Pensiones de jubilación

normal que no lo tenga porque de lo que se trata es de determinar si las aoprtaciones pasadas cubren lo que se retira del sistema, y dado que las aportaciones no se capitalizan a ningún interés, sino que se gastan en el momento en pagar a pensionistas no cabe añadir ningún interés.

Y luego, como cualquiera que tenga un plan de pensiones privado sabe , por más que sea de bajo riesgo y deuda pública, lo de pensar que te va a rendir siempre a un interés del 2% cuando hay muchos años que es incluso rentabilidad negativa (más comisiones de gestión) es una pura utopía.

Pero vamos, que la cosa tampoco da para hacer muchos números: si el sistema de reparto actual fuera sostenible no habría que complementar con cargo a impuestos y deuda pública el gasto en pensiones, sino que se cubriría sobradamente con aportaciones a la seguridad social.
Pues yo estoy supercontento con mi plan de pensiones con una rentabilidad anual desde su constitución superior al 10 % anualizada, y con unas comisiones de gestión mínimas:


Independientemente de eso, con se invirtiera ese dinero en deuda pública a largo plazo, ese 2 por ciento estaría más que asegurado.
 
Pues yo estoy supercontento con mi plan de pensiones con una rentabilidad anual desde su constitución superior al 10 % anualizada, y con unas comisiones de gestión mínimas:


Independientemente de eso, con se invirtiera ese dinero en deuda pública a largo plazo, ese 2 por ciento estaría más que asegurado.
pues enhorabuena, has tenido suerte o has elegido bien. Es un plan de perfil muy agresivo y en 2013 la bolsa y el dólar estaban muy baratos pero es un perfil inaceptable para el inversor medio.

Mi plan tiene apenas un 3% de rentabilidad desde el 2006, y me doy con un canto en los dientes. Evidentemente si se le suma el ahorro fiscal (que antes te dejaban meter hasta 10.000 euros anuales con deducción de IRPF, que tb era una norma que telita... pero que aproveché al máximo) aumenta bastante.
 
pues enhorabuena, has tenido suerte o has elegido bien. Es un plan de perfil muy agresivo y en 2013 la bolsa y el dólar estaban muy baratos pero es un perfil inaceptable para el inversor medio.

Mi plan tiene apenas un 3% de rentabilidad desde el 2006, y me doy con un canto en los dientes. Evidentemente si se le suma el ahorro fiscal (que antes te dejaban meter hasta 10.000 euros anuales con deducción de IRPF, que tb era una norma que telita... pero que aproveché al máximo) aumenta bastante.
Lo de capar el ahorro en planes ha sido un palo, fue cambiar las normas a mitad del cuento.

Desgraciadamente yo creo que el sistema hace "aguas", pero a diferencia de lo que piensas tú, no por la banda alta, sino por la baja. Hay un ingente número de pensionistas del sistema contributivo que cotizó muy poco incluso con carreras muy grandes, que se están beneficiando de la llamada "pensión mínima contributiva" que supone en términos reales multiplicar X2 o incluso X3 lo que realmente debieran cobrar. No digo que me parezca mal, porque son retribuciones que rozan casi la subsistencia, pero han desvirtuado por completo el sistema contributivo. Quizás ese grupo debían cobrar pensiones asistenciales adicionales para complementar sus ingresos, pero fuera del sistema contributivo.
Durante tiempo he estado viendo con una mezcla de asombro y admiración, las manifestaciones de los pensionistas vascos que aspiran a que la pensión de jubilación contributiva tenga un importe mínimo equivalente al SMI, cuando muchos de esos pensionistas con pensiones mínimas, apenas aportaron al sistema con cotizaciones muy bajas en el sector agrario o incluso en el sector servicios de la época.
 
Última edición:
Mi opinión es que el sistema actual de cotizaciones y pensiones está equivocado en una cuestión. No debería basarse en que la Seguridad Social esté en una bolsa aparte del resto de los impuestos. Debería estar todo en el mismo saco, y las rentas de los pensionistas forman parte de un gasto más del estado, como lo es la salud, la educación o las infraestructuras.

