisaste el día anterior para que no la generaran?

            Responder
          • "La energía que estaba previsto que consumiera mi vecino" es un concepto erróneo. Mi vecino no avisa a Iberdrola si al día siguiente va a hacer un asado al horno o una ensalada de crudités. La previsión de demanda eléctrica se basa en estadísticas. Si la demanda baja porque mi vecino pone menos el a.a. o porque yo se la ofrezco desde mi panel, es indiferente a R.E.E. Adaptará sus previsiones en el futuro y listo. Él demanda energía, yo se la ofrezco limpia y a 30 metros, Iberdrola menos limpia y a 100 kms, lo lógico es que se use la mía y la cobre yo.
            Acepto que se me paguen los excedentes a un 90% del precio de mercado como hacen en Portugal, para pagar un peaje por el uso de la red (aunque muchos países pagan el 100% o más). Pero no que me paguen el 0% y se lo quede Iberdrola para compensar que sus centrales se usan menos.

            Responder
          • @Miquel Fuertes
            "la previsión se basa en estadísticas" Por desgracia no tenemos omnisciencia, pero esto no cambia absolutamente nada. Tu vecino paga a una comercializadora un buen pico para no tener que determinar el día anterior cuánto y cuando va a consumir exactamente. La comercializadora tiene que crear previsiones de demanda agregada de sus clientes con ese dinero (más sus beneficios, claro) y cuanto peor sean más son penalizadas (requiere más soporte de red). Tú, en cambio, no estás pagando a nadie ni estás comprometiéndote a entregar tanta energía a tal hora; no es responsabilidad de la comercializadora incorporar tus predicciones gratis, que por cierto no es ningún paseo.
            La energía que le das a tu vecino durante los minutos u horas que te conviene, es energía que la comercializadora ya le había comprado a otro (como tarde el día anterior) y estás pidiendo que le quiten el dinero a ese generador y te lo den a ti. A esto le sumas que terceros van a tener que corregir el exceso de generación, que tampoco es gratis.

            Responder
          • Estas mezclando "comercializadora" con "distribuidora", cosas que son (o debieran) ser diferentes desde hace unos años.
            El responsable de planificar consumos y generación es REE y se hace mediante la subasta del día previo y los ajustes intradiarios. Y dichos ajustes cuestan los mismo ya sean porque alguien no enciende el horno o porque lo hace con electricidad del panel de su vecino. La comercializadora únicamente debe comprar tanta energía como hayan consumido sus clientes a final de mes, no se beneficia de lo que nadie haya vertido a la red.

            Responder
          • Te equivocas. Las comercializadoras y otros consumidores como industrias y demás establecen el máximo que piensan pagar (las comercializadoras ofrecen el máximo legal siempre) y cuánta energía quieren el día anterior; los generadores establecen el mínimo que quieren cobrar y cuánta energía ofrecen; para cada hora. La REE ordena de generosos a tacaños y el precio en el que se cruzan las curvas de oferta y demanda es el precio de la energía para todos esa hora (los consumidores que querían pagar menos y los generadores que querían pagar más quedan fuera del mercado).
            Para hacer una oferta adecuada las comercializadoras han hecho previamente previsiones, pues esa es su función (sino serían un intermediario que no hace nada excepto cobrar). La REE después también se encarga de corregir desequilibrios, y tanto generadores como comercializadoras (y otros consumidores directos) que no cumplen son penalizados. Por tanto, las comercializadoras tienen más beneficios cuanto menos tengan que recurrir al mercado intradiario y menores faltas cometan.
            Tu vecino ya paga para que la comercializadora prevea cuando va a encender el horno, pero no paga para que la comercializadora prevea cuando tú inyectas energía.

            Responder
          • Buenas @mafv! No tengo muy claro eso que comentas. Los compesadores síncronos sirven para ajustar la energía reactiva de la red, para así mejorar el rendimiento de las líneas y mantener una tensión óptima en los nodos de las cargas. La frecuencia depende de las cargas y del generador. El compensador síncrono sólo "consume" o "aporta" energía reactiva cuando se necesita, girando a la frecuencia de la red (!no deja de ser un motor síncrono!). Ten en cuenta, además, que la energía reactiva no produce trabajo útil, un semiperíodo de la onda está en la carga y el otro en el generador.

