Matrimonios trabajadores sin hijos: ¿aportan o merman económicamente el estado de bienestar?

Ya te pedí que dejaras de usar Madrid como ciudad ejemplo, porque es que cualquier cosa que se mire en Madrid está disparatada, y el Madrid de ahora no es la ciudad (o ciudades) de la posguerra o de los 80, en pleno crecimiento pero aún asumible. Lo de ahora es un monstruo que acabará por reventar más tarde o más temprano.

En Las Palmas de Gran Canaria, ciudad que entra dentro de las 10 más pobladas de España, por poner un ejemplo, tenemos la siguiente oferta en obra nueva:
Estoy de acuerdo. ¿Que ha habido una gran subida? Cierto. Pero no es tan desmesurada. Hace 20 años comprabas un piso por 80000 euros, y hoy lo podrías vender por el IPC acumulado de esos 20 años (entre un 20 y un 25% más), pero no más.

Madrid no es comparable con el resto de la realidad del país, ni si quiera con las islas.
 
Ya te pedí que dejaras de usar Madrid como ciudad ejemplo, porque es que cualquier cosa que se mire en Madrid está disparatada, y el Madrid de ahora no es la ciudad (o ciudades) de la posguerra o de los 80, en pleno crecimiento pero aún asumible. Lo de ahora es un monstruo que acabará por reventar más tarde o más temprano.

En Las Palmas de Gran Canaria, ciudad que entra dentro de las 10 más pobladas de España, por poner un ejemplo, tenemos la siguiente oferta en obra nueva:


Pisos por poco más de 2.000 euros el m2, en zona de extrarradio, pero a 10-15 minutos del centro en coche (lo que en Madrid sería super céntrico). No es ni una mala zona ni está carente de servicios. No podemos decir que esté tirada de precio, pero con ahorros de unos años y una pareja que trabajen los dos se puede comprar perfectamente. He puesto el extrarradio de la ciudad, pero dentro del mismo municipio. Si nos vamos a municipios en el entorno de 30 minutos al centro de la capital podemos rebajar el precio aún más.

Me puedes decir que en Madrid hay más oferta de trabajo, oferta cultural, y que los salarios son más altos, etc. pero vamos, la diferencia con respecto a una capital de 400.000 habitantes no es tanta, y por contra también podríamos decir que aquí la calidad del clima es mejor y la oferta de naturaleza aquí es más variada.
Es Madrid y es similar situación en cualquier ciudad de la península de más de 350.000 habitantes. Creo que es más generalizado el caso de Madrid y similares que el de las Islas Canarias que tienen unas particularidades geográficas y económicas completamente particulares.
 
Es Madrid y es similar situación en cualquier ciudad de la península de más de 350.000 habitantes. Creo que es más generalizado el caso de Madrid y similares que el de las Islas Canarias que tienen unas particularidades geográficas y económicas completamente particulares.
No conozco bien estas ciudades, todas del top ten de ciudades españolas, pero insisto con una búsqueda rápida:

Zaragoza
1900 euros el metro cuadrado obra nueva.

Valencia
2400 euros el metro cuadrado.

Murcia
2600 euros el metro cuadrado para viviendas unifamiliares.

Seguro que alguien que conozca mejor la zona, y dedicando más tiempo, puede encontrar promociones nuevas mejores que las que pongo.

No dejemos que el madridcentrismo nos nuble la vista de lo que hay fuera.
 
Son más caras, entre otras cosas, porque mejoran las condiciones de habitabilidad en muchos casos. Es cierto que en otros no, pero creo que son la minoría. Las viviendas de la postguerra tenían los estándares de ese momento, pero hoy no tendrían un pase.


No estoy de acuerdo...El piso en el que viven mis padres se construyó en 1950 y los pisos que se venden en el edificio HOY se venden comparativamente mucho más caros de lo que se vendieron nuevos, y eso que lo lógico sería al revés porque el edificio está hecho una puta mierda (problemas de humedades, nulo aislamiento, problemas de accesibilidad, tuberías hechas un asco...), pero como está céntrico se paga una millonada.


