Pensiones de jubilación

Hablando de pensiones, ha entrado una legislación al respecto muy bestial que equipara las jornadas a tiempo parcial con las completas en cuanto al cómputo de días cotizados.


A ver si alguien me puede aclarar esto o ver si estoy equivocado:

Una persona que haya desarrollado toda su carrera laboral exclusivamente a media jornada, necesitaba antes acreditar 30 años de trabajo en esta modalidad para cobrar la pensión mínima contributiva de jubilación (en la actualidad 783 euros mensuales por 14 pagas al año).


Ahora una persona que acredite trabajar 15 años en esa modalidad a media jornada, por la base de cotización mínima (630 euros en la actualidad) recibirá en el momento de su jubilación la pensión mínima contributiva.


¿me he perdido algo? ¿dónde está el fallo?


Y si fuera así, rizando el rizo, no haría falta ni siquiera que fuera a media jornada. Podrías dar de alta a tu mujer o hijo en un contrato de un par de horas semanales con 52 años para que los últimos 15 años antes de los 67 estuviera cotizando, y luego en la jubilación tendría derecho a la pensión mínima contributiva de jubilación.

Evidentemente no me he leído el decreto ley, pero si fuera así, habría un coladero importante...
 
Me daba mucha pereza meterme en el debate, pero en fin...

Empecemos por la duda de @Omadón , el TJUE había condenado a España por doble penalización a los trabajadores a tiempo parcial. Por qué?

Imagínate que cobras 2.600 € al mes por jornada completa (sueldo bruto medio). Y decides (o te deciden ante amenaza de despido) pasar a cobrar 1.300 € por media jornada. Cuando te jubilabas te penalizaban dos veces, una por cobrar la mitad que antes y otra porque el tiempo te contaba la mitad, por lo que, a efectos prácticos, cobrabas de jubilación a media jornada la cuarta parte que a jornada completa.

Tú has puesto un ejemplo en el que entra en juego la pensión mínima. Pero ese es otro tema, porque entra muchas más veces, por ejemplo los parados/as mayores de 52 años no solo reciben el paro sino que les cotiza por la base mínima para las jubilaciones. Y no digamos nada de las pensiones de viudedad aunque...

Entraré en otros temas más tarde. Pero otro error parcial que he leído: Las pensiones asistenciales (no contributivas) las paga el Estado, por sí mismo, o por transferencias a la SS. No van contra la caja de la SS.
 
Sigamos con otro tema, el origen y el carácter económico de la SS, porque resulta que ahora lo moderno son los fondos de capitalización cuando es lo más antiguo y más cutre de todo.

La SS fué una conquista del movimiento obrero y tenía el carácter de salario indirecto. El primer país que la implementó fué Alemania (con Bismark) entre 1881 y 1889 y daba respuesta parcial a tres grandes problemas: Enfermedad, paro y jubilación. Era un sistema de reparto pero con un marcado toque redistributivo.
Pero en muchos otros países las críticas neoclásicas y liberales (que respondían a los intereses de los sectores más desregulados y sanguijuelas de la burguesía) hicieron que se creasen sistemas de capitalización. Luego vino la crisis del 29 y la década de los 30 en que quebraron casi todos y dejaron en la indigencia a muchísimos millones de personas.
A partir de la segunda guerra mundial, y con el triunfo de las ideas keynesianas, los pactos entre Estados y sindicatos crearon sistemas de SS de reparto (curiosamente mucho más débiles en los países estalinistas). Todavía recientemente se han seguido creando. Recuerdo que la República Dominicana se jactaba hace unos 20 años de crear el tercer sistema universal de SS de América (tras Canadá y Méjico) y tenía razón.
Hubo una gran excepción a los sistemas de reparto (y a la sanidad universal y al subsidio de paro): Fué Estados Unidos donde el poder sindical nunca ha sido muy fuerte, e incluso ahí han ido cambiando un poco las cosas.
La otra excepción ha sido Chile. Tras proyectar y apoyar Reagan el golpe de estado del 73, aterrizaron de la mano de la embajada los Chicago boys (y su mentor Friedman) y cambiaron la embrionaria SS a un sistema de capitalización ... que hoy está prácticamente en quiebra.
Con todo ello, solo algunos economistas lunáticos (y/o negacionistas) plantean hoy volver a un sistema de capitalización puro (y al cheque sanitario y a quitar el paro) que ya no existe ni en EE.UU.
 