            Si la frecuencia de la red es mayor a 50Hz (en España, por ejemplo), estamos hablando de un tema de armónicos y eso es otra cosa. La normativa de calidad de red es muy clara en ese sentido y los inversores homologados sólo pueden producir a 50Hz.

            Por otro lado, ten en cuenta que la red se considera a efectos prácticos de potencia infinita, y que, además, se autorregula en tiempo real (a gran escala, intercambios internacionales). Si intentas conectar una central de generación de 50MW de forma incorrecta, quizá sí tires la red abajo, pero pensar que un usuario doméstico puede afectar a la red así me parece más que optimista 😉

            Saludos!

            Responder
          • @Aguilar Lopez

            Estás confundiendo dos términos distintos: un compensador síncrono es un caso particular de generador síncrono cuya potencia activa es zero (actúa como un condensador).
            Sin embargo, la mayoría de generadores síncronos entregan potencia activa; no son compensadores síncronos.

            Los armónicos no cambian la frecuencia de la red, pues cada armónico tiene su propia frecuencia. Lo que cambian son la forma de la onda, alejándola de la forma sinusoidal. La frecuencia de la red viene siempre determinada por el primer armónico.

            Los desequilibrios entre oferta y demanda son los causantes del cambio de frecuencia, pues alteran la fuerza contraelectromotriz que los generadores síncronos ven, creando una aceleración angular. Otro modo de verlo es por conservación de la energía como he explicado anteriormente, pero parece que no acaba de quedar claro.

            Responder
        • Te respondo aquí a tu último comentario (que no puedo responder directamente).

          2- Actualmente no está regulado cómo incorporar baterías en autoconsumo conectado a la red; por lo tanto de momento es ilegal. Una vez se haya desarrollado una regulación que estandarice como deben operar me parecerá perfecto que quien quiera tire el dinero a la basura comprando baterías y reguladores para vender una miseria de energía, siempre que lo haya negociado el día anterior en el mercado. Si no hay un equivalente a hidráulica de bombeo con baterías es por algo: no es rentable.

          3- Los derechos de acceso no se pagan en concepto de los beneficios que obtengas, a eso se le aplican otros impuestos, como deberías saber.

          Respecto a las tarifas que se aplican a autoconsumo, no estoy del todo enterado. Sé que se paga por acceso, como todo el que inyecta energía. Sé que se paga por potencia máxima y por energía consumida, como cualquier consumidor. Pero si entiendo bien tu comentario, parece ser que también se paga en concepto de energía (kWh) máxima a consumir mensualmente; si es así me parece injusto y no le veo ninguna justificación.

          Responder
    • Fomentar la eficiencia energética no solo es consumir menos, también quiere decir no poner la lavadora, el secador, la estufa y el horno a la vez y no hacerlo en las horas pico de consumo. Cuanta más potencia máxima consumas, mayor es el soporte de red que todos pagamos, pues tienen que haber más generadores dispuestos a arrancar inmediatamente porque los señoritos quieren encenderlo todo a la vez.
      Un incentivo para reducir la potencia máxima contratada era necesario; ahora el siguiente paso es dar incentivos para que se consuma energía cuando es más barata de producir, para aprovechar al máximo el sol y el viento.

      Responder
      • Totalmente de acuerdo. El último punto ya está en marcha desde hace unos meses con la facturación por horas. Si tienes contador inteligente y estás en mercado regulado o una tarifa indexada, pagas el precio del pool.
        Adicionalmente, si te pasas a la discriminación horaria, tendrás una rebaja muy importante en los peajes de acceso en horario valle
        http://nergiza.com/ya-esta-aqui-la-factura-de-la-luz-por-horas/

        Responder
        • Estoy enterado, una compañera machacó datos para un artículo donde se estudiaba que tarifa era más barata (plana o por zonas horarias) para el caso particular de cien viviendas de una población. En el 100% de ellas, la tarifa por zonas horarias salía más barata, cosa que tiene mucho sentido pues las comercializadoras no pueden justificar tanto riesgo y cobrar tanto para "cubrirse las espaldas".
          Como primer paso me parece genial, pero teniendo en cuenta que el precio de la electricidad se decide el día anterior, sería posible tener un precio diferente para la energía de cada hora de cada día del año (para los particulares). Estos datos se publicarían para que los consumidores sean incentivados consumir cuando es más eficiente.
          Me parece que sería un lazo feed-forward muy potente que daría mucho juego.

