Adiós cambio de hora

Abraham

Nergizo
Registrado
14 Dic 2015
Mensajes
98
Wh
461,7
Y ya es oficial. Europa nos insta a que eliminemos los cambios estacionales de horario.

En mi opinión, es un atraso. Veamos.
Razones a favor de eliminar el cambio estacional de horario:
1. El trauma de cambiar la hora. Una vez al año nos obligan a dormir una hora menos. Para algunos los efectos se notan durante varios días. Para los que tenemos niños pequeños acostumbrados a una rutina, es otra pelea más, incluso cuando el cambio es el que te permite dormir una hora más.
2. A los que les toca trabajar esa noche, tienen que echar una hora más un día, y una hora menos el otro. En algunos trabajos, una hora más pesa mucho.
3. No tener que poner en hora todos los relojes analógicos de la casa dos veces al año.

Razones a favor de mantener el cambio estacional de horario, suponiendo que no se modifiquen los horarios laborales:
1. Tener horarios laborales fijos en horas de sol. A excepción de los trabajos que van estrictamente con la hora solar, caso de los agricultores, variar la hora permite empezar a trabajar con el sol con un horario fijo.
2. Ahorro energético. Sí. Las estimaciones que dicen que no se ahorra apenas nada no me las creo. Se limitan a hablar del gasto en iluminación, que es verdad que con la iluminación LED. Pero se olvidan del gasto en climatización. Hace tiempo mostré que las horas más frías del día son las de las horas previas al amanecer y justo después de que salga el sol. La forma de calefacción más barata es estar acostado en la cama bajo un buen edredón o manta. Podemos poner los horarios laborales para que se empiece a trabajar a las 10 en vez de a las 9, y así ahorramos el gasto de calefacción, ¿pero qué pasa entonces en verano? Que aumentamos el gasto de refrigeración si empezamos a trabajar tan tarde.
3. No tener que modificar los horarios laborales. Cambiar el horario conlleva unos gastos "de menú", ya que hay que cambiar todos los carteles y anuncios.

¿Y si se modifican los horarios laborales para adaptarlos a la estacionalidad? En algunas empresas el horario de verano es diferente, pues lo mismo se puede hacer el resto del año y tener un horario especial de invierno. De esta forma, cada empresa se adaptaría a lo que resulte más rentable, que a la vez se adapte a los horarios del resto de empresas y servicios. Se puede dar el caso de que, si unas empresas cambian el horario y otras no (caso de multinacionales que no entienden de estacionalidades, o administraciones públicas), se den algunas incompatibilidades, sobre todo a la hora de llevar los niños al colegio. También a la hora de ver la tele, salvo que sea a demanda, si no cambian el horario igual que las empresas, tendremos problemas para ver algunos programas.
Si mi empresa me cambia la hora a la que tengo que entrar a trabajar dos veces al año, tendré que levantarme a diferentes horas ¿no me ocasionará el mismo estrés que hasta ahora? Si las empresas no cambian los horarios, ¿no asumiremos el gasto extra en climatización, como siempre, los trabajadores? Si todas las empresas y administraciones acaban haciendo las mismas modificaciones horarias, ¿no sería más práctico cambiar la hora del país como hasta ahora?

PD1. No tiene nada que ver el cambio estacional de horario con el huso horario que utilizamos. Argumentar que el huso horario que usamos es el alemán porque así lo quiso el dictador (que he llegado a oírlo), es pensar fuera del tiesto. Podemos cambiar el huso horario cuando queramos y no habrá ninguna variación en nuestras vidas, salvo que las 9 de la mañana diremos que son las 7 de la mañana, pero todo lo demás se verá igual que si fueran las 9.

PD2. Al sol le da igual los cambios de hora que hagamos, que cada día del año tiene unas horas de sol predeterminadas por la latitud, y en invierno siempre habrá menos horas de sol y amanecerá más tarde. Los horarios los cambiamos nosotros para tratar de adaptar los relojes de 24 horas a esa realidad.

PD3. ¿Ha habido algún debate de expertos o ha sido una demanda popular? Porque no ha transcendido mucho del supuesto debate que ha acabado convenciendo a los parlamentarios europeos.
 
Y ya es oficial. Europa nos insta a que eliminemos los cambios estacionales de horario.

En mi opinión, es un atraso. Veamos.
Razones a favor de eliminar el cambio estacional de horario:
1. El trauma de cambiar la hora. Una vez al año nos obligan a dormir una hora menos. Para algunos los efectos se notan durante varios días. Para los que tenemos niños pequeños acostumbrados a una rutina, es otra pelea más, incluso cuando el cambio es el que te permite dormir una hora más.
2. A los que les toca trabajar esa noche, tienen que echar una hora más un día, y una hora menos el otro. En algunos trabajos, una hora más pesa mucho.
3. No tener que poner en hora todos los relojes analógicos de la casa dos veces al año.

