Curiosidad: la tarifa de mercado libre que tritura al PVPC

  • Iniciador del tema Carlos C.
  • Fecha de inicio
Ahí no te falta razón ;)

Aunque... El papel reciclado "ahorra" árboles, pero despilfarra agua... Una "ecoguay" como yo a veces no distingue qué es mejor o peor! Jejeje



grafico.jpg
 
Última edición:
A mí llamadme comunista si queréis, pero yo el libre mercado especulativo, cuando hablamos de BIENES IMPRESCINDIBLES PARA LA VIDA, me parece una vergüenza!

Es que un libre mercado especulativo con unas reglas del juego bien puestas puede funcionar maravillosamente para que unas empresas compitan con otras y se acaben consiguiendo mejores precios finales que con un precio regulado por BOE, pero que será forzosamente alto porque hay cero incentivo a mejorar en eficiencia. Eso se ve por ejemplo en la tecnología: a base de competencia salvaje, tenemos unos movilazos alucinantes por dos duros. Regula el sector, pon precios fijos, y haz que la innovación tecnológica se dirija desde un ministerio... y aún estaríamos escribiendo SMSs con límite de 2 líneas en una pantalla monocromo.

El problema en el sector eléctrico son justamente las reglas del juego, que están llenas de mangoneos, vericuetos históricos y cartas marcadas a base de comprar ministros, y no permiten esa competencia real. En la práctica, en el mercado libre no hay margen para competir con los demás, por lo que se recurre a directamente engañar.
 
Y bonarea no va timando como las otras.

Bonarea es un caso muy particular, que francamente veremos lo que dura. Porque si no voy mal, la gente de Bonarea se creó su propia comercializadora para usarla ellos mismos, de puertas para adentro, de manera que los clientes fueran sus propios supermercados y ahorrar pasta en electricidad. Ahora la gente está viendo que los números salen cojonudamente y se apunta, pero veremos si no muere de éxito y, cuando resulte que los recursos necesarios para administrar, además de sus 100 supermercados, a 200.000 clientes a los que hay que facturar, enviar cartas y dar soporte, igual ya no les compensa tanto tener su propia comercializadora y cierran el chiringuito.
 
Ahí no te falta razón ;)

Aunque... El papel reciclado "ahorra" árboles, pero despilfarra agua... Una "ecoguay" como yo a veces no distingue qué es mejor o peor! Jejeje
La primera de las erres es Reducir. Mejor en digital.

Es que un libre mercado especulativo con unas reglas del juego bien puestas puede funcionar maravillosamente para que unas empresas compitan con otras y se acaben consiguiendo mejores precios finales que con un precio regulado por BOE, pero que será forzosamente alto porque hay cero incentivo a mejorar en eficiencia. Eso se ve por ejemplo en la tecnología: a base de competencia salvaje, tenemos unos movilazos alucinantes por dos duros. Regula el sector, pon precios fijos, y haz que la innovación tecnológica se dirija desde un ministerio... y aún estaríamos escribiendo SMSs con límite de 2 líneas en una pantalla monocromo.

El problema en el sector eléctrico son justamente las reglas del juego, que están llenas de mangoneos, vericuetos históricos y cartas marcadas a base de comprar ministros, y no permiten esa competencia real. En la práctica, en el mercado libre no hay margen para competir con los demás, por lo que se recurre a directamente engañar.

Esa teoría de la libre competencia está muy bien para productos de alta elasticidad, donde es posible la coexistencia de muchos productores, y el producto ofrecido es indistinguible del que ofrece la competencia. En el caso de la electricidad tenemos una dualidad respecto a la rigidez. Resulta que hay un mínimo de consumo sin el que no podemos pasar, y que vamos a consumir independientemente del precio que nos cuelen. Y a partir de ese mínimo necesario, el consumo depende del precio.
En un mercado libre, la consecuencia de esta rigidez inicial sería la de precios abusivos en el peaje y precios competitivos en el consumo. Es decir, se beneficiarían únicamente los grandes consumidores. Por eso es necesario que exista una regulación para el pequeño consumidor.
 
Es que un libre mercado especulativo con unas reglas del juego bien puestas puede funcionar maravillosamente para que unas empresas compitan con otras y se acaben consiguiendo mejores precios finales que con un precio regulado por BOE, pero que será forzosamente alto porque hay cero incentivo a mejorar en eficiencia. Eso se ve por ejemplo en la tecnología: a base de competencia salvaje, tenemos unos movilazos alucinantes por dos duros. Regula el sector, pon precios fijos, y haz que la innovación tecnológica se dirija desde un ministerio... y aún estaríamos escribiendo SMSs con límite de 2 líneas en una pantalla monocromo.

Entiendo la utopía capitalista, pero esa teoría no tiene en cuenta factores como la economía de escala.

Cuanto más grande eres, más produces y más logras ajustar los precios, y eso a la larga no hace sino fomentar los oligopopios y los monopolios. Dicho en términos sencillos, por muy fantástico e inteligente empresario que seas, es muy difícil que puedas montar un supermercado en tu barrio que sea capaz de competir con mercadona&Co. Tu única opción a día de hoy es conseguir una financiación multimillonaria que te permita entrar a ese mercado ya con un cierto volumen, que te permita tener unos márgenes similares a los de las otras cadenas para así competir, pero no puedes empezar desde abajo porque no duras ni dos telediarios.

Creo que es indiscutible que este proceso lo estamos viviendo a escala mundial en todos los sectores. Cada vez hay menos negocios independientes y más cadenas. Menos tiendas y más amazon. Menos cines que no pertenezcan a un ultraconglomerado mundial de cines. Menos restaurantes que no pertenezcan a un grupo empresarial con otros 30 a cuestas...etc.

En cosas que tienen infraestructuras gigantes como la electricidad o la telefonía, ni hablemos.

Es un proceso que va poquito a poquito, pero cuando culmina (y quedan solo 3 o 4 actores en el mercado, o directamente uno) acaba con las ventajas de la libre competencia y te deja a merced de lo que los monopolistas te quieran cobrar.

Como decía el forero de aquí arriba, la ley de la oferta y la demanda es una idealización que está muy bien para estudiar casos canónicos en los que muchos productores y todos los consumidores pueden entrar y salir del mercado con facilidad. La electricidad no es uno de esos casos.
 
Última edición:
Por cierto, aprovechando el off-topic, os recomiendo este vídeo para entender modelos de oferta y demanda.

Se entiende muy bien porque se establece un modelo y se corren simulaciones, y creo que es claro y hace hincapié en las hipótesis del modelo y se estudia desde una perspectiva científica y no dogmática.

 
Pero el hecho es que la oferta y demanda pura funciona muy bien en algunos ámbitos. Ryanair apareció de la nada y tumbó los precios de la aviación simplemente trabajando de forma diferente a las clásicas y poderosas. En el tema de la informática/electrónica, Intel y AMD están ahí a cuchillo duplicando rendimientos cada pocos años y tirando los precios, y en los móviles tres cuartos de lo mismo. El caso es que hay sectores en los que la lucha fratricida entre empresas privadas sí funciona como forma de mejorar los precios para los consumidores. Y la historia nos muestra también casos de empresas pequeñas que se comieron a las grandes: Amazon casi envía a la quiebra a las grandes editoriales con el Kindle, y Netflix eran unos don nadies que fulminaron literalmente a multinacionales como Blockbuster.

¿Por qué pasa esto en unos casos sí y otros no? Pues no soy economista, no lo tengo claro, pero el hecho es que sucede, y mi impresión es que se debe a que hay margen de mejora en el sector, y unas reglas del juego justas y bien pensadas que lo permiten. No sé hasta qué punto hay margen de mejora en el sector eléctrico (aunque las renovables y el autoconsumo deberían dar de sí), pero lo que no hay, ni de lejos, son reglas del juego justas. Aquí las cartas están trucadas para que la banca siempre gane.
 
Si claro, pagando una basura a sus empleados, con maniobras empresariales de dudosa moral... Ejem...
No creas. Aparte de eso (que no te lo niego) minimizaron el tiempo en tierra optimizando rutas, usaron un solo modelo de avión para reducir costes de formación y mantenimiento, y un montón de cosas más que fueron muy novedosas y clave para poder ofrecer esos precios. De hecho abrieron la puerta a otras aerolíneas que pasaron a hacer más o menos lo mismo (y sin abusos laborales y tal) , y el efecto fue una bajada general de precios.
 
No creas. Aparte de eso (que no te lo niego) minimizaron el tiempo en tierra optimizando rutas, usaron un solo modelo de avión para reducir costes de formación y mantenimiento, y un montón de cosas más que fueron muy novedosas y clave para poder ofrecer esos precios. De hecho abrieron la puerta a otras aerolíneas que pasaron a hacer más o menos lo mismo (y sin abusos laborales y tal) , y el efecto fue una bajada general de precios.

Igual que Amazon, precios demoledores, atención al cliente exquisita y trabajadores explotados.

Desde luego los márgenes de beneficio no se reducen, solo los costes... Y adivina quién paga el pato siempre cuando se habla de reducción de costes?

Eso sí, el cliente final encantado de la rebaja. Y me incluyo.
 
Igual que Amazon, precios demoledores, atención al cliente exquisita y trabajadores explotados.

Desde luego los márgenes de beneficio no se reducen, solo los costes... Y adivina quién paga el pato siempre cuando se habla de reducción de costes?

Eso sí, el cliente final encantado de la rebaja. Y me incluyo.
No te digo que no hayan abusos, pero incluso las grandes que no los cometen han bajado precios una barbaridad, en parte por algunas prácticas (no abusivas) que inventó gente como Ryanair. En el sector aéreo la competencia ha funcionado bastante bien.
 
Atrás
Arriba