Matrimonios trabajadores sin hijos: ¿aportan o merman económicamente el estado de bienestar?

Omadón

SuperNergizo
Registrado
22 Feb 2019
Mensajes
2.739
Ubicación
Gran Canaria
Wh
7.256,0
Hoy he visto un artículo en El Economista sobre el aumento en la sociedad española del número de matrimonios trabajadores sin hijos (el acrónimo DINK en inglés). Los motivos, evidentemente pueden ser muchos, desde la imposibilidad biológica, hasta la libre elección de ese modelo de familia.



Lo que me ha sorprendido en los comentarios de los lectores del periódico, es que, en general, hay una percepción de la gente de que es un modelo "egoísta" que aporta poco a la sociedad, y que debería "penalizarse" tributariamente de alguna manera, para compensar su nula contribución a sufragar el futuro de las pensiones.

Siendo cierto que ese tipo de familias no aportan un nivel de reposición de trabajadores al sistema público de pensiones, ¿no creéis que el balance neto de ese grupo es más positivo que negativo respecto a los ingresos y gastos de los servicios públicos? Evidentemente serán el día de mañana pensionistas que disfrutarán una media de 15 o 20 años de pensión, sin ofrecer una tasa de reposición de cotizaciones a través de la que pudieran hacer sus hijos, pero también creo que se debe tener en cuenta, todo el gasto que implica la natalidad para el estado, en educación, sanidad y asuntos sociales, durante los primeros 20 o 25 años, de cada uno de esos niños.
 
Tema tremendamente interesante.

Con mi aportación no quiero que se entienda que estoy "criminalizando" a las personas que no tienen hijos, eso antes de nada.

Vamos a hablar desde el punto de vista de la sociedad, sin meter el dinero de las pensiones por medio (porque podríamos entrar en el debate de si es mejor un sistema de capitalización o un sistema de solidaridad intergeneracional como el que tenemos, y los orígenes de esto).

Está claro que hay dos etapas en la vida del ser humano en las que es "deficitario" en cuanto a que requiere más ayuda y servicios de otros miembros de la sociedad, y sus contribuciones son menores. Uno es durante la niñez: necesita la protección y apoyo de los adultos para lograr su sustento y educación. El otro es durante la "tercera edad" o senectud: progresivamente su fuerza de trabajo se va viendo reducida, bien por capacidad o bien por salud, y además, en las sociedades actuales, se permite el descanso con la jubilación.

Durante la etapa adulta generamos actividad y servicios para otros y consumimos servicios y actividades que nos proporcionan otros, así que el saldo es más o menos equilibrado, pero en los extremos de nuestra vida requerimos más esfuerzo de otros de lo que podemos aportar.

Si redujésemos la población del planeta a un solo núcleo familiar (o muy pocos), tendríamos uno de estos dos casos:
a) Pareja no tiene hijos. Se termina ahí la población. En los últimos años, cuando merme su capacidad física, serán incapaces de conseguir lo básico para la vida.
b) Pareja con hijos. La población continúa. Los mayores pueden ser atendidos en los últimos años en aquello que no puedan alcanzar y tienen una esperanza de vida más larga y mejor.

Si esto lo extendemos a una sociedad más grande, pues el problema es el mismo. El tema de los recursos económicos es una pequeña parte del problema. ¿Qué médicos son los que te van a atender si no tienes descendientes? ¿Qué operarios van a fabricar los productos que demandes? ¿Qué albañiles van a construir los edificios que necesites? ¿Quién va a producir la energía que consumes?
 
las sociedades actuales, se permite el descanso con la jubilación.
Pues precisamente en España tenemos baja natalidad y si a eso le sumas el problema que los cotizantes no son tan altos como antes... Cada vez será más complicado el tema de jubilarse.
Yo creo que son necesarios más niñ@s. Pero como habéis apuntado bien, cada pareja tendrá sus motivos para tener o no.
 
Tema tremendamente interesante.

Con mi aportación no quiero que se entienda que estoy "criminalizando" a las personas que no tienen hijos, eso antes de nada.

Vamos a hablar desde el punto de vista de la sociedad, sin meter el dinero de las pensiones por medio (porque podríamos entrar en el debate de si es mejor un sistema de capitalización o un sistema de solidaridad intergeneracional como el que tenemos, y los orígenes de esto).

Está claro que hay dos etapas en la vida del ser humano en las que es "deficitario" en cuanto a que requiere más ayuda y servicios de otros miembros de la sociedad, y sus contribuciones son menores. Uno es durante la niñez: necesita la protección y apoyo de los adultos para lograr su sustento y educación. El otro es durante la "tercera edad" o senectud: progresivamente su fuerza de trabajo se va viendo reducida, bien por capacidad o bien por salud, y además, en las sociedades actuales, se permite el descanso con la jubilación.

Durante la etapa adulta generamos actividad y servicios para otros y consumimos servicios y actividades que nos proporcionan otros, así que el saldo es más o menos equilibrado, pero en los extremos de nuestra vida requerimos más esfuerzo de otros de lo que podemos aportar.

