Pensiones de jubilación

Lo de "me pagan más porque coticé más" es absurdo porque de facto las pensiones son un gasto con cargo a impuestos más, no una especie de hucha donde has guardado y ahora coges. Eso es un plan de pensiones.
¿Y si lo convirtiéramos en eso? O sea, un sistema de capitalización (estoy hablando de las pensiones contributivas, no del resto).
 
No estoy de acuerdo. Los impuestos son precisamente lo contrario: el que más tiene y paga no tiene derecho a mayor contraprestación que ei que paga menos. Antes lo contrario: los impuestos deben reducir la desigualdad dando más al que menos puede aportar y de facto así es en cualquier estado del bienestar.
Francamente no te entiendo. El que más tiene no es el que paga más. El que gana más, es el que ha pagado más (si nos referimos al IRPF). Una vez pagado y habiendo aportado a la sociedad, el resto es "suyo". O sea, dos personas que a lo largo de su vida laboral hayan percibido el mismo importe en remuneraciones y hayan pagado lo mismo en impuestos, pueden llegar a su edad de jubilación con dos situaciones financieras completamente distintas, y no creo que por eso, una deba percibir una pensión contributiva de jubilación distinta que la otra ¿no?
 
¿Y si lo convirtiéramos en eso? O sea, un sistema de capitalización (estoy hablando de las pensiones contributivas, no del resto).
Ya. Como tuvieran que cobrar los pensionistas actuales en base a lo que verdaderamente han cotizado en su vida laboral más pongamos la capitalización media acumulada a tipos de interés de deuda pública no cobraban ni la mitad, casi ni una tercera parte de lo que están cobrando
 
Francamente no te entiendo. El que más tiene no es el que paga más. El que gana más, es el que ha pagado más (si nos referimos al IRPF). Una vez pagado y habiendo aportado a la sociedad, el resto es "suyo". O sea, dos personas que a lo largo de su vida laboral hayan percibido el mismo importe en remuneraciones y hayan pagado lo mismo en impuestos, pueden llegar a su edad de jubilación con dos situaciones financieras completamente distintas, y no creo que por eso, una deba percibir una pensión contributiva de jubilación distinta que la otra ¿no?

No. Si por mí fuera los dos recibirían lo mismo, que sería como la mitad de la pensión máxima actual, que vendría a ser el sueldo medio actual, y el resto de gastos que tuvieran, que con casa pagada e hijos mayores si los tienen no serán muchos, que se los sufraguen con sus ahorros.

No conozco a nadie que cobre pensión máxima a lo que ello le causara un problema y se haría sostenible el sistema.

Pero vamos oye, que por mí que sigan así... más herencia para mí...
 
Ya. Como tuvieran que cobrar los pensionistas actuales en base a lo que verdaderamente han cotizado en su vida laboral más pongamos la capitalización media acumulada a tipos de interés de deuda pública no cobraban ni la mitad, casi ni una tercera parte de lo que están cobrando
¿Hablas de las aportaciones exclusivamente del trabajador o de las de el empleado y su empresa? Cualquier sueldo bruto de 1500 euros aporta entre trabajador y empresario aproximadamente un tercio en contribuciones a la seguridad social. Si esos 500 euros los ahorraras durante 30 o 40 años de tu carrera laboral a un 2% de interés, tendrías más de me medio millón de euros acumulados en el momento de tu jubilación con el interés compuesto. Así que no entiendo tus cálculos.
 
Os entiendo, @PabloB, @Omadón y @Javiermg: Un sistema 'justo' repartiría el fondo disponible tal, que los más necesitados -sin tener ellos la culpa!- reciban más que los que ya tienen mucho.
Pero algo así es totalmente imposible en el mundo real. Haría falta un gran número de funcionarios, que decidan quien está necesitado sin culpa y quien no. Un tema muy delicado y tremendamente complicado. Aparte de que el sueldo de estos funcionarios se comería todo el fondo de rentas, es imposible que los funcionarios decidan objetivamente, por mucho que lo intenten.
Conclusión: El sistema que tenemos actualmente será malo - pero es el mejor que conocemos.
El problema es que solo funciona, si hay (mucho) más jóvenes con un buen sueldo que pensionistas.
 
¿Hablas de las aportaciones exclusivamente del trabajador o de las de el empleado y su empresa? Cualquier sueldo bruto de 1500 euros aporta entre trabajador y empresario aproximadamente un tercio en contribuciones a la seguridad social. Si esos 500 euros los ahorraras durante 30 o 40 años de tu carrera laboral a un 2% de interés, tendrías más de me medio millón de euros acumulados en el momento de tu jubilación con el interés compuesto. Así que no entiendo tus cálculos.
Puedes consultar este artículo para hacerte una idea aproximada

 
Os entiendo, @PabloB, @Omadón y @Javiermg: Un sistema 'justo' repartiría el fondo disponible tal, que los más necesitados -sin tener ellos la culpa!- reciban más que los que ya tienen mucho.
Pero algo así es totalmente imposible en el mundo real. Haría falta un gran número de funcionarios, que decidan quien está necesitado sin culpa y quien no. Un tema muy delicado y tremendamente complicado. Aparte de que el sueldo de estos funcionarios se comería todo el fondo de rentas, es imposible que los funcionarios decidan objetivamente, por mucho que lo intenten.
Conclusión: El sistema que tenemos actualmente será malo - pero es el mejor que conocemos.
El problema es que solo funciona, si hay (mucho) más jóvenes con un buen sueldo que pensionistas.
El sistema funciona porque se saca de impuestos lo deficitario que no cubren las cotizaciones, que no es poco.

Por no pedir sacrificios a las clases pasivas, en especial a las más privilegiadas y con pensiones más altas, se carga sobre las clases activas vía impuestos.
 
El sistema funciona porque se saca de impuestos lo deficitario que no cubren las cotizaciones, que no es poco.

Por no pedir sacrificios a las clases pasivas, en especial a las más privilegiadas y con pensiones más altas, se carga sobre las clases activas vía impuestos.
Sí, pero el volumen de impuestos también es limitado, especialmente si 'las clases activas' es poca gente.
 
Puedes consultar este artículo para hacerte una idea aproximada

Básicamente era lo que yo había pensado a groso modo, aunque no tiene en cuenta el artículo el importantisimo detalle del interés compuesto.
 
Básicamente era lo que yo había pensado a groso modo, aunque no tiene en cuenta el artículo el importantisimo detalle del interés compuesto.
normal que no lo tenga porque de lo que se trata es de determinar si las aoprtaciones pasadas cubren lo que se retira del sistema, y dado que las aportaciones no se capitalizan a ningún interés, sino que se gastan en el momento en pagar a pensionistas no cabe añadir ningún interés.

Y luego, como cualquiera que tenga un plan de pensiones privado sabe , por más que sea de bajo riesgo y deuda pública, lo de pensar que te va a rendir siempre a un interés del 2% cuando hay muchos años que es incluso rentabilidad negativa (más comisiones de gestión) es una pura utopía.

Pero vamos, que la cosa tampoco da para hacer muchos números: si el sistema de reparto actual fuera sostenible no habría que complementar con cargo a impuestos y deuda pública el gasto en pensiones, sino que se cubriría sobradamente con aportaciones a la seguridad social.
 
Última edición:
Atrás
Arriba