Con más razón mi argumento porque se mezclan en la misma bolsa las pensiones mal llamadas contributivas, con las asistenciales. Digo mal llamadas contributivas porque no se cuentan ahí únicamente las pensiones de jubilación de los trabajadores activos que han aportado al sistema, sino las pensiones de viudedad, orfandad e incapacidad. También tiran de la misma bolsa las pensiones no contributivas, así pretendemos dar la idea de que la pensión es algo que recibes por haber cotizado un tiempo, cuando en una gran parte no tiene nada que ver.

Si nos olvidamos de las cotizaciones y lo sumamos en la partida de presupuestos generales dependientes de los impuestos, se podrá empezar a establecer unas partidas para pensiones coherentes con el nivel de ingresos y renta del estado, así como la orientación política de su gasto económico.
 
Mi opinión es que el sistema actual de cotizaciones y pensiones está equivocado en una cuestión. No debería basarse en que la Seguridad Social esté en una bolsa aparte del resto de los impuestos. Debería estar todo en el mismo saco, y las rentas de los pensionistas forman parte de un gasto más del estado, como lo es la salud, la educación o las infraestructuras.

Con más razón mi argumento porque se mezclan en la misma bolsa las pensiones mal llamadas contributivas, con las asistenciales. Digo mal llamadas contributivas porque no se cuentan ahí únicamente las pensiones de jubilación de los trabajadores activos que han aportado al sistema, sino las pensiones de viudedad, orfandad e incapacidad. También tiran de la misma bolsa las pensiones no contributivas, así pretendemos dar la idea de que la pensión es algo que recibes por haber cotizado un tiempo, cuando en una gran parte no tiene nada que ver.

Si nos olvidamos de las cotizaciones y lo sumamos en la partida de presupuestos generales dependientes de los impuestos, se podrá empezar a establecer unas partidas para pensiones coherentes con el nivel de ingresos y renta del estado, así como la orientación política de su gasto económico.
Me parece interesante tu criterio, aunque no esté completamente de acuerdo contigo. A mí me gustaría más un sistema de capitalización, con una buena gestión, como el del fondo de pensiones de Noruega. Pero eso es ciencia ficción.
Por otra parte, las pensiones de viudedad se instauraron en un momento en el que eran vitales para garantizar la subsistencia del miembro del matrimonio superviviente, que habitualmente se había dedicado a las labores del hogar, y no había cotizado. No digo que se supriman, pero quizás habría que adecuarlas en un futuro, no haciéndolas compatibles con una pensión de jubilación contributiva, como sucede en la actualidad, teniendo que elegir entre una u otra, en vez de la posibilidad de compatibilizarlas.
 
El lobo de "se nos acaban las pensiones" es más viejo que el cagar. No paran de meter miedo diciendo que el estado quebraría y que nos fuéramos al sector privado para asegurarnos las pensiones. Y luego resulta que la quiebra está en el sector privado, pero no ahora, ni el el 2030 o en 2040... ¡De eso hace ya 15 años! Todos esos gestores de fondos de pensiones como los bancos ha recibido ayudas multimillonarias de esos mismos estados que iban a quebrar dejándonos sin pensiones. Y ni solo hablo de España, sino que otros países de primera línea de europa regó de dinero a sus bancos para que no fueran al agujero. Eso sí, allí al menos parece que han recuperado el dinero. Aquí en cambio ya se dan por fulminados 50.000 millones que nunca vamos a recuperar.
 
Me parece interesante tu criterio, aunque no esté completamente de acuerdo contigo. A mí me gustaría más un sistema de capitalización, con una buena gestión, como el del fondo de pensiones de Noruega. Pero eso es ciencia ficción.
Por otra parte, las pensiones de viudedad se instauraron en un momento en el que eran vitales para garantizar la subsistencia del miembro del matrimonio superviviente, que habitualmente se había dedicado a las labores del hogar, y no había cotizado. No digo que se supriman, pero quizás habría que adecuarlas en un futuro, no haciéndolas compatibles con una pensión de jubilación contributiva, como sucede en la actualidad, teniendo que elegir entre una u otra, en vez de la posibilidad de compatibilizarlas.

El sistema de capitalización tiene varios problemas también:
-Por un lado habría que completarlo con un fondo de asistencia para aquellas personas que no lleguen a capitalizar lo suficiente.
-Hacer la transición no es sencillo. No puedes pasar de un sistema a otro tan fácilmente.
-Está sujeto a los vaivenes económicos y en caso de crisis que haga perder capital (lo que puede ocurrir siempre, por muy buena sea la gestión), le cae el marrón a las personas que tengan que jubilarse esos años.
-No son completamente justas en cuanto no hacen partícipes a los ciudadanos del nivel de renta del país. Los trabajadores que tengan su edad activa en una época de bajo nivel económico de un país no se beneficiarían de las mejoras en el nivel de renta que puedan producirse más adelante. Por ejemplo, si se encuentra ahora una mina de litio/petróleo brent/oro de titularidad estatal y de enorme capacidad, que incrementa en gran medida los ingresos del estado (como efectivamente pasó en Noruega, que eran un pueblo pobre de pescadores hasta que apareció el petróleo) y el nivel de renta de los ciudadanos, con el sistema de capitalización tendríamos a los pensionistas o a los que se jubilan próximamente con unas pensiones "de mierda" capitalizadas, mientras el nivel económico del resto del país sube como la espuma.

Yo no digo de quitar las pensiones de viudedad, aunque sí habría que valorar su funcionamiento actual que, como dices, no tiene nada que ver con las razones de su implantación inicial. Pero sí digo que no se puede contar como pensión contributivas a todas aquellas que son asistenciales (solucionan un problema socioeconómico particular) y tampoco meter las contributivas a mamar de la misma bolsa.
 
Me parece interesante tu criterio, aunque no esté completamente de acuerdo contigo. A mí me gustaría más un sistema de capitalización, con una buena gestión, como el del fondo de pensiones de Noruega. Pero eso es ciencia ficción.
Por otra parte, las pensiones de viudedad se instauraron en un momento en el que eran vitales para garantizar la subsistencia del miembro del matrimonio superviviente, que habitualmente se había dedicado a las labores del hogar, y no había cotizado. No digo que se supriman, pero quizás habría que adecuarlas en un futuro, no haciéndolas compatibles con una pensión de jubilación contributiva, como sucede en la actualidad, teniendo que elegir entre una u otra, en vez de la posibilidad de compatibilizarlas.
Entonces si una persona trabajadora se queda viuda lo mejor que podría hacer en tu supuesto es dejar de trabajar para cobrar la de viudedad. ¿Para que seguir aportando a un sistema que no le va a reconocer lo que está cotizando individualmente? ¿entonces la viuda Juanita que no ha salido a trabajar nunca debería cobrar la misma pension que Dorotea que se pasó parte de la crianza de sus hijos haciendo malabares para trabajar porque las cotizaciones de Dorotea no cuentan por tener la misma pension de jubilación que Juanita?
 
Entonces si una persona trabajadora se queda viuda lo mejor que podría hacer en tu supuesto es dejar de trabajar para cobrar la de viudedad. ¿Para que seguir aportando a un sistema que no le va a reconocer lo que está cotizando individualmente? ¿entonces la viuda Juanita que no ha salido a trabajar nunca debería cobrar la misma pension que Dorotea que se pasó parte de la crianza de sus hijos haciendo malabares para trabajar porque las cotizaciones de Dorotea no cuentan por tener la misma pension de jubilación que Juanita?
Quizás no me he explicado bien. Si causa efecto tu pensión de viudedad durante tu vida laboral, siempre deberías cobrar esa pensión durante ese periodo, ya que tu estado de empleo es efímero (puedes estar trabajando un tiempo y luego no). Lo que he dicho es que una vez llegado el momento de cobrar tu pensión de jubilación contributiva, no se deberían poder compatibilizar ambas, como si sucede en la actualidad. Pero vamos, que es una opinión personal, en base a la filosofía que tuvo la instauración de esas pagas, para garantizar la supervivencia de sus perceptores.
 
