Nutrición y hábitos alimenticios: Pros y contras.

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Generalmente hablando, do dejas de tener razón. Si la esperanza de vida aumenta, tienden a subir las enfermedades crónicas. Pero como dijo el Diablo, el secreto está en los detalles.

Desafortunadamente mi gráfica no discrimina por sexos y se centra en años mas recientes, mientras que la tuya abarca un menor número de años. Vamos a ceñirnos al intervalo 2010-2016.

AÑO
Esperanza de Vida
Incidencia Cánceres
Aumento Esperanza de Vida
Aumento Incidencia Cánceres
2010 Mujeres
85,4 años​
2,65​
2016 Mujeres
85,8 años​
3,0​
0,5%
¡13,2%!
2010 Varones
79,9 años​
2,65​
2016 Varones
80,3 años​
3,0​
0,5%
¡13,2%!

¿Ves por donde voy?
Con esos datos ni tu ni yo debemos ir por ningún lado. ¿Acaso esperas que el riesgo de cáncer tenga una relación lineal con la edad? Más al contrario, yo esperaría que la relación entre edad y riego de cáncer tenga una relación exponencial. Cada año extra que vives a partir de los 80 seguramente el riesgo no aumente un 1%, sino un porcentaje bastante más alto.

Otra cosa, la varianza en la esperanza de vida. Cierto es que el incremento ha sido menor a un año, ¿pero qué peso tiene el alargamiento de la vida en la tercera edad en ese valor frente a otras muertes más tempranas? Si tuviéramos un datos más detallados podríamos hacer mucho juego con las cifras, como descartar todas las muertes accidentales y ver el aumento de vida medio de las personas mayores únicamente, que seguramente sea bastante superior a ese medio año escaso que se refleja en el dato final.
 
En el mismo artículo no vi ninguna reseña sobre la vitamina D, así que entiendo que la asociación que has hecho entre artículo y carencias de vitamina D es de tu propia cosecha. Sí que nombra otras causas, como contaminación, hábitos de vida, etc. y a una muy importante, la detección temprana. Y tenemos que tener en cuenta y no olvidar que cuando se muestran estadísticas históricas, los datos de los que se parte no siempre tienen la misma calidad que los datos actuales, cuando se empieza a prestar más atención en el problema.

Efectivamente, la opinión dominante se olvida completamente tanto de los viejos y consistentes descubrimientos epidemiológicos entre la vitamina D y el cáncer como de los escasos estudios bien fundamentados.

Suelen apoyar interesadamente sus creencias en estudios mal diseñados desde el mismo principio. Lo que ignoro es si la insistencia en seguir creyendo en estudios defectuosos son pura inercia, ignorancia debidamente lubricada por "el poderoso caballero" o una terrible compra de voluntades. Supongo que debe haber un mix de razones.

Por ejemplo, pasa con el número de denuncias de maltrato. A medida que la sociedad está más concienciada se identifican, denuncian y registran más y mejor los casos, por lo que comparar cifras de hace unos años con las de ahora no tiene sentido.

Otra vez, esto es una verdad a medias. La mayoría de los cánceres sufridos a edades tempranas, suelen evolucionar de una forma vertiginosa, por lo que su detección tampoco solía demorarse demasiado.
 
Última edición:
Con esos datos ni tu ni yo debemos ir por ningún lado. ¿Acaso esperas que el riesgo de cáncer tenga una relación lineal con la edad? Más al contrario, yo esperaría que la relación entre edad y riego de cáncer tenga una relación exponencial. Cada año extra que vives a partir de los 80 seguramente el riesgo no aumente un 1%, sino un porcentaje bastante más alto.

Otra cosa, la varianza en la esperanza de vida. Cierto es que el incremento ha sido menor a un año, ¿pero qué peso tiene el alargamiento de la vida en la tercera edad en ese valor frente a otras muertes más tempranas? Si tuviéramos un datos más detallados podríamos hacer mucho juego con las cifras, como descartar todas las muertes accidentales y ver el aumento de vida medio de las personas mayores únicamente, que seguramente sea bastante superior a ese medio año escaso que se refleja en el dato final.

Tu alegabas que era lógico que al aumentar la esperanza de vida, aumentarían también las enfermedades crónicas. Ahora mismo, acabas de dar otra vuelta de tuerca a tu argumentación al afirmar que la relación es mas exponencial que lineal.

Lo siento mucho, pero los datos no me cuadran. En 7 años, la esperanza de vida al nacer ha aumentado un mísero 0,5% mientras que los cánceres han aumentado 26,4 veces mas.

Si fuese exponencial, hubiese aumentado sólo un 3% ¿No? (1,005 x 1,005 x 1,005 x .... 6 veces)
 
Última edición:
Tu alegabas que era lógico que al aumentar la esperanza de vida, aumentarían también las enfermedades crónicas. Ahora mismo, acabas de dar otra vuelta de tuerca a tu argumentación al afirmar que la relación es mas exponencial que lineal.

Lo siento mucho, pero los datos no me cuadran. En 7 años, la esperanza de vida al nacer ha aumentado un mísero 0,5% mientras que los cánceres han aumentado 26.4 veces mas.

Si fuese exponencial, hubiese aumentado sólo un 3% ¿No? (1,005 x 1,005 x 1,005 x ....)
En el cálculo de la esperanza de vida al nacer influyen, y mucho, las muertes que se producen en etapas anteriores, digamos, los que no mueren "de viejos". Así, para aumentar un año la esperanza de vida media al nacer, posiblemente la edad media de los mayores al morir haya tenido que aumentar en 2 (cifras inventadas pero que ilustran lo que quiero decir).