Razones a favor de mantener el cambio estacional de horario, suponiendo que no se modifiquen los horarios laborales:
1. Tener horarios laborales fijos en horas de sol. A excepción de los trabajos que van estrictamente con la hora solar, caso de los agricultores, variar la hora permite empezar a trabajar con el sol con un horario fijo.
2. Ahorro energético. Sí. Las estimaciones que dicen que no se ahorra apenas nada no me las creo. Se limitan a hablar del gasto en iluminación, que es verdad que con la iluminación LED. Pero se olvidan del gasto en climatización. Hace tiempo mostré que las horas más frías del día son las de las horas previas al amanecer y justo después de que salga el sol. La forma de calefacción más barata es estar acostado en la cama bajo un buen edredón o manta. Podemos poner los horarios laborales para que se empiece a trabajar a las 10 en vez de a las 9, y así ahorramos el gasto de calefacción, ¿pero qué pasa entonces en verano? Que aumentamos el gasto de refrigeración si empezamos a trabajar tan tarde.
3. No tener que modificar los horarios laborales. Cambiar el horario conlleva unos gastos "de menú", ya que hay que cambiar todos los carteles y anuncios.

¿Y si se modifican los horarios laborales para adaptarlos a la estacionalidad? En algunas empresas el horario de verano es diferente, pues lo mismo se puede hacer el resto del año y tener un horario especial de invierno. De esta forma, cada empresa se adaptaría a lo que resulte más rentable, que a la vez se adapte a los horarios del resto de empresas y servicios. Se puede dar el caso de que, si unas empresas cambian el horario y otras no (caso de multinacionales que no entienden de estacionalidades, o administraciones públicas), se den algunas incompatibilidades, sobre todo a la hora de llevar los niños al colegio. También a la hora de ver la tele, salvo que sea a demanda, si no cambian el horario igual que las empresas, tendremos problemas para ver algunos programas.
Si mi empresa me cambia la hora a la que tengo que entrar a trabajar dos veces al año, tendré que levantarme a diferentes horas ¿no me ocasionará el mismo estrés que hasta ahora? Si las empresas no cambian los horarios, ¿no asumiremos el gasto extra en climatización, como siempre, los trabajadores? Si todas las empresas y administraciones acaban haciendo las mismas modificaciones horarias, ¿no sería más práctico cambiar la hora del país como hasta ahora?

PD1. No tiene nada que ver el cambio estacional de horario con el huso horario que utilizamos. Argumentar que el huso horario que usamos es el alemán porque así lo quiso el dictador (que he llegado a oírlo), es pensar fuera del tiesto. Podemos cambiar el huso horario cuando queramos y no habrá ninguna variación en nuestras vidas, salvo que las 9 de la mañana diremos que son las 7 de la mañana, pero todo lo demás se verá igual que si fueran las 9.

PD2. Al sol le da igual los cambios de hora que hagamos, que cada día del año tiene unas horas de sol predeterminadas por la latitud, y en invierno siempre habrá menos horas de sol y amanecerá más tarde. Los horarios los cambiamos nosotros para tratar de adaptar los relojes de 24 horas a esa realidad.

PD3. ¿Ha habido algún debate de expertos o ha sido una demanda popular? Porque no ha transcendido mucho del supuesto debate que ha acabado convenciendo a los parlamentarios europeos.

Totalmente de acuerdo.
Yo he llegado a oir que mejor mantener el horario de verano porque hay más luz por las tardes y por las mañanas. Más de uno cree que en invierno hay menos horas de luz por culpa del cambio de hora.
 
Que yo sepa EUROPA da libertad a cada país para que la cambie o no. Portugal ha dicho que va a seguir con el cambio de hora....

Desde el desgobierno no ha habido ninguna manifestación de que va hacer.

Habría que acabar con el cambio de hora, y fomentar la jornada intensiva durante todo el año.
 
Eliminar el cambio de hora no es la solución definitiva a nuestros problemas, está claro que hay caminos mejores como dice @Abraham y @ANIKILLL : jornada intensiva, horarios más europeos, etc... pero desde mi punto de vista esto es una quimera y no va a suceder a medio plazo, sin embargo mantener el horario de verano (algo relativamente sencillo) podría hacer que algunas personas vean durante alguna hora al día la luz durante el invierno.

