La revisión por pares es incapaz de identificar artículos generados con ChatGPT

No lo habría dicho nunca....

Me parece interesante y decepcionante al mismo tiempo. Era de preveer.
Pero hay que subrayar, que el papel de ChatGPT ha sido exclusivamente la traducción del artículo a un inglés aceptable, ya que los autores no dominaban bien este idioma.
La parte científica del artículo era demasiado 'complicada' para ChatGPT; en ese apartado no contribuyó nada. Menos mal.
Si los autores mencionan la 'ayuda' de ChatGPT, los editores lo suelen aceptar. Parece que en muchos artículos científicos ya es el caso. Pero siempre se trata exclusivamente de la revisión del inglés empleado. Pero como en este caso los autores se lo habían callado, se retiró el artículo.
 
Y en el fondo, tampoco veo el problema ni la gran sorpresa. Las IAs son herramientas, y de la misma manera que no nos extrañamos de que una multiplicación resuelta con calculadora sea indistinguible de una hecha con papel y lápiz, esto tampoco debería ser motivo de polémica.

Lo que hay que analizar es si los resultados de las IAs son buenos o malos, no distinguibles o indistinguibles. Que es de lo que se trata al final, disponer de herramientas mejores, que nos faciliten la vida.
 
Y en el fondo, tampoco veo el problema ni la gran sorpresa. Las IAs son herramientas, y de la misma manera que no nos extrañamos de que una multiplicación resuelta con calculadora sea indistinguible de una hecha con papel y lápiz, esto tampoco debería ser motivo de polémica.

Lo que hay que analizar es si los resultados de las IAs son buenos o malos, no distinguibles o indistinguibles. Que es de lo que se trata al final, disponer de herramientas mejores, que nos faciliten la vida.
Lo que se intenta evitar es que la IA haga todo el trabajo de un ensayo, mientras el presunto autor no sabe contar ni hasta tres, pero se queda como un rey.
 
Lo que se intenta evitar es que la IA haga todo el trabajo de un ensayo, mientras el presunto autor no sabe contar ni hasta tres, pero se queda como un rey.
Pues aquí a lo mejor el problema es que el sistema actual ha dejado de ser útil. Si un científico súper preparado y un inútil con ChatGPT pueden aportar más o menos lo mismo, quizá es el momento de replantearse si no habría que hacer las cosas de otra manera.

Supongo que, antes de las calculadoras, cuando se contrataba a un ingeniero se valoraba su rapidez de cálculo. Y conforme el "trabajo sucio" lo empezaron a hacer calculadoras y hojas de cálculo, se dejó de usar ese criterio porque ya no tenía sentido. Pues un poco la misma idea. Igual hay que cambiar los criterios, conforme cambia también la tecnología.
 
Pues aquí a lo mejor el problema es que el sistema actual ha dejado de ser útil. Si un científico súper preparado y un inútil con ChatGPT pueden aportar más o menos lo mismo, quizá es el momento de replantearse si no habría que hacer las cosas de otra manera.

Supongo que, antes de las calculadoras, cuando se contrataba a un ingeniero se valoraba su rapidez de cálculo. Y conforme el "trabajo sucio" lo empezaron a hacer calculadoras y hojas de cálculo, se dejó de usar ese criterio porque ya no tenía sentido. Pues un poco la misma idea. Igual hay que cambiar los criterios, conforme cambia también la tecnología.
Estamos hablando de traducción. Un paso más en la tecnología, similar a la corrección ortográfica y gramatical que tiene, por ejemplo, el Word, y no diríamos que el Word escribe documentos mejores que un humano.
 
Pues aquí a lo mejor el problema es que el sistema actual ha dejado de ser útil. Si un científico súper preparado y un inútil con ChatGPT pueden aportar más o menos lo mismo, quizá es el momento de replantearse si no habría que hacer las cosas de otra manera.

Supongo que, antes de las calculadoras, cuando se contrataba a un ingeniero se valoraba su rapidez de cálculo. Y conforme el "trabajo sucio" lo empezaron a hacer calculadoras y hojas de cálculo, se dejó de usar ese criterio porque ya no tenía sentido. Pues un poco la misma idea. Igual hay que cambiar los criterios, conforme cambia también la tecnología.

O a promoverlo como presidente del gobierno....
 
Estamos hablando de traducción. Un paso más en la tecnología, similar a la corrección ortográfica y gramatical que tiene, por ejemplo, el Word, y no diríamos que el Word escribe documentos mejores que un humano.
Sí, en este momento hablamos de traducción, algo que juzgamos como 'inofensivo'. Pero parece que en un futuro la IA será capaz de más, mucho más. Y mejor que eso no nos venga desprevenidos.
 
Sí, en este momento hablamos de traducción, algo que juzgamos como 'inofensivo'. Pero parece que en un futuro la IA será capaz de más, mucho más. Y mejor que eso no nos venga desprevenidos.
Pues entonces también llegará el momento en el que la IA sea también la que tenga capacidades de revisión de los artículos y, por supuesto, lo hará mejor que los humanos para detectar contenidos generados por la IA... :emoji_smirk:

De todas formas, quitando que se deban atribuir los méritos al que le corresponda, si un hipotético artículo científico estuviera realizado en un alto porcentaje por una IA, el artículo fuera veraz, cumple los criterios de revisión y aporta contenido interesante, ¿habría algún problema?.
 
O a promoverlo como presidente del gobierno....
Si llegamos a eso, ya veremos. Pero con las IAs, nos fascinan mucho sus cualidades, pero solemos obviar que tienen limitaciones importantes también. Al final, son herramientas como cualquier otra, que tienen sus usos, pero no son ni mucho menos la panacea universal para todo (aunque a veces en los medios nos las vendan como tal).

Supongo que los primeros que vieron una hoja de cálculo alucinaron pepinillos y profetizaron la extinción de todos los contables y economistas, pero al final no se ha extinguido nadie, y siguen estando ahí, al mando de la herramienta de turno. Con la IA pasa lo mismo, son herramientas utilísimas... si les haces las preguntas adecuadas y las orientas hacia donde quieres que vayan. Pero vienen a complementar muchos trabajos, no a sustituirlos.
 
Estamos hablando de traducción. Un paso más en la tecnología, similar a la corrección ortográfica y gramatical que tiene, por ejemplo, el Word, y no diríamos que el Word escribe documentos mejores que un humano.
Ahí quería yo llegar! Los periódicos están llenos de artículos con faltas de ortografía, sintaxis... y deben tener autocorrectores, no? Es que creo que a veces ni hacen el esfuerzo. Ni siquiera en los titulares!. Ejemplos reales:

1427443706_767568_1427444300_sumario_normal.jpg

Los jóvenes tiene temporalidad o es su empleo?


Los de traducción también tienen su miga...

1427443706_767568_1427456856_sumario_normal.jpg


Fútbol. “Llegamos a las 9.30. Se acaga la Liga”. Los finales de Liga favorecen el tránsito intestinal.

Y no sigo.
Luego está la deontología, los plagios, las informaciones sesgadas...
La prensa española que se considera de calidad tiene mucho camino por delante para mejorar su calidad periodística. Un primer paso sería rectificar más y equivocarse menos. Lo primero es fácil, lo segundo resulta más complicado en un en
torno de crisis publicitaria, recorte de recursos y aceleración del tiempo de producción de contenidos por culpa del nuevo entorno de internet y los becarios, ah! los becarios!.
Errores involuntarios aparte, lo cierto es que cada vez se escribe peor. No sé si alguien se acuerda de los exámenes de lengua de una oposición a magisterio que filtraron hace un tiempo. De terror profundo! Y eso que se supone que son las personas que van a educar a nuestros futuros hijos!
Seguro que la IA lo haría mejor
Tanto Juanpa y Homo, me está pegando el abuelacebolletismo!
 
Errores involuntarios aparte, lo cierto es que cada vez se escribe peor. No sé si alguien se acuerda de los exámenes de lengua de una oposición a magisterio que filtraron hace un tiempo. De terror profundo! Y eso que se supone que son las personas que van a educar a nuestros futuros hijos!
Seguro que la IA lo haría mejor
Voy a hacer un poco de abogado del diablo. Si el objetivo es comunicarnos, y tenemos unas herramientas que nos "resuelven" los fallos ortográficos y gramaticales, de forma transparente, infalible e indistinguible... ¿Exactamente, cuál es el problema? ¿O la diferencia respecto a los que no sabemos dividir por dos cifras, o hacer raíces cuadradas en papel, porque tenemos calculadoras? ¿O escribir con pluma de ganso y tintero? ¿O fabricarnos nuestro propio papel con serrín?

La historia de la humanidad es una sucesión de tecnologías que nos hacen más sencilla la vida, a la vez que escandalizan a la generación anterior, que se ofende con que sus vástagos no tengan que pasar por las experiencias penosas y miserables que ellos sí tuvieron que padecer. Nada nuevo bajo el sol :)
 
Atrás
Arriba