          Responder
        • Por cierto, acabo de ver que eres el autor del artículo y tengo un par de críticas:

          1- ¿Por qué no pones una gráfica con la deuda acumulada del sistema eléctrico (déficit de tarifa) debajo de la figura "Precios Reales"? Creo que ayudaría a entender el incremento del peaje de potencia de 2013.

          2- En 2013 se dobla el peaje de potencia, pero en "Factura Mensual" no se aprecia un incremento inmediato de la factura, ¿Qué te has dejado? Se te ha olvidado mencionar que el peaje de energía fue reducido en esa misma orden.

          La verdad es que me parece muy mal que ignores en ése análisis que en 2013 estábamos ya en un déficit de unos 30.000 millones; o que no solo subió un peaje sino que también bajó otro (el total sigue siendo pagar más peajes, pero no tanto como das a entender).

          Responder
          • Lo de los 30.000 millones también da para un buen debate... incluyendo los 10.000 perdonados a las eléctricas...

            Aquí tiene mucha responsabilidad el gobierno, en sus diferentes etapas politicas, por una política errática y sin consensuar, un sistema de primas fijas que no se adaptaba a la realidad del mercado... etc.

            Y las eléctricas que realizaron unas inversiones en ciclos irreales...

            Responder
          • 1. Cuando el déficit de tarifa esté auditado externamente hasta el último céntimo, lo consideraré relevante para el cálculo de precios. Mientrastanto, para mí tiene el mismo interés que poner un calendario con las fases lunares.
            2. No lo he mencionado pero se aprecia en la gráfica. Es cierto, el término de energía bajó a partir de 2013 y el precio total se ha mantenido. Y ambas cosas las citó en el artículo, no sé porque dices que me las he olvidado o las ignoro. Lo cual no me impide decir que eso es fomentar el derroche: la factura del consumidor medio (3500 kWh/año) se mantuvo, la del consumidor eficiente (750 kWh/año) se disparó y la del derrochador (10000 eur/kWh) se redujo.

            Responder
          • Os respondo a ambos aquí:

            Una cosa es no estar de acuerdo con las subvenciones que se han dado, o lo que se ha estado pagando por servicios de mantenimiento y soporte a la red; y otra muy distinta es pretender que los peajes no tienen nada que ver con lo que estos deben pagar.

            Si los peajes se justifican con el déficit de tarifa, no digas "el gobierno decidió duplicarlo sin dar más explicaciones"; se explicó con el déficit y ahí puedes decir que es un déficit no auditado y seguramente inflado en x aspectos.

            Respecto a lo del término de energía, lo has obviado en el análisis; en la gráfica evidentemente no, tendrías que haber manipulado los datos. Es más, el término de energía puede bajar porque se bajan los costes de producción; pero en este caso bajaron los peajes, y eso no lo refleja la gráfica.

            Un último comentario, un consumidor eficiente no tiene contratada la misma potencia que un derrochador. Un consumidor eficiente se organiza y tiene un consumo no solo más pequeño, sino también más plano. Si nunca saltan los plomos de tu casa por haber conectado demasiadas cosas a la vez, seguramente tienes una tarifa de consumidor caprichoso.

            Responder
            • Entiendo que los ajustes necesarios para la adaptacion de las placas solares loa deban hacer los mismos que las poseen.
              Pero yo puedo tener placas solares con un inversor de imyeccion 0 y asi no ceder a la red. En este caso tengo qie pagar? Porque el termino fijo ya lo pago aunque tuviera contratado poca potencia entiendo que no deberia pagarla 2 veces no?
              Un saludo