Tu teoría no se sostiene en el momento en el que te das cuenta de que la mayor parte de lo que pagas en un piso es la localización, o en otras palabras, el suelo. Un piso de 100m^2 de nueva construcción vale exactamente lo mismo en materiales y mano de obra en las afueras de Soria que en el centro de Madrid. Y sin embargo el segundo a lo mejor multiplica por 10 el precio del primero...

Luego el problema no es que los pisos sean más caros porque son mejores. El problema es que el sistema está centralizando toda la actividad económica en una serie de polos de atracción muy concretos (Madrid, Barcelona, Málaga, etc.) y cuanta más gente atraen esos polos más se dispara el precio. Y repito, no pagas el edificio, pagas fundamentalmente que el suelo esté en Barcelona.

Si sólo pagásemos lo que cuesta hacer un piso todos tendríamos pisos por 100mil euros.

¿Que en Soria sigue siendo barato? Claro. Ten 25 años y busca un trabajo decente en Soria que no sea de funcionario ni te destroce la espalda. Suerte. Y no te hablo de que quieras ser ingeniero de la NASA en Soria. Curros normales medianamente cualificados: abogado, arquitecto, contable, lo que quieras...ni un mísero puesto de administrativo en una empresilla de un polígono encuentras así como así sin enchufe. Un curro de oficina de 7 a 3 cobrando 1400 euros es un sueño en la España vacía. Me parece desacertada la acusación de "madricentrismo" cuando se habla de estas cosas porque la puta realidad es que la gente joven tiene que ir a currar a estos sitios sí o sí. Y te lo dice alguien que vivió allí y salió huyendo de esa ciudad, pero cuando te vas pagas un precio, y típicamente es abandonar tus aspiraciones laborales...
 
Última edición:
No estoy de acuerdo...El piso en el que viven mis padres se construyó en 1950 y los pisos que se venden en el edificio HOY se venden comparativamente mucho más caros de lo que se vendieron nuevos, y eso que lo lógico sería al revés porque el edificio está hecho una puta mierda (problemas de humedades, nulo aislamiento, problemas de accesibilidad, tuberías hechas un asco...), pero como está céntrico se paga una millonada.


Tu teoría no se sostiene en el momento en el que te das cuenta de que la mayor parte de lo que pagas en un piso es la localización, o en otras palabras, el suelo. Un piso de 100m^2 de nueva construcción vale exactamente lo mismo en materiales y mano de obra en las afueras de Soria que en el centro de Madrid. Y sin embargo el segundo a lo mejor multiplica por 10 el precio del primero...

Luego el problema no es que los pisos sean más caros porque son mejores. El problema es que el sistema está centralizando toda la actividad económica en una serie de polos de atracción muy concretos (Madrid, Barcelona, Málaga, etc.) y cuanta más gente atraen esos polos más se dispara el precio. Y repito, no pagas el edificio, pagas fundamentalmente que el suelo esté en Barcelona.

Si sólo pagásemos lo que cuesta hacer un piso todos tendríamos pisos por 100mil euros.

¿Que en Soria sigue siendo barato? Claro. Ten 25 años y busca un trabajo decente en Soria que no sea de funcionario ni te destroce la espalda. Suerte. Y no te hablo de que quieras ser ingeniero de la NASA en Soria. Curros normales medianamente cualificados: abogado, arquitecto, contable, lo que quieras...ni un mísero puesto de administrativo en una empresilla de un polígono encuentras así como así sin enchufe. Un curro de oficina de 7 a 3 cobrando 1400 euros es un sueño en la España vacía. Me parece desacertada la acusación de "madricentrismo" cuando se habla de estas cosas porque la puta realidad es que la gente joven tiene que ir a currar a estos sitios sí o sí. Y te lo dice alguien que vivió allí y salió huyendo de esa ciudad, pero cuando te vas pagas un precio, y típicamente es abandonar tus aspiraciones laborales...
Creo que casi todo lo que dices es acertado, pero no es incompatible con lo que yo he comentado. Evidentemente el factor del suelo es determinante en el precio de una vivienda, pero sus calidades también. Si ese piso de los años 50 deteriorado vale una millonada, y dos calles más allá hay una promoción de nueva construcción, estos últimos valdrán una millonada X 2.

