Homo_non_sapiens
SuperNergizo
El compañero @Juanpa mete a esas vacunas en muchos hilos del foro, donde nada tienen que ver con el tema.
Por eso abro este hilo, principalmente para que nadie cometa el error de creerse lo que escribe @Juanpa.
Él se basa en un discurso que soltó un tal Joan-Ramón Laporte Roselló ante el Congreso de los Diputados el 7 de febrero de 2022.
www.newtral.es
Sinceramente, lo que dijo Laporte en esta ocasión, es ridículo. No obstante, impactó a algunos españoles, entre ellos @Juanpa.
Es un hecho que el discurso de Laporte impactó solo en España (a personas con tendencia conspirativa); en otros países nadie se interesó por él, ni se conoce su nombre.
Abreviando, Laporte hace hincapié en que en los estudios de Pfizer y Moderna hubo el mismo número de 'muertos por todas causas', tanto en el grupo que recibió la vacuna (34 muertes) como en el grupo placebo (32 muertes), y de ahí saca la conclusió de que las vacunas son ineficientes, por lo menos respecto a la mortalidad.
Eso solo se puede afirmar, si no se entiende nada de estudios doble ciegos. Lo único que indican estos 34 rsp. 32 muertes, es que los dos grupos fueron bien elegidos y los ensayos realizados en condiciones similares.
Juntando los estudios de Pfizer y Moderna, se incluyeron 37.110 personas en el grupo vacunado (A) y 37.083 en el grupo placebo (B).
Por ejemplo, en el ensayo de Pfizer enfermaron 8 personas de Covid-19 en el grupo vacunado, pero 162 personas en el grupo placebo, lo que evidencia la efectividad de la vacuna.
En el ensayo de Pfizer solo hubo 2 muertos con Covid-19, ambos en el grupo placebo.
En el ensayo de Moderna murieron 2 personas con Covid-19 en el grupo placebo y 1 persona en el grupo vacunado.
Es decir, de las 134 muertes 'por todas causas' en el grupo (A) hubo 1 muerto con Covid-19, y en el grupo (B) eran 4 muertos con Covid-19 de las 132 muertes 'por todas causas'.
Está claro que con números tan pequeños no se puede hacer estadística. Lo que sí es evidente, es que decir 'muertes por todas causas' equivale a decir 'muertes por otras causas':
133 muertes en (A) vs. 128 muertes en (B).
Con eso queda más que evidenciado, que estos números no indican más que los grupos (A) y (B) se habían seleccionado bien y que las condiciones en los que se habían realizado los ensayos eran similares.
Conclusión final, incluyendo otros estudios:
La letalidad del Covid-19 ha ido disminuyendo tras el inicio de la vacunación en cada grupo de edad.
Ejemplo: Las personas no vacunadas de 60 a 80 años tienen 25 veces más riesgo de muerte por COVID-19 y 18 más de hospitalización que las vacunadas.
Más detalles en: Las afirmaciones de Joan-Ramon Laporte en el Congreso
Pero lo más importante no es la letalidad, sino la probabilidad de contagio y la gravedad de la enfermedad. Ambos criterios se han reducido muchísimo gracias a las vacunas (ver estudios relacionados).
Por eso abro este hilo, principalmente para que nadie cometa el error de creerse lo que escribe @Juanpa.
Él se basa en un discurso que soltó un tal Joan-Ramón Laporte Roselló ante el Congreso de los Diputados el 7 de febrero de 2022.

Las afirmaciones de Joan-Ramon Laporte en el Congreso
Los datos no avalan algunas de las conclusiones de Joan-Ramon Laporte Roselló en el Congreso de los Diputados, donde dijo que las vacunas son un “experimento”.

Sinceramente, lo que dijo Laporte en esta ocasión, es ridículo. No obstante, impactó a algunos españoles, entre ellos @Juanpa.
Es un hecho que el discurso de Laporte impactó solo en España (a personas con tendencia conspirativa); en otros países nadie se interesó por él, ni se conoce su nombre.
Abreviando, Laporte hace hincapié en que en los estudios de Pfizer y Moderna hubo el mismo número de 'muertos por todas causas', tanto en el grupo que recibió la vacuna (34 muertes) como en el grupo placebo (32 muertes), y de ahí saca la conclusió de que las vacunas son ineficientes, por lo menos respecto a la mortalidad.
Eso solo se puede afirmar, si no se entiende nada de estudios doble ciegos. Lo único que indican estos 34 rsp. 32 muertes, es que los dos grupos fueron bien elegidos y los ensayos realizados en condiciones similares.
Juntando los estudios de Pfizer y Moderna, se incluyeron 37.110 personas en el grupo vacunado (A) y 37.083 en el grupo placebo (B).
Por ejemplo, en el ensayo de Pfizer enfermaron 8 personas de Covid-19 en el grupo vacunado, pero 162 personas en el grupo placebo, lo que evidencia la efectividad de la vacuna.
En el ensayo de Pfizer solo hubo 2 muertos con Covid-19, ambos en el grupo placebo.
En el ensayo de Moderna murieron 2 personas con Covid-19 en el grupo placebo y 1 persona en el grupo vacunado.
Es decir, de las 134 muertes 'por todas causas' en el grupo (A) hubo 1 muerto con Covid-19, y en el grupo (B) eran 4 muertos con Covid-19 de las 132 muertes 'por todas causas'.
Está claro que con números tan pequeños no se puede hacer estadística. Lo que sí es evidente, es que decir 'muertes por todas causas' equivale a decir 'muertes por otras causas':
133 muertes en (A) vs. 128 muertes en (B).
Con eso queda más que evidenciado, que estos números no indican más que los grupos (A) y (B) se habían seleccionado bien y que las condiciones en los que se habían realizado los ensayos eran similares.
Conclusión final, incluyendo otros estudios:
La letalidad del Covid-19 ha ido disminuyendo tras el inicio de la vacunación en cada grupo de edad.
Ejemplo: Las personas no vacunadas de 60 a 80 años tienen 25 veces más riesgo de muerte por COVID-19 y 18 más de hospitalización que las vacunadas.
Más detalles en: Las afirmaciones de Joan-Ramon Laporte en el Congreso
Pero lo más importante no es la letalidad, sino la probabilidad de contagio y la gravedad de la enfermedad. Ambos criterios se han reducido muchísimo gracias a las vacunas (ver estudios relacionados).
Última edición: