Y ya es oficial. Europa nos insta a que eliminemos los cambios estacionales de horario.
En mi opinión, es un atraso. Veamos.
Razones a favor de eliminar el cambio estacional de horario:
1. El trauma de cambiar la hora. Una vez al año nos obligan a dormir una hora menos. Para algunos los efectos se notan durante varios días. Para los que tenemos niños pequeños acostumbrados a una rutina, es otra pelea más, incluso cuando el cambio es el que te permite dormir una hora más.
2. A los que les toca trabajar esa noche, tienen que echar una hora más un día, y una hora menos el otro. En algunos trabajos, una hora más pesa mucho.
3. No tener que poner en hora todos los relojes analógicos de la casa dos veces al año.
Razones a favor de mantener el cambio estacional de horario, suponiendo que no se modifiquen los horarios laborales:
1. Tener horarios laborales fijos en horas de sol. A excepción de los trabajos que van estrictamente con la hora solar, caso de los agricultores, variar la hora permite empezar a trabajar con el sol con un horario fijo.
2. Ahorro energético. Sí. Las estimaciones que dicen que no se ahorra apenas nada no me las creo. Se limitan a hablar del gasto en iluminación, que es verdad que con la iluminación LED. Pero se olvidan del gasto en climatización. Hace tiempo mostré que las horas más frías del día son las de las horas previas al amanecer y justo después de que salga el sol. La forma de calefacción más barata es estar acostado en la cama bajo un buen edredón o manta. Podemos poner los horarios laborales para que se empiece a trabajar a las 10 en vez de a las 9, y así ahorramos el gasto de calefacción, ¿pero qué pasa entonces en verano? Que aumentamos el gasto de refrigeración si empezamos a trabajar tan tarde.
3. No tener que modificar los horarios laborales. Cambiar el horario conlleva unos gastos "de menú", ya que hay que cambiar todos los carteles y anuncios.
¿Y si se modifican los horarios laborales para adaptarlos a la estacionalidad? En algunas empresas el horario de verano es diferente, pues lo mismo se puede hacer el resto del año y tener un horario especial de invierno. De esta forma, cada empresa se adaptaría a lo que resulte más rentable, que a la vez se adapte a los horarios del resto de empresas y servicios. Se puede dar el caso de que, si unas empresas cambian el horario y otras no (caso de multinacionales que no entienden de estacionalidades, o administraciones públicas), se den algunas incompatibilidades, sobre todo a la hora de llevar los niños al colegio. También a la hora de ver la tele, salvo que sea a demanda, si no cambian el horario igual que las empresas, tendremos problemas para ver algunos programas.
Si mi empresa me cambia la hora a la que tengo que entrar a trabajar dos veces al año, tendré que levantarme a diferentes horas ¿no me ocasionará el mismo estrés que hasta ahora? Si las empresas no cambian los horarios, ¿no asumiremos el gasto extra en climatización, como siempre, los trabajadores? Si todas las empresas y administraciones acaban haciendo las mismas modificaciones horarias, ¿no sería más práctico cambiar la hora del país como hasta ahora?
PD1. No tiene nada que ver el cambio estacional de horario con el huso horario que utilizamos. Argumentar que el huso horario que usamos es el alemán porque así lo quiso el dictador (que he llegado a oírlo), es pensar fuera del tiesto. Podemos cambiar el huso horario cuando queramos y no habrá ninguna variación en nuestras vidas, salvo que las 9 de la mañana diremos que son las 7 de la mañana, pero todo lo demás se verá igual que si fueran las 9.
PD2. Al sol le da igual los cambios de hora que hagamos, que cada día del año tiene unas horas de sol predeterminadas por la latitud, y en invierno siempre habrá menos horas de sol y amanecerá más tarde. Los horarios los cambiamos nosotros para tratar de adaptar los relojes de 24 horas a esa realidad.
PD3. ¿Ha habido algún debate de expertos o ha sido una demanda popular? Porque no ha transcendido mucho del supuesto debate que ha acabado convenciendo a los parlamentarios europeos.