Por otra parte, parece que todo el mundo quiere vivir en Fuencarral o Gran Vía. No es ningún drama hacerlo en Getafe o Arganda. En Gran Canaria pasa lo mismo: El municipio turístico por excelencia es San Bartolomé de Tirajana, donde se concentra la mayoría de los puestos de trabajo, y los precios de la vivienda allí están imposibles. Y la gente vive a 20, 30, 40 o 50 kilómetros de su puesto de trabajo, y no pasa nada.
 
Por otra parte, parece que todo el mundo quiere vivir en Fuencarral o Gran Vía. No es ningún drama hacerlo en Getafe o Arganda. En Gran Canaria pasa lo mismo: El municipio turístico por excelencia es San Bartolomé de Tirajana, donde se concentra la mayoría de los puestos de trabajo, y los precios de la vivienda allí están imposibles. Y la gente vive a 20, 30, 40 o 50 kilómetros de su puesto de trabajo, y no pasa nada.

Se llama tiempo, y se paga. Si todos los días tardas una hora en ir y otra hora en volver de un trabajo de 8 horas, significa que en realidad estás trabajando 10 horas. Y si encima tienes jornada partida ya ni te cuento, suma el coste de comer fuera o perder más tiempo aun.
 
No estoy de acuerdo...El piso en el que viven mis padres se construyó en 1950 y los pisos que se venden en el edificio HOY se venden comparativamente mucho más caros de lo que se vendieron nuevos, y eso que lo lógico sería al revés porque el edificio está hecho una puta mierda (problemas de humedades, nulo aislamiento, problemas de accesibilidad, tuberías hechas un asco...), pero como está céntrico se paga una millonada.


Tu teoría no se sostiene en el momento en el que te das cuenta de que la mayor parte de lo que pagas en un piso es la localización, o en otras palabras, el suelo. Un piso de 100m^2 de nueva construcción vale exactamente lo mismo en materiales y mano de obra en las afueras de Soria que en el centro de Madrid. Y sin embargo el segundo a lo mejor multiplica por 10 el precio del primero...

Luego el problema no es que los pisos sean más caros porque son mejores. El problema es que el sistema está centralizando toda la actividad económica en una serie de polos de atracción muy concretos (Madrid, Barcelona, Málaga, etc.) y cuanta más gente atraen esos polos más se dispara el precio. Y repito, no pagas el edificio, pagas fundamentalmente que el suelo esté en Barcelona.

Si sólo pagásemos lo que cuesta hacer un piso todos tendríamos pisos por 100mil euros.

¿Que en Soria sigue siendo barato? Claro. Ten 25 años y busca un trabajo decente en Soria que no sea de funcionario ni te destroce la espalda. Suerte. Y no te hablo de que quieras ser ingeniero de la NASA en Soria. Curros normales medianamente cualificados: abogado, arquitecto, contable, lo que quieras...ni un mísero puesto de administrativo en una empresilla de un polígono encuentras así como así sin enchufe. Un curro de oficina de 7 a 3 cobrando 1400 euros es un sueño en la España vacía. Me parece desacertada la acusación de "madricentrismo" cuando se habla de estas cosas porque la puta realidad es que la gente joven tiene que ir a currar a estos sitios sí o sí. Y te lo dice alguien que vivió allí y salió huyendo de esa ciudad, pero cuando te vas pagas un precio, y típicamente es abandonar tus aspiraciones laborales...
Es tal como dices. Pero por qué es así? Somos nosotros mismos, los que hemos creado esta situación.
Por una parte queremos un buen sueldo y un trabajo agradable o por lo menos soportable - y por otra parte nos quejamos de esa concentración tan exagerada en los 'polos de atracción'.
Madrid, Barcelona, Málaga etc. son ejemplos, pero no son nada comparado con Tokio, Nueva Dehli, Ciudad de México etc., con hasta 38 millones de habitantes. Encontrar un 'piso' en Tokio -que más bien parece un nicho del cementerio- es casi imposible, y carísimo.
Es que hemos creado una civilisación industrial que en los primeros 100 o 200 años ha aumentado mucho el confort individual, pero actualmente ha llegado a un punto en el que ya no funciona bien y está cerca del fracaso. Los efectos secundarios desagradables dominan.
Es como la parábola de la bañera casi vacia, que se ha ido llenando abriendo el grifo - pero una vez que está llena y se desborda el agua, ya no funciona eso de 'abrir un poco más el grifo' - aunque digamos "pero si siempre ha funcionado !".