Si redujésemos la población del planeta a un solo núcleo familiar (o muy pocos), tendríamos uno de estos dos casos:
a) Pareja no tiene hijos. Se termina ahí la población. En los últimos años, cuando merme su capacidad física, serán incapaces de conseguir lo básico para la vida.
b) Pareja con hijos. La población continúa. Los mayores pueden ser atendidos en los últimos años en aquello que no puedan alcanzar y tienen una esperanza de vida más larga y mejor.

Si esto lo extendemos a una sociedad más grande, pues el problema es el mismo. El tema de los recursos económicos es una pequeña parte del problema. ¿Qué médicos son los que te van a atender si no tienes descendientes? ¿Qué operarios van a fabricar los productos que demandes? ¿Qué albañiles van a construir los edificios que necesites? ¿Quién va a producir la energía que consumes?
Interesante y mayormente acertado me parece lo que comentas. Aunque creo que estamos en una sociedad mixta, donde la "familia", tiene muchas variantes (matrimonios sin hijos, monoparentales, numerosas, etc), y no creo que la viabilidad esté en riesgo.

Desde el punto estrictamente de recursos que aportan las parejas sin hijos, creo que es mayor, ya que simplemente por estadística, es más probable que una persona llegue a los 25 años que a los 90, así que con casi total seguridad, esos impuestos de esas personas cubren necesidades al grupo de edad joven con total seguridad, y en cambio, no se sabe si algún día tendrán que ir destinados esos recursos a cuidados y atención geriátrica.

Es evidente que una sociedad donde falle sistemáticamente la natalidad, está abocada a su fracaso o a cubrir sus necesidades de mano de obra con fenómenos migratorios.

Pero también creo que ese grupo poblacional que no aporta nuevos ciudadanos, aporta otra "riqueza" de la que se puede beneficiar el resto de la sociedad.
 
Esto ya lo dejó bastante bien pensado desde el punto de vista moral Kant con su imperativo categórico. Comparativamente si todos obraramos como los que no tienen hijos la humanidad se extinguiría en pocos años. Si todos obraramos como los que sí, seguiría adelante. Por lo tanto es fácil determinar qué postura tiene mayor valor moral per sé.

Entiéndase que cada cual es libre y no hay que criticar las decisiones y circunstancias de cada uno pero comparar una situación con otra no tiene mucho alcance.

Afortunadamente la especie ya se las ha arreglado para compatibilizar gente que no se reproduce con otra que sí e incluso en exceso por lo que estos debates no tienen mucho recorrido más que enfrentar de forma absurda a colectivos.
 
Luego también lo de cuestionar el gasto en educación de los niños... pues bueno, si queréis no se les forma y tenemos un país de analfabetos malviviendo en empleos no cualificado...ideal para que cualquier estado sea o no del bienestar, vaya viento en popa.

La educación es siempre la mejor inversión y por desgracia poco invertimos....
 
Luego también lo de cuestionar el gasto en educación de los niños... pues bueno, si queréis no se les forma y tenemos un país de analfabetos malviviendo en empleos no cualificado...ideal para que cualquier estado sea o no del bienestar, vaya viento en popa.

La educación es siempre la mejor inversión y por desgracia poco invertimos....
Por si acaso, no me mal interpretes que, al menos yo, no cuestiono lo procedente del gasto en educación. Para ser más precisos, para mí, igual que tú, es una inversión.
 
Cada uno es libre de decidir si quiere o no tener niños , partamos de ahí, pero de manera natural los humanos y animales siempre tenderan a reproducirse, ahora, son los agentes externos los que pueden provocar que eso cambie.

Que "agentes externos":

- Nuevas ideologías, si no haces X cosas en la vida eres un perdedor y esas cosas necesitan tiempo y dinero (por poner un ejemplo).

- Encarecimiento de la vida.

- Nuevos patrones adquiridos por el estado de bienestar; necesidad de vivir en una casa con 1 cuarto por persona y debido al encarecimiento de la vida, al no poder hacer frente a una casa más grande se toma la decisión de no tener, personas que vienen de otros países sin ese estado de bienestar, no piensan en eso y tienen 2-3 niños sin problemas en casa de 2 habitaciones, tengo como ejemplo mi vecina de enfrente, vive con su hija el marido de esta y las 2 niñas que han tenido en 4 años, en una casa de 60 metros y 2 habitaciones sin problema, la pareja joven no tiene el concepto ese de privacidad ni nada de eso, esto extrapolado a una pareja Europea al uso... lo veo difícil que se normalicen salvo alguna minoria social.

- No encontrar pareja (me pongo a mi mismo como ejemplo, 40 años, soltero).

- No trabajar y estudiar a la vez , para hacer un dinero y emanciparte (se piensa en el dinero para hobby) cuando antiguamente se ahorraba todo para ese motivo.

- El aumento de la "epoca estudiantil" si de media para terminar una carrera o una oposición, son los 30 años.... ya vas con el reloj pisandote los talones....