En mi opinión, es un atraso. Veamos.
Razones a favor de eliminar el cambio estacional de horario:
1. El trauma de cambiar la hora. Una vez al año nos obligan a dormir una hora menos. Para algunos los efectos se notan durante varios días. Para los que tenemos niños pequeños acostumbrados a una rutina, es otra pelea más, incluso cuando el cambio es el que te permite dormir una hora más.
2. A los que les toca trabajar esa noche, tienen que echar una hora más un día, y una hora menos el otro. En algunos trabajos, una hora más pesa mucho.
3. No tener que poner en hora todos los relojes analógicos de la casa dos veces al año.
Razones a favor de mantener el cambio estacional de horario, suponiendo que no se modifiquen los horarios laborales:
1. Tener horarios laborales fijos en horas de sol. A excepción de los trabajos que van estrictamente con la hora solar, caso de los agricultores, variar la hora permite empezar a trabajar con el sol con un horario fijo.
2. Ahorro energético. Sí. Las estimaciones que dicen que no se ahorra apenas nada no me las creo. Se limitan a hablar del gasto en iluminación, que es verdad que con la iluminación LED. Pero se olvidan del gasto en climatización. Hace tiempo mostré que las horas más frías del día son las de las horas previas al amanecer y justo después de que salga el sol. La forma de calefacción más barata es estar acostado en la cama bajo un buen edredón o manta. Podemos poner los horarios laborales para que se empiece a trabajar a las 10 en vez de a las 9, y así ahorramos el gasto de calefacción, ¿pero qué pasa entonces en verano? Que aumentamos el gasto de refrigeración si empezamos a trabajar tan tarde.
3. No tener que modificar los horarios laborales. Cambiar el horario conlleva unos gastos "de menú", ya que hay que cambiar todos los carteles y anuncios.
¿Y si se modifican los horarios laborales para adaptarlos a la estacionalidad? En algunas empresas el horario de verano es diferente, pues lo mismo se puede hacer el resto del año y tener un horario especial de invierno. De esta forma, cada empresa se adaptaría a lo que resulte más rentable, que a la vez se adapte a los horarios del resto de empresas y servicios. Se puede dar el caso de que, si unas empresas cambian el horario y otras no (caso de multinacionales que no entienden de estacionalidades, o administraciones públicas), se den algunas incompatibilidades, sobre todo a la hora de llevar los niños al colegio. También a la hora de ver la tele, salvo que sea a demanda, si no cambian el horario igual que las empresas, tendremos problemas para ver algunos programas.
Si mi empresa me cambia la hora a la que tengo que entrar a trabajar dos veces al año, tendré que levantarme a diferentes horas ¿no me ocasionará el mismo estrés que hasta ahora? Si las empresas no cambian los horarios, ¿no asumiremos el gasto extra en climatización, como siempre, los trabajadores? Si todas las empresas y administraciones acaban haciendo las mismas modificaciones horarias, ¿no sería más práctico cambiar la hora del país como hasta ahora?
PD1. No tiene nada que ver el cambio estacional de horario con el huso horario que utilizamos. Argumentar que el huso horario que usamos es el alemán porque así lo quiso el dictador (que he llegado a oírlo), es pensar fuera del tiesto. Podemos cambiar el huso horario cuando queramos y no habrá ninguna variación en nuestras vidas, salvo que las 9 de la mañana diremos que son las 7 de la mañana, pero todo lo demás se verá igual que si fueran las 9.
PD2. Al sol le da igual los cambios de hora que hagamos, que cada día del año tiene unas horas de sol predeterminadas por la latitud, y en invierno siempre habrá menos horas de sol y amanecerá más tarde. Los horarios los cambiamos nosotros para tratar de adaptar los relojes de 24 horas a esa realidad.
PD3. ¿Ha habido algún debate de expertos o ha sido una demanda popular? Porque no ha transcendido mucho del supuesto debate que ha acabado convenciendo a los parlamentarios europeos.