          • @Millertron
            Antes que nada, yo no doy mi opinión sobre quién debe pagar qué; yo solo estoy diciendo los costes que ALGUIEN acaba pagando.
            Sobre lo que se paga por ley ahora mismo por cada modalidad de consumo solo tengo una vaga idea, no sé los peajes o tarifas exactas de cada tipología de consumo y autoconsumo..
            Lo que puedo asegurarte es que si tú limitas la potencia entregada a la red a cero, tus costes de soporte son menores que quien no los limita. Ahora bien, sigues teniendo un perfil complicado de demanda + generación; y eso quiere decir que o bien se tienen que realizar previsiones (es muy complicado incorporar la generación por las nubes y tampoco es gratis) o bien se tiene que pagar más soporte de red (o una combinación de ambas).
            Pero bueno, si entiendo como están las cosas ahora mismo, un autoconsumidor con potencia máxima contratada de hasta 10 kWp no paga cargo extra de energía y ninguna instalación sin baterías y con menos de 100kWp tiene que pagar el cargo extra de potencia: una instalación de autoconsumo doméstica no paga "cargos por otros servicios del sistema".
            El procedimiento de cálculo de estos cargos está en una disposición transitoria (en 2016 habrá otro método de cálculo más acertado), no tienen una relación clara con el soporte de red y no afectan a autoconsumidores domésticos. Por lo que por el momento, la mayoría de los desbalances los pagamos entre todos.

            Responder
      • Como consumidor con bono social soy el primero que defiende que efectivamente debe incentivarse a quien se molesta por tener un consumo lo más plano posible, y yo mismo soy el primero que veo que en general todo el mundo dice que quiere gastar menos pero nadie quiere renunciar a nada. Pero de ahí a tildar de "señorito" a quien quiere el ¿lujo? de poner la plancha, el horno y el secador a la vez...

        ¿La siguiente afirmación va ser la de que "los españoles no quieren trabajar"? Claro, porque nos volvimos señoritos.

        Responder
        • Una plancha promedio suele tener una potencia de 1 kW, un horno 1.2 kW, un secador promedio 0.8 kW. No usarlos a la vez significa que tu potencia máxima puede ser 1.8 kW más pequeña.
          Tomando los valores de este artículo, reducir 1.8 kW la potencia contratada sobre un promedio de 4.4 kW y aceptando que el término de potencia es el 40% del precio total, eso quiere decir que puedes ahorrar un 16% en electricidad (solo considerando esos tres electrodomésticos).
          Pagar ese 16% por no querer organizarte me parece un lujo propio de un señorito.

          Responder
          • Lo cual lleva a otra pregunta.
            ¿Tiene sentido establecer una diferenciación entre un consumidor que contrata de 1 a 10KWp? ¿Le supone un gran problema a una comercializadora/distribuidora el gestionar su red en esos rangos de consumo? ¿Es diferente el cableado que soporta esos rangos de potencia? ¿Un cambio de potencia contratada tiene realmente unos gastos de gestión de 9€?

            El mercado eléctrico me tiene totalmente perplejo desde que empecé a interesarme por él. Comparado con el mundo del que vengo, que es el de las telecomunicaciones, y donde aún quedan conceptos absurdos (como pagar por minutos cuando realmente todo son datos) es opaco, absurdo y sobre todo, sin competencia real.

            Responder
          • @Iñigo
            Te respondo:
            -Sí.
            -Las comercializadoras no gestionan la red, solo gestionan el consumo y las previsiones de éste. Para las distribuidoras y la REE sí supone una gran diferencia.
            -Sí.
            -Ni idea.

            Respecto al sector eléctrico:
            -La generación es más o menos competitiva, exceptuando quizás la tecnología nuclear, que no tiene la posibilidad de introducir nuevas instalaciones con una justificación ideológica y muy poco técnica.
            -El transporte está bien.
            -La distribución es un oligopolio. La remuneración es excesiva.
            -La comercialización es competitiva pero tiende al oligopolio (las previsiones son más sencillas y acertadas cuantos más clientes tienes). Los PVPC son demasiado altos.

            Responder
  2. No sé si es muy lógica la corrección por IPC. Ten en cuenta que los precios de la energía afectan mucho al IPC global, por lo que, aunque sea parcialmente, sería como comparar algo consigo mismo.
    Quizás sí se podría corregir con el IPC subyacente (creo que se llama así), que excluye el precio energético. ¿Cómo quedaría de esa forma?