Mi madre siempre me ha dicho, antes los pisos valían como ahora por la barbaridad de intereses que pagamos, los 2 teníamos que trabajar etc.. pero aunque la hipoteca se comía el 60-70% , teníamos muchos menos gastos derivados de la vida actual (Internet, teléfono, coche, los libros del colegio al no tener muchos cambios podias cogerlos de segunda mano o de tu hermano mayor...) y todos queriamos de pequeños lo mismo, tener nuestra propia casa, ahora sólo se piensa en viajes y hobby, a lo que se quiere ahorrar ya vas tarde.....
 
Mi madre siempre me ha dicho, antes los pisos valían como ahora por la barbaridad de intereses que pagamos, los 2 teníamos que trabajar etc.. pero aunque la hipoteca se comía el 60-70% , teníamos muchos menos gastos derivados de la vida actual (Internet, teléfono, coche, los libros del colegio al no tener muchos cambios podias cogerlos de segunda mano o de tu hermano mayor...) y todos queriamos de pequeños lo mismo, tener nuestra propia casa, ahora sólo se piensa en viajes y hobby, a lo que se quiere ahorrar ya vas tarde.....
pues esto que te ha dicho tu madre no tenía ningún sentido y es rigurosamente falso, y personalmente me cabrea bastante oirlo, porque aunque quizás no sea el caso, suele ir acompañado de un tono condescendiente y de reproche hacia la generación que viene, que no sé en otros aspectos, pero desde luego en lo del acceso a una vivienda en especial en propiedad lo tiene mucho más difícil que ellos, y no porque se compren un iphone o se vayan de air bnb precisamente
 
pues esto que te ha dicho tu madre no tenía ningún sentido y es rigurosamente falso, y personalmente me cabrea bastante oirlo, porque aunque quizás no sea el caso, suele ir acompañado de un tono condescendiente y de reproche hacia la generación que viene, que no sé en otros aspectos, pero desde luego en lo del acceso a una vivienda en especial en propiedad lo tiene mucho más difícil que ellos, y no porque se compren un iphone o se vayan de air bnb precisamente
Pues no sé qué decirte. Habrá casos en los que fuera así, y otros que no. Pero lo que yo sí viví, era que muchos matrimonios con hijos, donde la madre se quedaba en casa al cuidado de la familia, tenían a los padres pluriempleados o haciendo un chorro de "horas extra", para pagar lo antes posible la compra de la vivienda. También había mucho dinero en "b". Ahora es inconcebible para muchos trabajadores hacer eso. La gente no vive para trabajar, sino que trabaja para vivir (cosa, que, por otra parte, suscribo plenamente).
 
pues esto que te ha dicho tu madre no tenía ningún sentido y es rigurosamente falso, y personalmente me cabrea bastante oirlo, porque aunque quizás no sea el caso, suele ir acompañado de un tono condescendiente y de reproche hacia la generación que viene, que no sé en otros aspectos, pero desde luego en lo del acceso a una vivienda en especial en propiedad lo tiene mucho más difícil que ellos, y no porque se compren un iphone o se vayan de air bnb precisamente
Bueno, tampoco es rigurosamente falso. Es muy cierto que las generaciones actuales tienen bastante más difícil el acceso a la vivienda en propiedad, sobre todo en los grandes núcleos poblacionales. Pero también es cierto que el nivel de gastos en "disfrute" ha subido bastante.

Una pareja tipo de los años 60-70, por ejemplo, trabajando desde pronto (no tantos estudiaban más allá de los 16 años), ya empezaba a "juntar el ajuar", sus salidas se limitaban a ir al cine o tomarse algún helado, y a reunir para casarse e irse a vivir. Podían adquirir su vivienda, generalmente, con esfuerzo durante los primeros años, gracias al ahorro primero y en parte al pluriempleo. Eso sí, aunque los tipos de interés eran altos, la gran inflación hacía que a los pocos años el esfuerzo para terminar de pagar la vivienda fuera más bajo. Eso sí, la vivienda tipo sería un piso sencillo en una zona periférica y recién urbanizada. Durante muchos años, de tener vehículo sería uno sencillo que se estiraba durante muchísimos años, los viajes y vacaciones como mucho se limitarían a ir a la costa o al pueblo en plan "lowcost" y no era muy habitual ir a comer a restaurantes.

En la actualidad conseguir acceso a la vivienda es bastante más difícil. Tanto alquiler como propiedad están muy encarecidas, sobre todo en las grandes ciudades y demás zonas tensionadas, pero claro, no es el equivalente a las zonas a las que se iban a vivir la generación anterior (que recordemos, era extrarradio y barriadas que incluso hoy en día no quiere casi nadie). Y antes de casarse o independizarse, ya se ha:
-Ido de viaje varias veces por España y muchos por el extranjero.
-Comprado varios vehículos de todo tipo.
-Renovado varias veces un móvil de gama alta.
-Salidas permanentes de ocio, festivales, restaurantes, escapadas rurales, etc.
El nivel de vida actual es mucho más alto y como consecuencia, el nivel de gasto. Eso por si solo no soluciona la carestía de la vivienda, pero digamos que las causas están más que repartidas.
 
Atrás
Arriba