Conclusión: Habría que cambiar el sistema! Pero eso significaría reducir el nivel de vida - algo que nadie quiere. Un comportamiento típico del Homo non sapiens. Nuestros (bis)abuelos no conocían estos problemas, pero evidentemente conocían otros, quizá peores. No queremos volver a la situación de los abuelos, pero posiblemente un estado intermedio sería una solución.
 
Se llama tiempo, y se paga. Si todos los días tardas una hora en ir y otra hora en volver de un trabajo de 8 horas, significa que en realidad estás trabajando 10 horas. Y si encima tienes jornada partida ya ni te cuento, suma el coste de comer fuera o perder más tiempo aun.
Eso que dices es cierto, aunque la distancia no es el único elemento determinante. Puedes vivir a 8 kilómetros de tu trabajo, y ser un infierno de tráfico diario constante, o a 30 y ser un "paseo" relativamente rápido. También influye lo conectado que estés en transporte público, etc
Evidentemente lo mejor es vivir al lado de donde hagas tu actividad diaria, pero se debe encontrar el punto intermedio que le dé viabilidad económica y bienestar para la persona. Yo he estado temporadas viviendo en Gran Canaria y teniendo que coger un avión casi a diario entre islas, así que conozco perfectamente a lo que te refieres.
 
Artículo de hoy mismo con datos

Gracias por compartir.

Voy a decir algo muy impopular, pero leyendo el artículo detenidamente ves historias de personas que han tenido fracasos personales (a nivel sentimental, laboral, familiares o de cualquier otra índole) y pretenden mutualizarlos con el resto de la sociedad. Algunos tienen mejores enfoques que otros, con un afán de superación, pero tampoco puedes culpar "exclusivamente" a la sociedad, de errores que hayas cometido en tu vida. Las razones pueden ser muy variadas (endógenas o exógenas), pero para encauzar las soluciones, se debe tener un poco de autocrítica.
 
Última edición:
El artículo tiene historias personales y tiene estadísticas. A mí las historias personales me dan igual, porque evidentemente hay gente que fracasa porque el mundo le putea y hay gente que fracasa porque se gasta el dinero en droga. La periodista escoge las historias que a ella le interesan para contar una historia y ahí hay muchos sesgos. Lo importante es la media y las estadísticas. Esas no mienten.
 
Gracias por compartir.

Voy a decir algo muy impopular, pero leyendo el artículo detenidamente ves historias de personas que han tenido fracasos personales (a nivel sentimental, laboral, familiares o de cualquier otra índole) y pretenden mutualizarlos con el resto de la sociedad. Algunos tienen mejores enfoques que otros, con un afán de superación, pero tampoco puedes culpar "exclusivamente" a la sociedad, de errores que hayas cometido en tu vida. Las razones pueden ser muy variadas (endógenas o exógenas), pero para encauzar las soluciones, se debe tener un poco de autocrítica.

No creo que quieran mutualizar nada. Sencillamente en Madrid y la mayoría de grandes ciudades el sueldo medio no te da para vivir solo (y hablo de alquilar no de comprar ) y no precisamente porque viajes al extranjero todos los meses como piensan algunos, y o bien compartes gastos con alguien sea pareja o no o si tienes opción compartes con tus padres y tratas de ahorrar algo.

El que pueda permitirse vivir solo tiene un sueldazo o bien le ayudan sus padres o ambas cosas.
 
Atrás
Arriba