Nutrición y hábitos alimenticios: Pros y contras.

Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
¿Los diseñan, pagan, deciden quien los lleva a cabo, escriben el artículo...?
En teoría, los médicos (científicos) que realizan el ensayo, analizan los datos y escriben el artículo son objetivos. Pero en la práctica, pocas veces se cumple.
Por eso, en medicina hay tantas publicaciones malas, que confunden a muchas personas como tú.
 
Esta pregunta se la paso a @PabloB, que colgó el meta-analysis - por si quiere contestar.
Aunque personalmente creo que no serviría de nada, contestar a tu pregunta - seguirías igual.



Para uno que sabe del tema y no se interesa por un detalle en concreto, es suficiente leer el 'abstract'.
Precisamente para eso están los 'abstracts' - para no tener que leer todos los artículos completos.
Efectivamente no me voy a meter en discusiones peregrinas. Si algún alma cándida decide plantearse la suplementación con vitamina D sin diagnóstico médico y para su desgracia cae en este hilo ya tiene información de sobra para decidir. Respecto a convencer a nadie, si me importara que no es el caso, no creo que ello sea posible ya que cualquier evidencia sólo le hará sentirse más listo y especial, y más aún cuanto más aplastante sea así que difícilmente...
 
En teoría, los médicos (científicos) que realizan el ensayo, analizan los datos y escriben el artículo son objetivos. Pero en la práctica, pocas veces se cumple.
Por eso, en medicina hay tantas publicaciones malas, que confunden a muchas personas como tú.
Y si no lo son, que tampoco pasa nada, tienen obligación de manifestarlo en el apartado de conflictos de intereses y el detalle de quién les ha financiado el estudio y ahí está el problema con los "expertos" en vitamina D: que a veces les falla la memoria y se les olvida informar de ello. Pero bueno, supongo que una pastillita más de vitamina D y tb les curará esos descuidos
 
Para uno que sabe del tema y no se interesa por un detalle en concreto, es suficiente leer el 'abstract'.
Precisamente para eso están los 'abstracts' - para no tener que leer todos los artículos completos.

Pues mira, si prácticamente nadie se lee los artículos completos, desde el punto de vista ecológico sería mejor no publicarlos. Así. se ahorraría cantidad de papel, tinta y espacio para almacenamiento.

Además, siempre sería mas fácil esconder las casi inevitables manipulaciones que incluso ahora.
 
Muy loable por tu parte, @Juanpa. Pero por mí no tienes que excusarte; todos tenemos el derecho a equivocarnos y cambiar de opinión. Y si lo reconocemos, mejor que bien.

No se trata solo de cortesía, sino que detesto desinformar a los que nos puedan leer.

Parece que hemos tropezado con un buen ejemplo demostrando que no es suficiente leer a un solo autor. Ahora has leído a dos y has cambiado de opinión. En muchos casos no basta con leer a 10 autores, sino es necesario estudiar el tema a fondo -en un entorno universitario / de investigación- y discutirlo con colegas.

No es tal como lo cuentas.

Lo que ha ocurrido es que por un lado estaba Adelle Davis que era un nutricionista-nutricionista y excelente divulgadora que no había hecho ninguna investigación básica por si misma y que no estaba especializada en esta "Vitamina".

Por otro el Dr Holick que lleva mas de 50 años especializado en la investigación básica y enseñanza en esta materia.

En otras palabras que la opinión de uno es mejor que la de la otra. Existe una jerarquía, que respeto.
 
No se trata solo de cortesía, sino que detesto desinformar a los que nos puedan leer.
Me sabe mal tener que decírtelo, @Juanpa, pero precisamente esto es lo que haces constantemente ...
 
Última edición:
Estudio chino "infinitamente mas completo" sobre la "Vitamina D" y el Cáncer recomendado por PabloB

Cuanto mas repaso los veinti-tantos estudios que ha meta-analizado los 8 médicos chinos, mas me asombro, y, lamentablemente, no de forma positiva.

En primer lugar absolutamente en todos ellos se relacionan las dosis de suplementación de "Vitamina D" durante el ensayo con la incidencia y mortalidad por Cancer, lo que constituye una aberración de tomo y lomo.

