Calefacción por Bitcoins.

No es que el calor sea algo impepinable a cualquier trabajo. Justamente en los ejemplos que pones, hablamos de conversiones de energía extremadamente ineficientes. El motor de un coche, por ejemplo, apenas convierte el 30% de la energía de la gasolina en movimiento, el 70% restante es puro calor. Los coches eléctricos tienen una eficiencia mucho mayor, de como el 90%, y de hecho se calientan muchísimo menos. Tanto, que tienen serios problemas en invierno para calefactar el interior, ya que si en un motor de combustión sobra calor de sobras para calentar a los ocupantes, en los eléctricos hay que añadir resistencias y calefacciones extra.

Otro ejemplo bastante bueno de tecnología que apenas genera calor son los LEDs. Para una misma iluminación, un LED apenas se pone tibio, mientras que en una bombilla incandescente podías freír un huevo.

Vamos, que no hay ningún impedimento para construir una máquina que haga cálculos y apenas disipe calor. Simplemente la tecnología que usamos hoy día es muy ineficiente en ese sentido.
Pero sigue convirtiendose en calor. El ejemplo de los LED, consume mucho menos, una de 10W puede generar la misma luz que una incandescente de 100 pero esos 10W se acaban transformando en calor.
En el ejemplo de la informática lo mismo. Un procesador de última generación que consuma 100W disipa 100W de calor. Un procesador 1990 que consumiese 100W disipa 100W de calor. El primero hace cientos de veces el trabajo del segundo pero gastan lo mismo por unidad de tiempo.
 
Decía mi buen amigo Jaime (James Prescott Joule) que la energía ni se crea ni se destruye, solo se trasforma en otra energía, pero no necesariamente en calor:
Imaginemos que yo subo un peso de un kg a un metro de altura dentro de una cámara al vacío.
Ese cuerpo tendrá un Julio de energía potencial, si lo dejo caer, tendrá un Julio de energía cinética (no hay calor porque no roza con nada). Cuando llegue al suelo, entonces si, del hostiazo se calentará y tendré un Julio de calor, pero solo si llega al suelo.
Si enciendo una bombilla de incandescencia, de 100 W, tendré unos 12 lm y 88 Julios de calor.
Otra cosa es lo que ocurrirá si los fotones emitidos llegan a chocar con algo...
De ese mantra que tanto repiten los fans de los coches eléctricos sobre su eficacia, decir que no todo el calor generado en el motor térmico es desperdicio, a la gente le gusta ir calentita en invierno, el catalizador necesita energía (calor) para depurar los gases de escape, el aceite necesita calor para alcanzar la densidad ideal para poder lubricar... Ah, y sobre la eficiencia del motor eléctrico, si bien los motores de CC bien afinados pueden llegar al 90% de eficiencia en condiciones ideales, la ineficiencia de las baterías (diferencia energía que hay que suministrar para cargarla + descarga cuando no se usa, con la que se puede conseguir, deja una eficiencia, sin contar otros factores de menos del 75%. A eso hay que sumar que el conductor va a pasar mas frío que un batusi en el polo norte, vemos que los electricfans tienen sesgos cognitivos que les impiden ver las perdidas energéticas
 
Pero sigue convirtiendose en calor. El ejemplo de los LED, consume mucho menos, una de 10W puede generar la misma luz que una incandescente de 100 pero esos 10W se acaban transformando en calor.
En el ejemplo de la informática lo mismo. Un procesador de última generación que consuma 100W disipa 100W de calor. Un procesador 1990 que consumiese 100W disipa 100W de calor. El primero hace cientos de veces el trabajo del segundo pero gastan lo mismo por unidad de tiempo.
Que sigan generando calor no quiere decir que toda la energía se convierta en calor. Si yo subo un piano desde la calle hasta el quinto piso, generaré algo de calor por las ineficiencias del proceso, pero la parte de energía que se ha convertido en trabajo efectivo de subir el piano, se ha transformado en eso, en trabajo. Como comenta @Ricardo, esa energía sigue ahí, y puede en el futuro convertirse en calor, pero en ese momento no se ha disipado. Lo que pasa es que todos los procesos de trabajo que conocemos son tremendamente ineficientes, y por tanto hay tanto calor disipado, que parece que todo lo sea. Pero no es así, y podríamos llegar a diseñar un motor 100% ineficiente (o casi, que la entropía es muy jodida y 100% eficiente no hay nada), que no se caliente.

