Matrimonios trabajadores sin hijos: ¿aportan o merman económicamente el estado de bienestar?

No creo que quieran mutualizar nada. Sencillamente en Madrid y la mayoría de grandes ciudades el sueldo medio no te da para vivir solo (y hablo de alquilar no de comprar ) y no precisamente porque viajes al extranjero todos los meses como piensan algunos, y o bien compartes gastos con alguien sea pareja o no o si tienes opción compartes con tus padres y tratas de ahorrar algo.

El que pueda permitirse vivir solo tiene un sueldazo o bien le ayudan sus padres o ambas cosas.
Pero eso ha sido así siempre, no es novedoso. Las personas que se pueden independizar solteros y sin pareja, siempre han sido un grupo minoritario.
 
Pero eso ha sido así siempre, no es novedoso. Las personas que se pueden independizar solteros y sin pareja, siempre han sido un grupo minoritario.
No creo. En la generación anterior en mi familia y de mi mujer existían varios casos típicos de solterones y solteronas (aka gays en el armario) con trabajos normales y todos ellos vivieron y algunos ya murieron con piso en propiedad y no pequeño porque con un poco de ahorro, inviable actualmente en la mayoría de ciudades para sueldos similares, podían en pocos años pagar una vivienda.
 
No creo. En la generación anterior en mi familia y de mi mujer existían varios casos típicos de solterones y solteronas (aka gays en el armario) con trabajos normales y todos ellos vivieron y algunos ya murieron con piso en propiedad y no pequeño porque con un poco de ahorro, inviable actualmente en la mayoría de ciudades para sueldos similares, podían en pocos años pagar una vivienda.
O sea, ¿honestamente piensas que eran un grupo mayoritario de la sociedad de aquel entonces? Yo sigo pensando que no. Desde luego que existían, pero personas monosalariales independizadas totalmente de sus familias y sin pareja, o eran en su mayoría profesionales muy bien remunerados o rentistas de cuna. Y ahora pasa exactamente lo mismo.
 
No creo. En la generación anterior en mi familia y de mi mujer existían varios casos típicos de solterones y solteronas (aka gays en el armario) con trabajos normales y todos ellos vivieron y algunos ya murieron con piso en propiedad y no pequeño porque con un poco de ahorro, inviable actualmente en la mayoría de ciudades para sueldos similares, podían en pocos años pagar una vivienda.
Ya lo ha dicho @Javiermg: De las casuísticas no se aprende; hay que analizar las estadísticas.
Pero tampoco es tan fácil, como bien lo dice el proverbio:
"No te fíes de ninguna estadística que no hayas falsificado tu mismo !"
 
Efectivamente, la cosa está mal, muy mal. Mucho peor que hace unos años. Pero, afortunadamente, la historia nos muestra que nada es para siempre. También en los peores tiempos de la burbuja parecía que la situación era insostenible (precios por las nubes que obligaban a hipotecas absurdamente imposibles, y además con la vivienda subiendo un 10% mensual, no anual), y que no había solución. ¿Qué pasó? Que la situación petó. Cosas que parecían exageraciones impensables, como que el banco se quedase con tu casa por no poder pagar la hipoteca, sucedieron de verdad, y la situación, de una manera u otra, se estabilizó.

Ahora estamos en un ciclo parecido, con una generación entera sin perspectivas de tener vivienda, con empresas que no pueden contratar gente porque nadie se puede permitir vivir cerca de ellas, con comunidades que no pueden cubrir plazas de médicos, bomberos o policías por lo mismo. Pero, como cualquier situación insostenible, también acabará petando por algún sitio. Pasarán cosas y se tomarán medidas que a día de hoy nos parecen impensables, y al final la cosa se estabilizará. Vamos, que a mí me preocupa la situación por los que hoy día tienen 25-30 años, pero no particularmente por los que tienen 5-15 años. Para cuando estos últimos se vean en la misma situación, la crisis actual se habrá resuelto de una manera u otra, y ya veremos a qué les tocará enfrentarse.
 
Efectivamente, la cosa está mal, muy mal. Mucho peor que hace unos años. Pero, afortunadamente, la historia nos muestra que nada es para siempre. También en los peores tiempos de la burbuja parecía que la situación era insostenible (precios por las nubes que obligaban a hipotecas absurdamente imposibles, y además con la vivienda subiendo un 10% mensual, no anual), y que no había solución. ¿Qué pasó? Que la situación petó. Cosas que parecían exageraciones impensables, como que el banco se quedase con tu casa por no poder pagar la hipoteca, sucedieron de verdad, y la situación, de una manera u otra, se estabilizó.

Ahora estamos en un ciclo parecido, con una generación entera sin perspectivas de tener vivienda, con empresas que no pueden contratar gente porque nadie se puede permitir vivir cerca de ellas, con comunidades que no pueden cubrir plazas de médicos, bomberos o policías por lo mismo. Pero, como cualquier situación insostenible, también acabará petando por algún sitio. Pasarán cosas y se tomarán medidas que a día de hoy nos parecen impensables, y al final la cosa se estabilizará. Vamos, que a mí me preocupa la situación por los que hoy día tienen 25-30 años, pero no particularmente por los que tienen 5-15 años. Para cuando estos últimos se vean en la misma situación, la crisis actual se habrá resuelto de una manera u otra, y ya veremos a qué les tocará enfrentarse.
Lo malo es cuando al petar hace mucho daño - y eso podría pasar.

Es parecido a un accidente de coche: A veces es incluso un alivio, porque ya deseabas comprarte un coche nuevo - pero otras veces puedes resultar malherido.
 
Última edición:
Lo malo es cuando al petar hace mucho daño - y eso podría pasar.

Es parecido a un accidente de coche: A veces es incluso un alivio, porque ya deseabas comprarte un coche nuevo - pero otras veces puedes resultar malherido.
Siempre va a haber malheridos, pero así es la vida. Incluso aunque no pase nada relevante en el mundo, te puede caer un meteorito en la cabeza :).

Y quiero pensar que todos estos vaivenes económicos nos hacen ser un poco más sabios. De hecho, y sin ser economista (con lo que me puedo equivocar), mi sensación es que la crisis económica post-covid ha sido mucho más suave de lo que debería haber sido, justamente porque veníamos de una crisis reciente en la que la pifiamos mucho con la forma de gestionarla (austeridad a tope), y en esta ocasión se ha optado por todo lo contrario (subvenciones a tope), y ha salido mucho mejor.

Pero a lo que me refiero es a que, siempre que hay una crisis, suele haber una corriente de agoreros anunciando poco menos que el fin del mundo, que esta vez será diferente y vamos a morir todos. Y eso nunca pasa, somos una especie resiliente, y de una manera u otra acabamos tirando para adelante. Si hemos sobrevivido a guerras civiles, a dictaduras sanguinarias, hambrunas y calamidades de todo tipo, también conseguiremos arreglar una mera crisis de vivienda :)
 
Efectivamente, la cosa está mal, muy mal. Mucho peor que hace unos años. Pero, afortunadamente, la historia nos muestra que nada es para siempre. También en los peores tiempos de la burbuja parecía que la situación era insostenible (precios por las nubes que obligaban a hipotecas absurdamente imposibles, y además con la vivienda subiendo un 10% mensual, no anual), y que no había solución. ¿Qué pasó? Que la situación petó. Cosas que parecían exageraciones impensables, como que el banco se quedase con tu casa por no poder pagar la hipoteca, sucedieron de verdad, y la situación, de una manera u otra, se estabilizó.

Ahora estamos en un ciclo parecido, con una generación entera sin perspectivas de tener vivienda, con empresas que no pueden contratar gente porque nadie se puede permitir vivir cerca de ellas, con comunidades que no pueden cubrir plazas de médicos, bomberos o policías por lo mismo. Pero, como cualquier situación insostenible, también acabará petando por algún sitio. Pasarán cosas y se tomarán medidas que a día de hoy nos parecen impensables, y al final la cosa se estabilizará. Vamos, que a mí me preocupa la situación por los que hoy día tienen 25-30 años, pero no particularmente por los que tienen 5-15 años. Para cuando estos últimos se vean en la misma situación, la crisis actual se habrá resuelto de una manera u otra, y ya veremos a qué les tocará enfrentarse.
el problema es que, cuando lo inmobiliario peta, que efectivamente sucede de cuando en cuando, eso no se traduce en un mejor acceso por parte de las clases medias y medias bajas/bajas a la vivienda, ya que el pete inmobiliario viene siempre acompañado de una crisis económica gravísima (que es básicamente lo único que puede hacer petar lo inmobiliario) que afecta especialmente a esas capas de la población vía paro y vía acceso a crédito, que se dificulta muchísimo y es imprescindble para esas personas.

Al final de las crisis inmobiliarios y los escasos periodos de precios más baratos y bajadas se aprovechan sobre todo los grandes inversores o pequeños inversores con mucha liquidez. La gente más humilde siempre compra en tiempos de bonanza y expansión de precios, y si tiene suerte lo hará lo suficientemente lejos de la siguiente cumbre, pero eso es lo más a lo que pueden aspirar.

Lo ideal es que esos periodos de crisis se aprovecharan para fomentar vivienda público o protegida, pero ya sabemos que tmapoco se nos da muy bien
 
el problema es que, cuando lo inmobiliario peta, que efectivamente sucede de cuando en cuando, eso no se traduce en un mejor acceso por parte de las clases medias y medias bajas/bajas a la vivienda, ya que el pete inmobiliario viene siempre acompañado de una crisis económica gravísima (que es básicamente lo único que puede hacer petar lo inmobiliario) que afecta especialmente a esas capas de la población vía paro y vía acceso a crédito, que se dificulta muchísimo y es imprescindble para esas personas.