    Responder
    • El peso de la electricidad es relativamente bajo. un 28,684 por mil o un 2,9% http://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=3350

      Responder
    • Realmente es la única forma de hacer una comparativa en cuanto a lo que supone en la "cesta de la compra" cada año.
      Además, durante los años 2009 a 2014 el IPC ha estado casi congelado y en varios períodos en negativo.
      Otra cosa es que además incluyeras en la correcció el salario medio, que encima ha bajado....

      Responder
  3. Yo no se si será más barata que antes, pero lo que si se es que ahora mis facturas de la electricidad son menores que antes. Mis 3 últimas facturas: 18,3€, 23,4€ y 19,2€

    Responder
  4. Lo que ocurre es que ahora se utiliza mucho más la electricidad que antes y eso se nota cuando te suben mucho el recibo. En los tristes años 80 no se tenía el ordenador encendido todo el día porque no había internet, la gente no disfrutaba de los sistemas split de AA, ni de la vitrocerámica que se limpia en un plis, el lavaplatos no estaba tan generalizado entonces. Todo eso y más ha hecho que ahora se consuma más energía en los hogares y si encima el precio del término fijo y del Kw es alto, pues se nota más en la factura. Y si ha bajado ha sido por las condiciones climáticas imperantes los últimos meses, gracias a las renovables y también a que el precio del petroleo ha bajado. Pero el saqueo rentista continúa.

    Responder
    • Cierto, desde 1990 hasta 2012 el consumo de energía eléctrica creció un 60% (de 2.674 Kwh/año a 4.277 Kwh/año) http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/informacion-ambiental-indicadores-ambientales/BPIA_2013_Ficha_Web_Hogares-Intensidad_energ%C3%A9tica_por_hogar_tcm7-341519.pdf
      Pero, es diferente que aumente el coste de la factura porque aumente el consumo a que lo haga porque aumente el precio de la electricidad.
      Otra cuestión es el motivo de que el precio de la electricidad haya evolucionado de la forma en que lo ha hecho...

      Responder
    • Cierto, desde 1990 hasta 2012 el consumo de energía eléctrica creció un 60% (de 2.674 Kwh/año a 4.277 Kwh/año) http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/informacion-ambiental-indicadores-ambientales/BPIA_2013_Ficha_Web_Hogares-Intensidad_energ%C3%A9tica_por_hogar_tcm7-341519.pdf
      Pero, es diferente que aumente el coste de la factura porque se incremente el consumo a que lo haga porque suba el precio de la electricidad.
      Otra cuestión es el motivo de que el precio de la electricidad haya evolucionado de la forma en que lo ha hecho…

      Responder
  5. Por estar conectado a la red ya se paga un termino fijo.

    Y soy de la opinión que con este termino fijo ya se debe cubrir el mantenimiento de la red, que esta sea de calidad, que haya calidad en el suministro y ademas que la red sea moderna y este adaptada a todas las tecnologías actuales, incluyendo el auto consumo.

    Es decir, si hay que mejorar la red para que los usuarios puedan integrar placas solares, no dudo que tenga un coste, pero este coste debe estar prorrateado en el termino fijo que ya paga todo usuario, se tengan o no placas solares, porque todos somos usuarios de la red y todos tenemos la posibilidad y derecho de instalar placas tarde o temprano.

    Si este coste queda repercutido solo a los primerizos que quieran optar por instalar placas en forma de impuesto adicional o cobrando por excedentes inyectados a la red es un "freno" para que se integre esta tecnología, y en lugar de "frenar" se debería "potenciar" esta practica, la forma de potenciarla es repercutiendo el coste a todos los usuarios pues todos somos potenciales beneficiarios de esta tecnología.

    Responder
  6. Otro muy esclarecedor artículo en línea con los anteriores de Miquel.
    Enhorabuena.

    Sólo comentar dos detalles que creo pueden hacerlo aún mas inteligible:

    - El gráfico titulado "Precios Reales" rompe rotundamente con la idea prestablecida de que los precios eléctricos han venido subiendo muy por encima de la inflación, ya que según mi interpretación del citado gráfico, el Término Energía ha bajado a casi la mitad (desde unos 0,17€/kWh a 0,09) en los 29 años que van de 1987 al 2016.

    - Pero tus comentarios parecen enturbiar esta percepción: "pese a que la electricidad se ha encarecido, lo ha hecho un ritmo similar o inferior al de la inflación oficial".