Supongo que la mayoría de la gente (en el fondo) ve este tema desde el punto de vista egoísta, pensando lo que más le conviene. El que tiene que trabajar en la calle desde temprano no le gustará que se haga de día a las 10h, mientras que el que trabaja en una oficina con iluminación artificial todo el día le dará igual y le gustará tener 1h de luz más al salir para ir a hacer running o algo así, luego estará el empresario que querrá ahorrar algo en calefacción, etc....
 
Eliminar el cambio de hora no es la solución definitiva a nuestros problemas, está claro que hay caminos mejores como dice @Abraham y @ANIKILLL : jornada intensiva, horarios más europeos, etc... pero desde mi punto de vista esto es una quimera y no va a suceder a medio plazo, sin embargo mantener el horario de verano (algo relativamente sencillo) podría hacer que algunas personas vean durante alguna hora al día la luz durante el invierno.

Supongo que la mayoría de la gente (en el fondo) ve este tema desde el punto de vista egoísta, pensando lo que más le conviene. El que tiene que trabajar en la calle desde temprano no le gustará que se haga de día a las 10h, mientras que el que trabaja en una oficina con iluminación artificial todo el día le dará igual y le gustará tener 1h de luz más al salir para ir a hacer running o algo así, luego estará el empresario que querrá ahorrar algo en calefacción, etc....
Que un gallego se queje de el sol se pone muy temprano ...


Me parece que los tiros van más por dejar el horario de iniverno, no ? O de dejar el de verano pero ponernos en el huso horario de Protugal, que viene a ser lo mismo.
 
Que un gallego se queje de el sol se pone muy temprano ...

Esa hora me bloquea mi deporte favorito de lunes a viernes durante muchos meses del año :emoji_disappointed_relieved:

Me parece que los tiros van más por dejar el horario de iniverno, no ? O de dejar el de verano pero ponernos en el huso horario de Protugal, que viene a ser lo mismo.

Bueno... eso de "los tiros" no se a que te refieres, si es la opinión popular hay de todo, si es a "quien va a decidir" puedes esperar cualquier cosa.
 
La jornada intensiva es otro cantar. Claro que trabajar las ocho horas seguidas es lo ideal, y después irte a tu casa y no preocuparte más hasta el día siguiente. Y si es un trabajo de oficina, lo más probable es que se pueda hacer. Pero hay muchos trabajos donde es inviable.
- Trabajos en el exterior, donde la climatología manda. Si hace mucho calor a mediodía, es mejor hacer una pausa, comer, y retomar el trabajo cuando pase lo peor del día. Que luego se nos mueren los obreros de una insolación.
- Comercios. Queremos que los comercios estén abiertos a casi cualquier hora para poder ir a comprar, pero resulta que a la hora de la comida poca gente va a la compra. Pongamos que en un supermercado se hacen dos turnos de jornada intensiva, la de mañana de 8 a 4, y la de tarde, de 2 a 10. Pues van a coincidir en la tienda los dos turnos precísamente a la hora en la que menos trabajo hay.
- Pequeñas empresas / autónomos. Aquí no es ni siquiera posible hacer turnos, ya que no hay suficiente personal. Si se hace jornada intensiva, la actividad se ve limitada a hacerse sólo por la tarde o sólo por la mañana. Claro, un fontanero es libre de decidir que sólo va a trabajar de 8 a 4, y de rechazar los trabajos que le salgan a partir de esa hora.

La jornada intensiva también implica una pequeña pausa de media hora para comer algo ligero. Si adoptamos un modelo inglés, sería desayunar fuerte a las 8, empezar a trabajar a las 9, hacer una pausa para comer un sándwich de pavo de 2 a 2:30, y terminar a las 5:30. Llegar a la casa a comer ya algo en condiciones a las 6, y luego tomar un tentempié ligero sobre las 10. A las 12 a la cama. (Todo en horario GMT+2).
Es decir, que los que trabajen en una oficina y pongan horario europeo, tendrían una hora para comer muy diferente a la de los que trabajan en la calle. Ahora ve y dile a los restaurantes de menú que no cierren la cocina en todo el día. Yo tengo jornada intensiva de mañana, y en muchos sitios ya no ponen de comer a la hora a la que llego.

Total, que para ir todos más o menos con el mismo horario de comidas, sueño y ocio, nos adaptamos a los que no pueden variar el horario, y hacemos todos una pausa larga para comer a mediodía. Y esto no es exclusivo de España, pasa en todos los países con la misma latitud. Véase la jornada laboral en Portugal, Italia y Grecia.