Sigamos con otro tema, el origen y el carácter económico de la SS ...
Mucho cuidado con las siglas 'SS', sin decir a lo que te refieres! Supongo que es a la 'Seguridad Social'.
Mencionando a Bismarck y a la Segunda Guerra Mundial, fácilmente se entiende por 'SS' a la 'SchutzStaffel' de Hitler (Escuadrón de Protección) - y seguro que no te refieres a esto!
 
Última edición:
Perdón por el rollo anterior, pero sí hay dos propuestas más "raras" que avanza @Pablo y que merecen una respuesta más cauta:

- Dice que por qué no desaparecen las cuotas a la SS y se financian las pensiones vía impuestos. Puede parecer exótico pero hay un país que lo hace (hacía): Dinamarca. Pero claro, apenas hay fraude fiscal, el I Sociedades tiene un tipo real (no nominal) de casi el doble, el IRPF es mucho más alto y el IVA está en el 25%.
Pero incluso Dinamarca introdujo hace tiempo algo parecido a las cotizaciones a la SS (un 8% el trabajador y un 8% la empresa aprox.). La razón? Que el sistema era insostenible en el marco de un comercio internacional acelerado (aquí vendría un debate sobre la concepción "positiva" del valor de los intercambios y la abandonada definición del valor de Bruselas, pero eso ya es demasiado)..

- La segunda es por qué no cobran todos igual pensión. Y aquí hay dos corrientes muy diferentes que plantean algo parecido. A unos se les podría llamar la extrema izquierda "cristiana" como Bordieu y otros (incluidos los gurús de la renta básica incondicionada). La segunda serían los neoliberales de toda la vida. La diferencia (si existe) es que los primeros piden una pensión "digna" y los segundos la limitan a lo asistencial.
Pero es casi imposible, no solo porque atenta al concepto de la pensión como salario indirecto y a garantizar un nivel de vida algo inferior al anterior sino por el elevado fraude que existe en el mundo laboral (hablamos de autónomos? o antes de agricultores?
 
Última edición:
Me daba mucha pereza meterme en el debate, pero en fin...

Empecemos por la duda de @Omadón , el TJUE había condenado a España por doble penalización a los trabajadores a tiempo parcial. Por qué?

Imagínate que cobras 2.600 € al mes por jornada completa (sueldo bruto medio). Y decides (o te deciden ante amenaza de despido) pasar a cobrar 1.300 € por media jornada. Cuando te jubilabas te penalizaban dos veces, una por cobrar la mitad que antes y otra porque el tiempo te contaba la mitad, por lo que, a efectos prácticos, cobrabas de jubilación a media jornada la cuarta parte que a jornada completa.

Tú has puesto un ejemplo en el que entra en juego la pensión mínima. Pero ese es otro tema, porque entra muchas más veces, por ejemplo los parados/as mayores de 52 años no solo reciben el paro sino que les cotiza por la base mínima para las jubilaciones. Y no digamos nada de las pensiones de viudedad aunque...
Ya, pero no es lo mismo cotizar por la base mínima y recibir al final una pensión de 800 o 900 euros, que cotizar 15 años por un contrato a tiempo parcial de 5 horas a la semana con una base de 120 euros, y al final cobrar una pensión de 800 euros. Eso si que lo veo insostenible. De hecho tengo una prima que trabaja en una peluquería solo los sábados desde hace 12 años que tiene ese tipo de contrato, y se ha llevado una alegría tremenda. Me alegro por ella, pero ha pasado en un pis pas de no poder cobrar nada, a llevarse una pensión mínima contributiva muy suculenta.
 