    Otra cosa es que el poder adquisitivo del grueso de la población ha bajado en el mismo periodo de tiempo, que los "precios reales" del Término Energia deberían haber bajado aún mas, ...

    Responder
    • La gráfica "Precios reales" pinta el precio del kWh corregido con la inlfación.
      En los 80, el kWh estaba a diez pelas (0,06 eur). Pero aplicando el IPC de estos 30 años, 0,06 euros de los ochenta serían 0,17 euros actuales.
      El precio del kWh que aparece en la factura ha ido subiendo (en la gráfica "precios nominales", la línea azul sube), pero lo ha hecho a un ritmo algo inferior al de la inflación (en la gráfica de "precios reales" la línea azul se mantiene o baja)

      Responder
      • Por lo tanto como el último precio "actual" en ambos gráficos está alrededor de 0,09 €, el precio "real" -en € CONSTANTES- ha bajado casi un 50% en estos 29 años:

        (0,09-0,17)*100/0,170 = 47%

        Esto NO significa que

        -- la afirmación "El precio del kWh que aparece en la factura ha ido subiendo a un ritmo algo inferior al de la inflación" sea errónea.

        -- ni que las grandes compañías electricas de este pais sean ONG´s,

        -- ni que los sucesivos gobiernos de este periodo hayan sido justos en sus decisiones sobre esto temas,

        --ni que no existan ni hayan existido las famosas puertas giratorias.

        Mi única intención es hacer mas claro el orden de valor de esta cifra ya que en la primera lectura de tu artículo no me dí cuenta de la enorme discrepancia entre mi interpretación de tu comentario y los datos del gráfico.

        Responder
      • Si el último precio de las dos primeras gráficas es 0,09 €/kWh y el "real" a € constantes de 1986 es 0,17, me parece impepinable que en estos 30 años el precio "real" del término energía se ha partido prácticamente por la mitad.

        (0,09-0,17) * 100 / 0,17 = - 47%

        sin que ello signifique:

        -- que la frase "El precio del kWh que aparece en la factura ha ido subiendo pero a un ritmo algo inferior al de la inflación" sea errónea o falsa,

        -- ni que en estos 30 años las mayores compañias electricas españolas hayan apechugado con sus errores de inversión ni que se hayan comportado como hermanitas de la caridad,

        -- ni que los sucesivos gobiernos españoles hayan sido justos al legislar sobre este tema,

        -- ni que no hayan existido ni existan las famosas puertas giratorias.

        -- ni que los precios actuales no podrían ser aún mas bajos.

        Tras mi primera lectura de tu último artículo seguí creyendo erróneamente que en este periodo de tiempo el precio del Término Energía habia venido subiendo mas o menos a la par que la inflación. Sólo me apercibí de mi craso error después de examinar tus gráficos en una relectura.

        Lo que parece cierto es que persistentes y relativamente pequeños descensos se acumulan a lo largo de 30 años y producen esta drástica bajada del 47%, y que este comentario mio no hubiera existido si tu artículo se hubiera escrito a finales del 2011.

        Mi única intención es evitar que otros caigan en el mismo error.

        En cambio el precio "real" del Término Fijo ha subido alrededor de un 30% en el mismo periodo.

        Soy un admirador y aprendiz de tus aportaciones a este blog tanto en tus propios artículos como en los comentarios de los mismos o en los de otros. Gracias a ti y a los demas nergizos por compartir llana y desinteresadamente vuestros conocimientos.

        Responder
  7. Por lo tanto si el último precio de tus gráficos es 0,09 €/kWh cuando el precio equivalente al del de 1996 debería ser 0,17 tenemos que el precio "real" ha bajado casi un 50% en 30 años:

    (0,09-0,17) * 100/0,17 = 47%

    Eso NO significa:

    -- ni que la frase "El precio del kWh que aparece en la factura ha ido subiendo pero lo ha hecho a un ritmo algo inferior al de la inflación" sea falsa o erronea,

    -- ni que las grandes empresas eléctricas de este pais sean hermanitas de la caridad,

    -- ni que los sucesivos gobiernos de este periodo hayan sido justos en el manejo de estos asuntos en el BOE,

    -- ni que no hayan existido ni existan las famosas "puertas giratorias".