Eso lo descubrí tras leerme los títulos de los veinti-tantos artículos de base, aunque basta con leerse el del propio meta-anailisis:

"Association between vitamin D supplementation and cancer incidence and mortality: A trial sequential meta-analysis of randomized controlled trials"
La moraleja lógica es que sus conclusiones no son, ni pueden ser fiables.

Sabemos que:
  • existen distintas formas y metabolitos de la "Vitamina" D,
  • que el único tipo que refleja nuestras reservas operativas es la 25(OH) D,
  • que ni la D3, ni la D3, ni el calcifediol son biológicamente activas hasta que se transforman en el hígado, riñón y en muchas células del organismo,
También es sabido que obtenemos la supuesta "vitamina" D por 3 caminos:
  1. los rayos UVB del SOL (D3),
  2. la alimentación (D3 y D2)
  3. y los suplementos (D2, D3, el calcifediol, el calcitriol, ...) .
Si sólo tenemos en cuenta 1 de los 3 caminos, nos estamos haciendo trampas en el solitario.

Todo lector bien informado, sabe que lo que se debería buscar es la posible relación entre los niveles de 25(OH) D en el transcurso del ensayo y la incidencia y mortalidad por Cáncer.

Lo raro que, aunque nadie lo pone en duda, extrañamente poquísimos lo tienen en cuenta tanto realizar como al leer los ensayos clínicos (he estado a punto a escribir cínicos). La explicación mas socorrida es que es mucho mas fácil distribuir los suplementos que extraer sangre y realizar los oportunos análisis. Otra mas malévola es que ese "modus operandi" alargará años el periodo necesario para que la realidad emerja y sea finalmente aceptada.
 
Última edición:
Dado los precios del aceite, aunque en casa hacemos casi todo con poco aceite (menos los guisos) y nos dura 5 litros bastante. A veces cuando voy al super veo el de orujo y entra duda si pillarlo. Lo usáis?
yo no lo uso pero justo ha salido un artículo muy interesante hoy en El País

 
yo no lo uso pero justo ha salido un artículo muy interesante hoy en El País

Sin saber que era ya había oído que si era malo para el colesterol y tal. Pero como no me llamaba la atención, no profundicé en el tema. El otro día vi a gente que lo llevaba en el carro y me entró la curiosidad. Por lo que leo para hacer guisos o algún pescado rebosado, prácticamente es lo mismo que el aceite de oliva normal. O estoy equivocado?
 
Sin saber que era ya había oído que si era malo para el colesterol y tal. Pero como no me llamaba la atención, no profundicé en el tema. El otro día vi a gente que lo llevaba en el carro y me entró la curiosidad. Por lo que leo para hacer guisos o algún pescado rebosado, prácticamente es lo mismo que el aceite de oliva normal. O estoy equivocado?
no conozco en detalle el tema pero por lo que dicen es muy similar... de impacto en el colesterol... volvemos a lo mismo de muchas páginas atrás: la relación entre el colesterol dietético contenido en los alimentos y los niveles de colestero (malo) en sangre son muy débiles hasta el punto de que está muy cuestionado que tengan ninguna relación para empezar... y luego en concreto respecto al aceite de orujo es que ni siquiera por sus componentes aporta colesterol dietético entonces un poco flipado de que hayas oído eso...
 
no conozco en detalle el tema pero por lo que dicen es muy similar... de impacto en el colesterol... volvemos a lo mismo de muchas páginas atrás: la relación entre el colesterol dietético contenido en los alimentos y los niveles de colestero (malo) en sangre son muy débiles hasta el punto de que está muy cuestionado que tengan ninguna relación para empezar... y luego en concreto respecto al aceite de orujo es que ni siquiera por sus componentes aporta colesterol dietético entonces un poco flipado de que hayas oído eso...
Que me vas a contar... la gente dice disparates, pero como dije, ni presté atención ni entré a discutir porque para lo que me dura una garrafa de aceite...
 
Estado
Cerrado para nuevas respuestas.
Atrás
Arriba