Cada niño que muere antes de los 10 (hay pocos pero esas muertes ocurren y también hay accidentes) tira de la media para abajo de forma bastante importante, y se compensa con 100 adultos que mueran por encima de los 85, por poner un ejemplo. Como las condiciones de vida y salud actuales hacen que las muertes tempranas no varíen significativamente puesto que son en su mayoría accidentales y poco frecuentes, los cambios en la media vienen dados principalmente por el número de personas que logran llegar a edades avanzadas por encima de la media.

Por eso no podemos comparar el aumento de la esperanza de vida con el incremento porcentual de detección de cáncer.
 
En el cálculo de la esperanza de vida al nacer influyen, y mucho, las muertes que se producen en etapas anteriores, digamos, los que no mueren "de viejos". Así, para aumentar un año la esperanza de vida media al nacer, posiblemente la edad media de los mayores al morir haya tenido que aumentar en 2 (cifras inventadas pero que ilustran lo que quiero decir).

Cada niño que muere antes de los 10 (hay pocos pero esas muertes ocurren y también hay accidentes) tira de la media para abajo de forma bastante importante, y se compensa con 100 adultos que mueran por encima de los 85, por poner un ejemplo. Como las condiciones de vida y salud actuales hacen que las muertes tempranas no varíen significativamente puesto que son en su mayoría accidentales y poco frecuentes, los cambios en la media vienen dados principalmente por el número de personas que logran llegar a edades avanzadas por encima de la media.

100% de acuerdo contigo.

Por eso no podemos comparar el aumento de la esperanza de vida con el incremento porcentual de detección de cáncer.

Aquí ya me pierdo completamente. Lo siento, pero no consigo seguirte.
 
100% de acuerdo contigo.



Aquí ya me pierdo completamente. Lo siento, pero no consigo seguirte.
Trato de hacer ver que comparar cifras de crecimiento de esperanza de vida contra cifras de detección de cáncer esperando ver una relación lineal no tiene sentido, puesto que si, por ejemplo:

Para subir la esperanza de vida 1 año resulta que un millón de personas que antes morían a los 80 pasan a morir a los 82. Con eso la esperanza de vida se ha incrementado un mísero 0,8%. Pero claro, ahora tenemos a una población más envejecida con un número importante de personas que superan los 80, que tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer (vamos a suponer que 3 veces más que los menores de 80), así que el incremento total en detección de cáncer no será del 0,8%, sino que será del 2%, por ejemplo.
 
Trato de hacer ver que comparar cifras de crecimiento de esperanza de vida contra cifras de detección de cáncer esperando ver una relación lineal no tiene sentido, puesto que si, por ejemplo:

Para subir la esperanza de vida 1 año resulta que un millón de personas que antes morían a los 80 pasan a morir a los 82. Con eso la esperanza de vida se ha incrementado un mísero 0,8%. Pero claro, ahora tenemos a una población más envejecida con un número importante de personas que superan los 80, que tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer (vamos a suponer que 3 veces más que los menores de 80), así que el incremento total en detección de cáncer no será del 0,8%, sino que será del 2%, por ejemplo.
Lo estás explicando bien, @Nach. A ver si @Juanpa te entiende.
No tenemos que olvidar, que las 'muertes por cancer' también 'aumentan' debido al diagnóstico mejorado.
 
Trato de hacer ver que comparar cifras de crecimiento de esperanza de vida contra cifras de detección de cáncer esperando ver una relación lineal no tiene sentido, puesto que si, por ejemplo:

Para subir la esperanza de vida 1 año resulta que un millón de personas que antes morían a los 80 pasan a morir a los 82. Con eso la esperanza de vida se ha incrementado un mísero 0,8%. Pero claro, ahora tenemos a una población más envejecida con un número importante de personas que superan los 80, que tienen mayor probabilidad de desarrollar cáncer (vamos a suponer que 3 veces más que los menores de 80), así que el incremento total en detección de cáncer no será del 0,8%, sino que será del 2%, por ejemplo.
No es por meter el dedo en el ojo (bueno un poco sí) pero evidentemente antes de lanzarse a opinar sobre estadísticas y mortalidades y aventurar tan chocantes y particulares conclusiones en ciertos temas con la alegría e insistencia que gastan algunos convendría tener unos conceptos muy muy básicos de estadística como los que tan pacientemente explicas más que dominados...
 
... evidentemente antes de lanzarse a opinar sobre estadísticas y mortalidades y aventurar tan chocantes y particulares conclusiones en ciertos temas con la alegría e insistencia que gastan algunos convendría tener unos conceptos muy muy básicos de estadística como los que tan pacientemente explicas más que dominados...
Muy de acuerdo. Dominar la estadística es imprescindible para entender publicaciones epidemiologicas.
 
Para que veáis que estos 378 mensajes han servido de algo, me ha picado la curiosidad y he revisado mis analíticas y, si bien están dentro de los niveles clinicamente aceptables, ando un poco justo de calcio, así que voy a hacer algunos cambios en la dieta. A partir de hoy le doy la bienvenida a las sardinillas en conserva y al jurel.

En breve más noticias :)
 
Veo que las sardinas y el jurel -entre otros- son pescados con poco contenido en mercurio. Muy bien!

Respecto al tiburón: Siempre se ha dicho que no es recomendable que te coma un tiburón.
Ahora parece que tampoco es recomendable que te lo comas tú.
 
Dado los precios del aceite, aunque en casa hacemos casi todo con poco aceite (menos los guisos) y nos dura 5 litros bastante. A veces cuando voy al super veo el de orujo y entra duda si pillarlo. Lo usáis?
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba