Consulta Deshumidificadores sin compresor

Para simplificarlo más, vamos a hacer el símil con una bomba hidráulica en circuito cerrado en una piscina. Se transporta agua y la misma que entra, sale, por lo que no hay trabajo eficaz en sí. Pero ciertamente hay un consumo eléctrico. ¿En donde se va esa energía? Pues una parte calentamiento del propio motor. Otra, el ruido, que al final termina siendo calor también, o otra en el movimiento del agua que se convierte en calor igualmente.
Pues eso! Tu mismo lo dices: Todo el trabajo interno de esta bomba finalmente se convierte en calor!

Porque si apagas la bomba de la piscina y esperas un momento, todo está igual que al principio: El agua de la piscina está al mismo nivel y no se mueve. Todo el trabajo que ha realizado la bomba se ha convertido en calor, por lo que la temperatura del agua de la piscina habrá subido una pizca.

Conclusión: Con una depuradora de 800 W calentamos el agua de la piscina con 800 W.


Edito:
Disculpa, @Nach, no me había fijado y dirigía mi respuesta a @mbc, pensando que el post era suyo.
 
Última edición:
Gracias a esta discusión larga, interesante y fructuosa finalmente sabemos cuanta calor emite un deshumidificador de 300 W, que condensa 4 litros de agua en 10 horas.

- Los 300 W eléctricos que consume el aparato se convierten íntegramente en 300 W de calor (ver los posts #96 y #97, analogía con la depuradora de una piscina).

- La condensación de 4 litros de agua aporta 250 W de calor (ver el post #49).

- El ciclo de enfriamiento-calentamiento de la bomba de calor no aporta nada, porque todos los procesos involucrados son reversibles y las partes frías y calientes del aparato están en la misma habitación.

Resultado: Un deshumidificador de 300 W, que condensa 4 litros de agua en 10 horas, calienta con 550 W.
 
Tu aparato de AA ¿Es un split? ¿Es Inverter?
Lo he dicho en mi post que citas: Se trata de un AC de conductos, con 5500 W térmicos, es inverter, y el agua que condensa se va directamente al desagüe.
 
A raíz de esta discusión me he dado cuenta que un equipo de aire acondicionado en modo frío también emite algo de calor por la condensación. En este caso el efecto sería una leve perdida de rendimiento de refrigeración. ¿Está esto contabilizado en la potencia declarada?
 
Gracias a esta discusión sobre el funcionamiento de un deshumidificador también he entendido porque una bomba de calor tiene el COP al enfriar un poco más bajo que el COP al calentar:

Pongamos como ejemplo una bomba de calor de 1000 W eléctricos con un COP intrínsico de 4 -es decir 4000 W térmicos-, que condense 4 litros de agua en 10 horas.
- Los 1000 W eléctricos se convierten íntegramente en 1000 W térmicos (calor). Esta calor se 'genera' en el compresor, es decir en la unidad exterior.
- La condensación del agua libera 250 W de calor, siempre en la parte del sistema que enfría. Es decir, en verano en la unidad interior (modo 'frío') y en invierno en la unidad exterior (modo 'calor').

Es decir que en modo 'calor' (en invierno) toda la calor procedente del condensador y de la condensación del agua se liberará en la unidad exterior, donde no contribuye a la función del sistema. La unidad interior calentará con 4000 W, es decir el COP en modo 'calor' es de 4,0.
Nota: La unidad exterior demandará también 4000 W al aire del exterior, enfriándolo, pero se deben tener en cuenta los 1000 W de calor que genera el compresor y los 250 W de calor liberados por condensación, por lo que el aire exterior se enfriará menos, como si el sistema demandara solo 2750 W.

En modo 'frío', los 1000 W de calor seguirán emitiéndose en la unidad exterior, donde no influyen. Pero la condensación del agua ocurrirá en la unidad interior, liberando 250 W de calor. Es decir que el sistema AC solo enfriará con 3750 W, lo que significa un COP de 3,75 en modo 'frío'.
Nota: La unidad exterior calentará al aire exterior con 4000 W + 1000 W = 5000 W.


@Carlos: Posiblemente te interesen estos posts últimos sobre el rendimiento de una bomba de calor.
 
Última edición:
A raíz de esta discusión me he dado cuenta que un equipo de aire acondicionado en modo frío también emite algo de calor por la condensación. En este caso el efecto sería una leve perdida de rendimiento de refrigeración. ¿Está esto contabilizado en la potencia declarada?
Vaya coincidencia! Mientras tu escribías tu post #100, yo explicaba el fenómeno en mi post #101.

Para contestar a tu pregunta: Sí, esta diferencia de eficiencia o COP aparece en los datos técnicos de un AC o de una aerotermia. El COP en modo 'frío' siempre es algo más bajo que el COP en modo 'calor'.

Ejemplo:
1696226387798.png

 
Vaya coincidencia! Mientras tu escribías tu post #100, yo explicaba el fenómeno en mi post #101.

Para contestar a tu pregunta: Sí, esta diferencia de eficiencia o COP aparece en los datos técnicos de un AC o de una aerotermia. El COP en modo 'frío' siempre es algo más bajo que el COP en modo 'calor'.