El sistema de capitalización tiene varios problemas también:
-Por un lado habría que completarlo con un fondo de asistencia para aquellas personas que no lleguen a capitalizar lo suficiente.
-Hacer la transición no es sencillo. No puedes pasar de un sistema a otro tan fácilmente.
-Está sujeto a los vaivenes económicos y en caso de crisis que haga perder capital (lo que puede ocurrir siempre, por muy buena sea la gestión), le cae el marrón a las personas que tengan que jubilarse esos años.
-No son completamente justas en cuanto no hacen partícipes a los ciudadanos del nivel de renta del país. Los trabajadores que tengan su edad activa en una época de bajo nivel económico de un país no se beneficiarían de las mejoras en el nivel de renta que puedan producirse más adelante. Por ejemplo, si se encuentra ahora una mina de litio/petróleo brent/oro de titularidad estatal y de enorme capacidad, que incrementa en gran medida los ingresos del estado (como efectivamente pasó en Noruega, que eran un pueblo pobre de pescadores hasta que apareció el petróleo) y el nivel de renta de los ciudadanos, con el sistema de capitalización tendríamos a los pensionistas o a los que se jubilan próximamente con unas pensiones "de mierda" capitalizadas, mientras el nivel económico del resto del país sube como la espuma.

Yo no digo de quitar las pensiones de viudedad, aunque sí habría que valorar su funcionamiento actual que, como dices, no tiene nada que ver con las razones de su implantación inicial. Pero sí digo que no se puede contar como pensión contributivas a todas aquellas que son asistenciales (solucionan un problema socioeconómico particular) y tampoco meter las contributivas a mamar de la misma bolsa.
Vuelvo a coincidir en tu análisis de la problemática de implantar un sistema de capitalización. En lo que discrepo es que una pensión de jubilación contributiva (sea del sistema que sea) tenga que incorporar algún tipo de componente de "justicia social" en sus cuantías de percepción. Cuando se producen casos como los que se mencionan, se deben corregir esas anomalías con pensiones o ayudas asistenciales, pero no con pensiones basadas en tu carrera profesional. Además que creo que si se quiere, el sistema funciona, y el estado puede proteger a todos. Y tengo el caso muy cerca de mi:

Dos personas con 75 años (no voy a estar identificándolas, porque esto a veces se parece al Sálvame):

- La primera cobra una pensión contributiva de 1000 euros mensuales, con vivienda en propiedad, y los gastos habituales de una persona que vive sola.

- La segunda cobra una pensión no contributiva que no llega a los 500 euros, con vivienda en alquiler y ayuda anual al alquiler por importe cercano a los 6000 euros por carecer de recursos (aparte de otro conjunto de ayudas estatales, autonómicas y municipales). Sus ingresos totales por distintos conceptos superan con creces los de la primera persona.

Al final el estado articula una serie de ayudas y pensiones asistenciales que facilitan la supervivencia de esa segunda persona que estaba condenada a vivir casi en la pobreza extrema, pero no lo hace de la "hucha de las pensiones contributivas".
 
Última edición:
Quizás no me he explicado bien. Si causa efecto tu pensión de viudedad durante tu vida laboral, siempre deberías cobrar esa pensión durante ese periodo, ya que tu estado de empleo es efímero (puedes estar trabajando un tiempo y luego no). Lo que he dicho es que una vez llegado el momento de cobrar tu pensión de jubilación contributiva, no se deberían poder compatibilizar ambas, como si sucede en la actualidad. Pero vamos, que es una opinión personal, en base a la filosofía que tuvo la instauración de esas pagas, para garantizar la supervivencia de sus perceptores.
Pues reitero que a Dorotea se le cobra las cotizaciones a las que no va atener derecho de cobro si opta por la misma pension que Juanita. Juanita y Dorotea van a tener la misma pension. Juanita a cotizado 0€, Dorotea ha cotizado cientos de miles de euros. ¿Entonces por qué no le devuelven a Dorotea todas sus cotizaciones a las cuales no va a tener derecho si opta a la misma pension que Juanita? ¿Asi se le premia a Dorotea su contribución a la fuerza laboral del país?
 
Atrás
Arriba