Con la computación tenemos un caso rarote, porque el "trabajo" que se hace es muy abstracto, y no traslada bien a estas cosas tan físicas. Al fin y al cabo, lo que se hace dentro de un ordenador son cálculos, que no tienen un equivalente directo a julios y estas cosas energéticas. Pero los LEDs son bastante ilustrativos, y muestran que emitir calor no es algo intrínseco a iluminar. A según qué intensidades, los LEDs son totalmente fríos, y no es descabellado pensar que, con la evolución de la tecnología, lleguemos a sistemas de iluminación cercanos al 100% de eficiencia, a los que le metamos 10W y salgan un monton de lúmenes, pero una cantidad infinitesimal de W caloríficos.
 
De ese mantra que tanto repiten los fans de los coches eléctricos sobre su eficacia, decir que no todo el calor generado en el motor térmico es desperdicio, a la gente le gusta ir calentita en invierno, el catalizador necesita energía (calor) para depurar los gases de escape, el aceite necesita calor para alcanzar la densidad ideal para poder lubricar... Ah, y sobre la eficiencia del motor eléctrico, si bien los motores de CC bien afinados pueden llegar al 90% de eficiencia en condiciones ideales, la ineficiencia de las baterías (diferencia energía que hay que suministrar para cargarla + descarga cuando no se usa, con la que se puede conseguir, deja una eficiencia, sin contar otros factores de menos del 75%. A eso hay que sumar que el conductor va a pasar mas frío que un batusi en el polo norte, vemos que los electricfans tienen sesgos cognitivos que les impiden ver las perdidas energéticas
Esa justificación me suena mucho como al que se le rompe el tejado de su casa, y dice "bueno, tampoco es para tanto, así entra el fresco en verano y veo las estrellas mejor que el vecino". O al que le está ardiendo la casa, pero ve el lado positivo de lo que se ahorra así en calefacción.

Supongo que es cuestión de ver el vaso medio lleno en vez de medio vacío, pero vamos, que me parece un poco cogido de los pelos ver la ruina energética que es un motor de combustión, que desperdicia tres cuartas partes de la energía que le entra, como una ventaja, porque así tenemos un montón de calorcito "gratis", y en invierno vamos súper confortables. Yo diría que es más eficiente que no derroche tanta energía, que si necesito calorcito en la calefacción o en algún componente ya lo generaré yo cuando sea necesario, y cuando no, eso que me ahorro. Porque hasta donde yo sé en verano los motores siguen calentando lo mismo, y ahí ya me dirás qué hacer con todo ese calor que sobra. Y ya que estamos, podemos hablar también de cómo en verano los coches de combustión tienen que conectar un alternador que le quita 20 CV al coche para poner un aire acondicionado chusquero tope ineficiente, cuando los coches eléctricos, que tienen electricidad a espuertas, no sólo no pierden potencia, sino que pueden usar ACs inverter mucho más eficientes (que por cierto también sirven para calentar en invierno).
 
Que sigan generando calor no quiere decir que toda la energía se convierta en calor. Si yo subo un piano desde la calle hasta el quinto piso, generaré algo de calor por las ineficiencias del proceso, pero la parte de energía que se ha convertido en trabajo efectivo de subir el piano, se ha transformado en eso, en trabajo. Como comenta @Ricardo, esa energía sigue ahí, y puede en el futuro convertirse en calor, pero en ese momento no se ha disipado. Lo que pasa es que todos los procesos de trabajo que conocemos son tremendamente ineficientes, y por tanto hay tanto calor disipado, que parece que todo lo sea. Pero no es así, y podríamos llegar a diseñar un motor 100% ineficiente (o casi, que la entropía es muy jodida y 100% eficiente no hay nada), que no se caliente.

Con la computación tenemos un caso rarote, porque el "trabajo" que se hace es muy abstracto, y no traslada bien a estas cosas tan físicas. Al fin y al cabo, lo que se hace dentro de un ordenador son cálculos, que no tienen un equivalente directo a julios y estas cosas energéticas. Pero los LEDs son bastante ilustrativos, y muestran que emitir calor no es algo intrínseco a iluminar. A según qué intensidades, los LEDs son totalmente fríos, y no es descabellado pensar que, con la evolución de la tecnología, lleguemos a sistemas de iluminación cercanos al 100% de eficiencia, a los que le metamos 10W y salgan un monton de lúmenes, pero una cantidad infinitesimal de W caloríficos.
Efectivamente, la computación y los resultados de esta no son una energía ni un trabajo a nivel físico (al menos no se considera así). Idealmente se podría fabricar una máquina que realizara computación sin consumir energía (por ejemplo a base de reacciones químicas que no sean exotérmicas). Pero con la tecnología actual basada en semiconductores, lo que hay es efecto Joule a cascoporro.
 