Al final de las crisis inmobiliarios y los escasos periodos de precios más baratos y bajadas se aprovechan sobre todo los grandes inversores o pequeños inversores con mucha liquidez. La gente más humilde siempre compra en tiempos de bonanza y expansión de precios, y si tiene suerte lo hará lo suficientemente lejos de la siguiente cumbre, pero eso es lo más a lo que pueden aspirar.

Lo ideal es que esos periodos de crisis se aprovecharan para fomentar vivienda público o protegida, pero ya sabemos que tmapoco se nos da muy bien
No te digo que no, y en todas las crisis mucha gente sale mal parada, al menos a corto plazo. Pero al final no te queda otra que rehacerte, y hoy día hay un montón de gente que ha comprado casas mucho más baratas, "porque había explotado la burbuja".

Que es verdad que siempre hay buitres revoloteando, y listos que se aprovechan de las desgracias. Pero al final las cosas caen por su propio peso, e incluso a los buitres se les acaba atragantando la comida. Cuando petó la burbuja y los bancos (y posteriormente el banco malo, y posteriormente los fondos chungos) se quedaron un montón de casas vacías, no previeron que tener tantas casas era también un buen marrón. A los bancos les iba fatal bursátilmente que gran parte de su valor estuviera en un activo tan fluctuante. Y los fondos e inmobiliarias torticeras no previeron las movidas que tendrían con el pago de las comunidades de vecinos, mantenimiento (y por tanto indemnizaciones cuando reventaba una tubería y afectaba a terceros) y ocupaciones ilegales de tantas casas. Al final, se quitaron de encima muchas casas porque lo que parecía un chollo era un marronazo, y mucha gente se benefició.

De hecho, mi caso fue justo ese, la casa en la que vivo recuerdo haber ido a verla a precio de magnate saudí, luego quebró la inmobiliaria, y la acabé comprando a menos de la mitad del precio inicial ofertado, apenas 1-2 años después. Y porque soy pardillo, porque hablando con vecinos de la misma promoción más avispados que yo, regatearon más y consiguieron la suya a un precio aún más bajo.
 
No te digo que no, y en todas las crisis mucha gente sale mal parada, al menos a corto plazo. Pero al final no te queda otra que rehacerte, y hoy día hay un montón de gente que ha comprado casas mucho más baratas, "porque había explotado la burbuja".

Que es verdad que siempre hay buitres revoloteando, y listos que se aprovechan de las desgracias. Pero al final las cosas caen por su propio peso, e incluso a los buitres se les acaba atragantando la comida. Cuando petó la burbuja y los bancos (y posteriormente el banco malo, y posteriormente los fondos chungos) se quedaron un montón de casas vacías, no previeron que tener tantas casas era también un buen marrón. A los bancos les iba fatal bursátilmente que gran parte de su valor estuviera en un activo tan fluctuante. Y los fondos e inmobiliarias torticeras no previeron las movidas que tendrían con el pago de las comunidades de vecinos, mantenimiento (y por tanto indemnizaciones cuando reventaba una tubería y afectaba a terceros) y ocupaciones ilegales de tantas casas. Al final, se quitaron de encima muchas casas porque lo que parecía un chollo era un marronazo, y mucha gente se benefició.

De hecho, mi caso fue justo ese, la casa en la que vivo recuerdo haber ido a verla a precio de magnate saudí, luego quebró la inmobiliaria, y la acabé comprando a menos de la mitad del precio inicial ofertado, apenas 1-2 años después. Y porque soy pardillo, porque hablando con vecinos de la misma promoción más avispados que yo, regatearon más y consiguieron la suya a un precio aún más bajo.
sí, tú podrías porque no habrías perdido tu trabajo en la crisis y tendrías un perfil crediticio pristino... pero eso no es lo normal, en especial en la gente que más sufre los precios altos...

Por no hablar de que en Madrid chollos de bancos poquitos... recuerdo yo, que tb me compré mi casa actual durante la post crisis y antes de que empezaran de nuevo a subir desatados los precios en la segunda mitad de 2017 hasta el covid los pisos de bancos que miré...

- Una promoción en mirasierra, más de un millón de euros, y no era un piso para tirar cohetes
- Un dúplex en unas torres muy cerquita de mi casa actual en bruto, sin instalaciones ni nada, con una reforma pte que se te iba a 150-200.000 euros tranquilamente, por 470.000 euros...todavía está deshabitado aunque me consta que se vendió.
- Otro piso de cooperativa, bastante chulo y grande, pero en valdebebas que me quedaba poco céntrico y mal comunicado y cocina sin hacer, y no era pequeña creo recordar 550.000 euros...

Sí salieron cosas muy buenas en valdebebas que ahora se han revaluado bestialmente... pero era un barrio demasiado lejano para mí...

Por cierto sobra decir que todos esos ejemplos hoy en día se vendería por más, pero evidentemente ya te puedes imaginar el perfil de persona que se ha podidio aprovechar de ello...
 
Atrás
Arriba