    Mi única intención con mi comentario es que nadie caiga en el error en el que yo caí en mi primera lectura de tu estupendo artículo, que consistía en seguir creyendo que los precios electricos habían subido por encima de la inflación durante estos años.

    Soy un admirador de tus numerosos e instructivos trabajos a este blog así como de los comentarios que haces a otros nergizos.

    Responder
    • Si no he explicitado en el artículo que el precio nominal de la energía había bajado un 47% (del 0,17 al 0,09 eur/kWh) es porque el precio 0,09 lo tenemos hace sólo tres meses, gracias al viento y las lluvias de este invierno, y no estoy tan seguro de que se vaya a consolidar.
      En los últimos años el precio no había bajado de 0,12 nunca. Ese sería su "soporte" actual, como dicen los que juegan a la bolsa.

      Responder
  8. Compárese con el poder adquisitivo, que es realmente el indicador de si las cosas son caras o baratas.

    Con la bajada de sueldos de mierda que hay ahora y la gran pérdida de poder adquisitivo por sueldos de mierda y congelados, se puede decir rotundamente que antes estaba más barata 😛

    Responder
  9. mafv, la norma española de autoconsumo es muy restrictiva, según tú (y el gobierno), por los importantes problemas que acarrea la gestión de la red cuando los autoconsumidores se conectan a ella. Yo creo que si es un problema tecnológico, está claro que no hay voluntad de afrontarlo, porque hoy en día, con los sistemas informáticos y de control de que se disponen, no tendría por qué suponer grandes problemas. Cosas más complicadas se gestionan.

    Y esto lo tengo muy claro puesto que otros paises, con una normativa mucho más favorecedora para el autoconsumo, son capaces de gestionar estas contingencias en el día a día, como Alemania o Estados Unidos.

    Además, el hecho de pagar el impuesto al sol, no soluciona de por si estos problemas de gestión de la red. ¿No será que simplemente se pretende disuadir a posibles nuevos autoconsumidores? Pues eso.

    Responder
    • Genial!! ya lo habíamos detectado...

      Gracias al Nergizo que compartió el enlace en menéame: pinkix

      Pongo la URL correcta que tu has puesto la de este post XDDD

      https://www.meneame.net/story/era-mas-barata-antes-electricidad

      Responder
  10. En mi caso que tengo 26 años y llevo pagando la factura eléctrica casi 10, para mi no ha hecho más que subir excepto picos muy puntuales de descenso. No creo que tenga mucho sentido ver la perspectiva desde los años 80 donde, como ya se ha comentado, el gasto medio energético era mucho menor. Por tanto, mi conclusión ante estos datos es muy diferente: la factura de la luz, ese dolor de culo que va a peor.

    Responder
  11. Vivo en Irlanda, que siempre sale en la estadisticas como uno de los pocos paises europeos con la electricidad mas cara que España. Pues ni siquiera eso es cierto.

    En Irlanda el precio bruto del kWh es algo mas caro, pero el termino fijo es mucho mas barato y el IVA soportado es del 13,5%. Conclusion: Que gasto casi lo mismo en Irlanda viviendo, que en mi casa VACIA de España.

    En los graficos de este articulo puede verse claramente el robo del termino fijo para desincentivar cualquier tipo de medida de ahorro. Le pueden echar la culpa a las renovables o a los peces de colores, el caso es que cuando la gente empezo a ahorrar y con la crisis empezo a bajar la facturacion de las electricas, se subio el termino fijo para que mantener los beneficios por lo civil o lo criminal.

    Responder
  12. El último gráfico a mi no me cuadra.
    Yo no estoy en una de las grandes compañías eléctricas, y el término medio de pago no es de 70 sino de casi 80€.

    Aún recuerdo hace años cuando empecé a vivir sólo que pagaba 36€ en 2003...ahí es nada, con Iberdrola.

    La subida del IVA, el término de potencia y el atraco del contador, es lo que encarece el recibo.
    Quizás la energía ha disminuído, pero la factura no, por lo tanto el consumo eléctrico es caro, carísimo, en comparación con los sueldos miserables que tenemos respecto a Europa.