Otra "solución" es que trabajemos sólo 6 horas al día, de lunes a sábado. En ese caso sí que se puede hacer jornada intensiva sin problemas. Turnos de 8 a 2, y de 2 a 8. Los del turno de mañana comen a las 2:30, los del turno de tarde comen a la 1, ambos cenan a las 9. Es compatible con los trabajos de exterior. Nos quedaríamos sin fin de semana, eso sí.
Aunque por otro lado, los que se tienen que desplazar para ir al trabajo, tendrían que dar un viaje más a la semana.
 
- Comercios. Queremos que los comercios estén abiertos a casi cualquier hora para poder ir a comprar, pero resulta que a la hora de la comida poca gente va a la compra. Pongamos que en un supermercado se hacen dos turnos de jornada intensiva, la de mañana de 8 a 4, y la de tarde, de 2 a 10. Pues van a coincidir en la tienda los dos turnos precísamente a la hora en la que menos trabajo hay.

A esto le quedan dos telediarios, no te preocupes, el tema de compras online (100%) se impondrá más bruscamente de lo que muchos esperan. Incluso en el sector industrial.
 
Por fin se está diciendo lo que es evidente, que el ahorro energético es nulo o despreciable. Y efectivamente el cambio de hora para lo que sirve es para madrugar todos una hora más durante 7 meses al año. Sobre el cambio de hora se ha hablado bastante durante estos años. Hace un par de años en las regeifas de ciencias hicieron un debate sobre el tema. Regueifas
Hay que tener en cuenta que desde Mahón en Menorca, hasta La Coruña en Galicia hay 50 minutos de diferencia, por lo que la diferencia entre este y oeste es notable. Las horas de luz varían entre 9 horas en el solsticio de invierno y las 15 del solsticio de verano. En Canarias son solo 3 como por lo que allí realmente no tiene sentido el cambiar la hora.
 
Yo lo que veo apropiado es reducir las 40h laborales semanales, el horario laboral más o menos flexible, poner jornadas intensivas, si no intensivas con 30-40 minutos para comer, no 2h o 3h muertas al mediodía, y la jornada de trabajo en horas de luz lógicas, despertar coincidiendo con el amanecer e ir al trabajo.

Los trabajos que por características de los mismos, requerimientos y/o seguridad sean necesarios otros horarios pues ajo y agua, si no se puede no se puede, pero los que si sea posible mejorar el horario pues adelante.

Huso horario el que corresponda geográficamente, si es lo mismo uno que otro pues con más motivo si cave, el que toca geográficamente y no otro cualquiera.

Una vez regulados horarios laborales regular horarios de comercios, no veo normal que los supermercados cierren a las 22h...

No hacer cambio de hora por simplicidad, todo el año la misma.

Acostumbrarnos a tener presente y usar más, por lo menos en ámbito tecnico / profesional, documentos legales, etc, la hora universal UTC.
 
Por cierto, referente a los entornos laborales.

El modelo que utilizamos en los colegios de bus escolar y comedor escolar, es muy buena idea, funciona bien y estaría muy bien aplicarlo de forma más habitual en más trabajos, por ejemplo fabricas, oficinas, etc donde haya suficiente numero de trabajadores seria rentable, el trabajador lo gana en menos preocupaciones y más tiempo.
 
A esto le quedan dos telediarios, no te preocupes, el tema de compras online (100%) se impondrá
Pues es posible, pero entonces todos nos dedicamos a repartir en bici o en patinete eléctrico, y cuatro gatos trabajan en su casa o en su oficina. Todo muy bonito, hasta que nos peguemos el batacazo del fin del petróleo barato y tengamos que volver al modelo de tienda de barrio.

Hace un par de años en las regeifas de ciencias hicieron un debate sobre el tema
Ahora no puedo ver el vídeo (en el trabajo), ¿hablan algo del gasto en calefacción? Porque el principal gasto que yo le veo es la climatización. Es la diferencia entre mantener caliente un local de siete a ocho de la madrugada a mantenerlo caliente de cuatro a cinco de la tarde, seis meses al año. Carlos que es el especialista te sabrá decir el coste.

El modelo que utilizamos en los colegios de bus escolar y comedor escolar, es muy buena idea, funciona bien y estaría muy bien aplicarlo de forma más habitual
De hecho, el trasporte público y los restaurantes de menú de polígonos industriales es eso. Pero si te vas a vivir a una urbanización sin línea de autobús o metro, o accedes a un puesto de trabajo que no está bien comunicado, pues te toca gastar coche.
Para poder aplicarlo de forma más habitual hay que hacer mejores políticas de urbanismo.
 
Atrás
Arriba