Que sigan generando calor no quiere decir que toda la energía se convierta en calor. Si yo subo un piano desde la calle hasta el quinto piso, generaré algo de calor por las ineficiencias del proceso, pero la parte de energía que se ha convertido en trabajo efectivo de subir el piano, se ha transformado en eso, en trabajo. Como comenta @Ricardo, esa energía sigue ahí, y puede en el futuro convertirse en calor, pero en ese momento no se ha disipado. Lo que pasa es que todos los procesos de trabajo que conocemos son tremendamente ineficientes, y por tanto hay tanto calor disipado, que parece que todo lo sea. Pero no es así, y podríamos llegar a diseñar un motor 100% ineficiente (o casi, que la entropía es muy jodida y 100% eficiente no hay nada), que no se caliente.

Con la computación tenemos un caso rarote, porque el "trabajo" que se hace es muy abstracto, y no traslada bien a estas cosas tan físicas. Al fin y al cabo, lo que se hace dentro de un ordenador son cálculos, que no tienen un equivalente directo a julios y estas cosas energéticas. Pero los LEDs son bastante ilustrativos, y muestran que emitir calor no es algo intrínseco a iluminar. A según qué intensidades, los LEDs son totalmente fríos, y no es descabellado pensar que, con la evolución de la tecnología, lleguemos a sistemas de iluminación cercanos al 100% de eficiencia, a los que le metamos 10W y salgan un monton de lúmenes, pero una cantidad infinitesimal de W caloríficos.
No me he explicado. Un led de 10W no disipa 10W de calor. Disipa X en calor y no sé cuántos lúmenes pero en una habitación cerrada donde no salga la luz fuera de ella en total se disipan 10W de calor.
En un ordenador no hay trabajo, los electrones van por el circuito y según el recorrido dan un resultado que va a memoria o a salidas. No tiene partes móviles, no desplaza nada. Todo acaba en efecto Joule.
Un ordenador del futuro tendrá 100 veces la potencia de cálculo con la misma potencia eléctrica pero seguirá disipando esos vatios.
 
Un ordenador del futuro tendrá 100 veces la potencia de cálculo con la misma potencia eléctrica pero seguirá disipando esos vatios.
Eso es lo que yo no veo tan claro. Ahora mismo nuestros ordenadores se basan en transistores, y efectivamente funcionan así: hacen pasar electrones por ciertos materiales para hacer los cálculos, con lo que tienen ese consumo, y la capacidad de cálculo se basa en cómo se interconectan los componentes o cómo de pequeños hacemos los transistores, pero efectivamente, a tantos W de entrada, tantos W de calor disipará (que hoy día son casi el 100% de W caloríficos respecto a los eléctricos).

Pero la tecnología cambia. Hace 50 años los ordenadores no funcionaban con transistores, sino con válvulas de vacío, y los consumos eran varios órdenes de magnitud superiores a los actuales. En 20 años podemos tener electrónica óptica, que no funcione con electricidad sino con luz, o procesadores orgánicos como comentaba alguien más arriba. Y ahí sí que puede ser que realmente el consumo eléctrico no se traduzca en disipación de calor (o sea testimonial) porque la energía se traduce a algún tipo de trabajo diferente, o que directamente no haya consumo eléctrico, sino de otra cosa (¿alimento?).

Eso sí que sería un cambio de paradigma brutal para el tema bitcoins. Porque si alguien inventa un ordenador orgánico, que procesa tantos gigaflops como sacos de harina le eches para comer, o un ordenador óptico que gasta cantidades testimoniales de energía, pero cuyo rendimiento es proporcional a la superficie de captación solar disponible, todo el concepto de las criptomonedas basadas en la potencia de cálculo se podría ir al traste. Pero bueno, si eso sucede tendremos problemas más graves (por ejemplo que toda la criptografía se habría vuelto obsoleta).
 
Eso sí que sería un cambio de paradigma brutal para el tema bitcoins. Porque si alguien inventa un ordenador orgánico, que procesa tantos gigaflops como sacos de harina le eches para comer, o un ordenador óptico que gasta cantidades testimoniales de energía, pero cuyo rendimiento es proporcional a la superficie de captación solar disponible, todo el concepto de las criptomonedas basadas en la potencia de cálculo se podría ir al traste. Pero bueno, si eso sucede tendremos problemas más graves (por ejemplo que toda la criptografía se habría vuelto obsoleta).
Esos avances suelen suceder poco a poco. Lo estamos viendo ahora con los ordenadores cuánticos: de vez en cuando sale algún titular con un número de qbits más alto que el anterior.

En el momento en que surja una amenaza para los sistemas criptográficos que subyacen al comercio online, surgirán otros sistemas, y de ellos podrá derivarse algún método de prueba de trabajo para bitcoin.
 