    Ahí o nos comparamos en lo mismo o la manipulación está servida

    Responder
    • La última gráfica representa el importe de una factura de 30,5 días, 4,4 kW de potencia contratada, tarifa de acceso 2.0 A, 275 kWh de consumo, contador inteligente, tarifa en mercado regulado (con un precio del kWh según la gráfica "precios nominales").
      Representa exactamente eso, nada más. Si pagas más será porque alguno de los datos anteriores lo tienes diferente

      Responder
  13. Hay un cálculo técnicamente mal hecho: el actualizar los precios de la energía por el IPC general. Esto no se puede hacer así ya que estaría actualizando por sí mismo (induciendo un efecto distorsionador al hacer crecer los precios actualizados de forma exponencial) debido a que uno de los componente principales del IPC es el própio incremento del coste de la energía.

    Para obtener los datos correctos relativos a precios constantes de la energía en el tiempo la actualización se debe realizar usando la medida del IPC que excluye los efectos de la energía.

    El IPC como cualquier otro índice estadístico, vale solo como inferencia de la inflación subyacente, siempre que el que lo interprete sepa cómo está calculado, pues en sí mismo no significa nada y por tanto cualquier método de cálculo es correcto, pero sin ajustar no infiere cual es la medida de inflación...

    Responder
  14. Felicitats pel treball Miquel,

    Aunque con algo de retraso, me uno al foro de debate para deciros que me he resultado interesantísimo leeros, tanto a la entrada inicial, como al debate posterior acerca de los pros&cons del autoconsumo. He de decir con respecto a lo primero, la entrada de Miquel en sí, que más allá de las sutilezas (tal vez no tan sutiles) sobre si debe actualizarse el precio de la electricidad con el IPC o con el IPC reducido (conceptos a los que los que nos movemos en el mundo de la ingeniería energética a veces nos pasan un tanto por alto), el resultado me parece algo sorprendente ya que me habría esperado una mayor subida de precios en euros constantes. Bien es cierto por otra parte que el cambio de estructura de las tarifas con mucho más peso en el término fijo que en el de energía desde 2013 hace que para los usuarios que no gastan mucho, efectivamente hayan visto encarecida su factura en gran manera. Y por lo que respecta al debate posterior, he de decir que si bien el compañero "mafv" se nota que domina el mundo del mercado eléctrico, creo que llevando el debate a niveles tan técnicos que difícilmente se puede rebatir a no ser que sea con otros argumentos técnicos, ha caido incluso el en alguna imprecisión que podrían dar la vuelta a la tortilla. Por un lado con respecto a lo que comentaba de que no tiene porqué tu comercializadora asumir aparte del riesgo de determinar cuando vas a consumir, el riesgo de saber cuando tu vecino va a producir con sus placas. Esto no es así, tu comercializadora no se verá afectada lo más mínimo en su operación diaria por el hecho de que tu vecino vuelque o no energía a la red. Sí es cierto que si el vecino produce, sus electrones me vienen a mi, pero esto no afecta a las comercializadoras sino que, como creo que bien indicaba Miquel, es tarea del operador de red (Red electrica de España). Y para esta, REE, asumir un gran nivel de penetración de renovables es un gran reto por su intermitencia estocástica que ya tiene entre manos (independientemente de que se consolide el autoconsumo o no) por el desarrollo de las renovables en España. Además, da la casualidad de que cuanto mayor sea el número de instalaciones renovables para autoconsumo (o no autoconsumo) y mayor sea su dispersión geográfica, más se compensa la intermitencia entre ellas y más predecible es su porducción (cosa que ya hacen hoy en día los agentes que operan varias plantas fotovoltaicas vendiendo la energía a red).

    Al final, es un tema de querer o no querer, y con las cosas bien hechas, el autoconsumo no perjudicaría más que a los ingresos de las grandes eléctricas por venta de electricidad, y poco más.

    No me enrollo más, gracias a todos por vuestras aportaciones que me han dado este fin de semana un rato de lectura agradable.

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Carlos Gutiérrez (Nergiza) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales solicitados es gestionar los comentarios que realizas en este blog y/o suscribirte a los mismos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Cubenode (proveedor de hosting de Nergiza) dentro de la UE. Política de privacidad de Cubenode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar información adicional sobre Protección de Datos en: https://nergiza.com, así como consultar mi política de privacidad.