Ejemplo:
Ver el archivos adjunto 23812
Eso mismo había observado yo, pero no sabía atribuir la causa. Pensaba que era alguna característica del ciclo frigorífico o tecnológica, pero no que se debiera a la pérdida de rendimiento por la condensación.
¡Siempre se aprende algo!
 
¡Siempre se aprende algo!
Eso mismo digo yo: Cada día hay que aprender algo nuevo ... :emoji_slight_smile:

Ayer, por ejemplo, hablando de los hijos de unos amigos, deduje -aplicando las leyes de Mendel-, que los grupos sanguíneos 'A' y 'B' deben ser dominantes, mientras el '0' solo puede ser recesivo (nos dimos cuenta de que una madre grupo 'A' y un padre grupo '0' tienen unos hijos grupo 'A' y otros hijos grupo '0').
- Una persona con grupo sanguíneo 'A' puede tener los alelos 'AA' o 'A0' - si la persona es 'A0', un hijo puede heredar el alelo 'A' o el alelo '0'
- Una persona con grupo sanguíneo 'B' puede tener los alelos 'BB' o 'B0'- si la persona es 'B0', un hijo puede heredar el alelo 'B' o el alelo '0'
- Una persona con grupo sanguíneo 'AB' debe tener los alelos 'AB'- un hijo puede heredar 'A' o 'B'
- Una persona con grupo sanguíneo '0' debe tener los alelos '00'- un hijo solo puede heredar '0'
 
Última edición:
Gracias a esta discusión sobre el funcionamiento de un deshumidificador también he entendido porque una bomba de calor tiene el COP al enfriar un poco más bajo que el COP al calentar:

Pongamos como ejemplo una bomba de calor de 1000 W eléctricos con un COP intrínsico de 4 -es decir 4000 W térmicos-, que condense 4 litros de agua en 10 horas.
- Los 1000 W eléctricos se convierten íntegramente en 1000 W térmicos (calor). Esta calor se 'genera' en el compresor, es decir en la unidad exterior.
- La condensación del agua libera 250 W de calor, siempre en la parte del sistema que enfría. Es decir, en verano en la unidad interior (modo 'frío') y en invierno en la unidad exterior (modo 'calor').

Es decir que en modo 'calor' (en invierno) toda la calor procedente del condensador y de la condensación del agua se liberará en la unidad exterior, donde no contribuye a la función del sistema. La unidad interior calentará con 4000 W, es decir el COP en modo 'calor' es de 4,0.
Nota: La unidad exterior demandará también 4000 W al aire del exterior, enfriándolo, pero se deben tener en cuenta los 1000 W de calor que genera el compresor y los 250 W de calor liberados por condensación, por lo que el aire exterior se enfriará menos, como si el sistema demandara solo 2750 W.

En modo 'frío', los 1000 W de calor seguirán emitiéndose en la unidad exterior, donde no influyen. Pero la condensación del agua ocurrirá en la unidad interior, liberando 250 W de calor. Es decir que el sistema AC solo enfriará con 3750 W, lo que significa un COP de 3,75 en modo 'frío'.
Nota: La unidad exterior calentará al aire exterior con 4000 W + 1000 W = 5000 W.


@Carlos: Posiblemente te interesen estos posts últimos sobre el rendimiento de una bomba de calor.
Seguimos para bingo...

En modo calor con temperaturas exteriores bajo cero (o cercanas), además, se produce otro efecto. El agua de la condensación termina creando hielo/escarcha en la batería de la unidad exterior, con lo cual hay dos cambios de estado: de gaseoso a líquido y de líquido a hielo, con lo cual el calor liberado por los cambios de estado será mayor aún, ¿no? Aunque no tenga influencia en las cifras por producirse en el exterior.
 
Seguimos para bingo...

En modo calor con temperaturas exteriores bajo cero (o cercanas), además, se produce otro efecto. El agua de la condensación termina creando hielo/escarcha en la batería de la unidad exterior, con lo cual hay dos cambios de estado: de gaseoso a líquido y de líquido a hielo, con lo cual el calor liberado por los cambios de estado será mayor aún, ¿no? Aunque no tenga influencia en las cifras por producirse en el exterior.
Correcto. Pero como bien dices, eso no influye en la eficiencia del sistema, porque todo esta calor adicional se libera en la unidad exterior.
El hecho de que el COP en modo 'calor' se reduce, cuando el aire exterior está a temperaturas muy bajas, es porque cada vez cuesta más extraer energía térmica de este aire frío, que contiene menos energía térmica.
Además, la superficie de condensación es menos eficiente, cuando se escarcha.
 
Última edición:
Aparte de la ganancia de calor por condensación hay que tener en cuenta que la unidad interior siempre disipa calor por haber generado un trabajo.
 
Lo he dicho en mi post que citas: Se trata de un AC de conductos, con 5500 W térmicos, es inverter, y el agua que condensa se va directamente al desagüe.

En este caso lo entiendo.

Pero en el mio, tengo un único split, el consumo mínimo está por los 300W, idéntico al que se está mencionando para el deshumidificador ...
 
Atrás
Arriba