Eso es lo que yo no veo tan claro. Ahora mismo nuestros ordenadores se basan en transistores, y efectivamente funcionan así: hacen pasar electrones por ciertos materiales para hacer los cálculos, con lo que tienen ese consumo, y la capacidad de cálculo se basa en cómo se interconectan los componentes o cómo de pequeños hacemos los transistores, pero efectivamente, a tantos W de entrada, tantos W de calor disipará (que hoy día son casi el 100% de W caloríficos respecto a los eléctricos).

Pero la tecnología cambia. Hace 50 años los ordenadores no funcionaban con transistores, sino con válvulas de vacío, y los consumos eran varios órdenes de magnitud superiores a los actuales. En 20 años podemos tener electrónica óptica, que no funcione con electricidad sino con luz, o procesadores orgánicos como comentaba alguien más arriba. Y ahí sí que puede ser que realmente el consumo eléctrico no se traduzca en disipación de calor (o sea testimonial) porque la energía se traduce a algún tipo de trabajo diferente, o que directamente no haya consumo eléctrico, sino de otra cosa (¿alimento?).

Eso sí que sería un cambio de paradigma brutal para el tema bitcoins. Porque si alguien inventa un ordenador orgánico, que procesa tantos gigaflops como sacos de harina le eches para comer, o un ordenador óptico que gasta cantidades testimoniales de energía, pero cuyo rendimiento es proporcional a la superficie de captación solar disponible, todo el concepto de las criptomonedas basadas en la potencia de cálculo se podría ir al traste. Pero bueno, si eso sucede tendremos problemas más graves (por ejemplo que toda la criptografía se habría vuelto obsoleta).
Lo verdaderamente útil y revolucionario sería un ordenador orgánico que a partir de CO2 y otros gases de efecto invernadero hiciera cálculos y como subproducto sacara gases beneficiosos y otros compuestos necesarios y no contaminantes, y además tuviera dos modalidades de funcionamiento, una exotérmica y otra endotérmica, a elegir según la época del año.
 
En 20 años podemos tener electrónica óptica, que no funcione con electricidad sino con luz, o procesadores orgánicos como comentaba alguien más arriba. Y ahí sí que puede ser que realmente el consumo eléctrico no se traduzca en disipación de calor (o sea testimonial) porque la energía se traduce a algún tipo de trabajo diferente, o que directamente no haya consumo eléctrico, sino de otra cosa (¿alimento?).
Se va a llamar fotónica, pero no creo que sea en 20 años... y si va a tener disipación de calor, cuando los fotónes impactan contra algo, producen calor.

 
Realmente la información SI tiene peso y, por consiguiente, energía, si el señor Alberto (Albert Einstein) no estaba equivocado.

Por lo tanto, al aumentar la capacidad de calculo en mayor proporción que la energía consumida por un ordenador, podemos decir que ha aumentado su eficiencia, ya que la relación energía eléctrica consumida = información + calor mejora.
 
Realmente la información SI tiene peso y, por consiguiente, energía, si el señor Alberto (Albert Einstein) no estaba equivocado.

Por lo tanto, al aumentar la capacidad de calculo en mayor proporción que la energía consumida por un ordenador, podemos decir que ha aumentado su eficiencia, ya que la relación energía eléctrica consumida = información + calor mejora.
La verdad es que no llego a entender el razonamiento del artículo, cuando, a partir de la fórmula de Einstein, le aplica una masa a la cantidad de información.

En los ordenadores hay muchas tecnologías diferentes para almacenar la información, pero hasta donde yo se, ninguna implica reacciones nucleares que cambien el número de partículas subatómicas de sus componentes, como el artículo pretende afirmar. El sistema binario usado en electrónica digital efectivamente representa toda la información a partir de 0 y 1, pero a nivel electrónico eso no quiere decir que el 0 sea un estado con menos electrones que el 1, ni mucho menos. Simplemente son dos maneras de nombrar a los dos estados en los que puede estar un elemento, de la misma forma que un imán puede estar orientado en Norte -Sur o Sur-Norte, y no por ello el lado sur tiene que tener sol y el norte nieve. De hecho, las primeras memorias y los discos duros se basan en imanes para almacenar los bits, y pesan exactamente igual y tienen el mismo número de electrones si están en un sentido o en otro.

Si no fuera así, imagina un portátil o un móvil, que vas a formatear dejándolo en blanco. Esa operación a priori inofensiva convertiría tu móvil en una bomba de electrones que se van perdiendo por ahí y van...¿al éter?

Es el mismo error que se comete con la idea de que la baterías almacenan electrones. Pues no, las baterías pesan lo mismo cargadas y descargadas. La idea de calles llenas de coches liberando electrones al aire mientras se descargan es un poco extraña.
 
Atrás
Arriba