Ya, pero ese tipo de disfunciones han existido toda la vida. Y peores, en la época de Franco existía el SOVI (que todavía hoy día se cobra) y tenías derecho con un solo día trabajado. Lo que pasa es que era absorbible con la pensión de viudedad.
Además, entre la pensión mínima y el salario social apenas hay diferencia (en quien lo financia sí) por lo que el tema no es tan grave.

Es verdad que los/las pensionistas son un poder (ahora) y que hay cosas raras, algunas tienen explicación histórica, pero cuando se da un derecho luego es difícil quitarlo.
Por ejemplo, es desconocido que las pensiones de viudedad son de las más altas de Europa. Eso se debe a que la ideología fascista de la posguerra no quería que las mujeres casadas trabajasen (de hecho, a mi madre la despidieron "amablemente" de su empresa al día siguiente de casarse). Y para compensar eso se pusieron unas pensiones de viudedad muy grandes. Hoy ya quedan pocas viudas que tuviesen edad de trabajar antes del 75 (aunque el primer gran cambio se dió en 1967), pero cuando se mueran, quién le pone el cascabel al gato? En unas pensiones que no tienen razón de ser (a diferencia de las de orfandad).

Otro ejemplo. Se quita el agravio comparativo de MUFACE, excepto para policías y militares. Y ahora se añade un trato de favor para policías municipales y bomberos. Todo con la excusa de un trabajo duro, no como el de encofrador o jornalero.
La razón es conocida desde el imperio romano. Ten contentos a los cuerpos armados (y recordemos que el origen de los municipales viene de los bomberos) que pueden crear problemas... porque están armados.
 
Ya, pero ese tipo de disfunciones han existido toda la vida. Y peores, en la época de Franco existía el SOVI (que todavía hoy día se cobra) y tenías derecho con un solo día trabajado. Lo que pasa es que era absorbible con la pensión de viudedad.
Además, entre la pensión mínima y el salario social apenas hay diferencia (en quien lo financia sí) por lo que el tema no es tan grave.
Ya, pero el que trabaja voluntaria y exclusivamente 5 horas a la semana, normalmente lo hace para sacarse un ingreso extra que no tiene nada que ver lo la subsistencia, y sería interesante saber la cantidad de personas que van a poder acceder ahora a esta pensión mínima contributiva y si va a suponer un número significativo, o simplemente testimonial.

Perdón por lo frío de la expresión, pero me parece "el negocio del siglo".
 
Te pongo un ejemplo. La RGI en el País Vasco (nuestros impuestos nos cuesta) es de 1.014 € €para mayores de 67 años y 800 € para menores. Es decir, mayor que la pensión mínima contributiva, por lo que no hay gasto para el sistema (no entro en otro debate sobre que las pensiones contributivas las paga el Estado y las asistenciales las CCAA).
Es verdad que esas cuantías se reducen para parejas (1280 € dos pensionistas) o son absorbibles, pero con separase "con derecho a roce"... claro que no podrían vivir bajo el mismo techo.
Hablando más en serio, tienes razón en que la pensión contributiva no tiene el elemento "de caridad" añadido y que se mantiene íntegra aunque la pareja gane más. Eso tiene un coste (pequeño, no serán muchos casos), pero un beneficio en la autoestima de pensionistas.
 
Apreciado @Txxema, creo que te voy a contratar, cuando tenga algún problema fiscal o de la pensión ...
 
Te pongo un ejemplo. La RGI en el País Vasco (nuestros impuestos nos cuesta) es de 1.014 € €para mayores de 67 años y 800 € para menores. Es decir, mayor que la pensión mínima contributiva, por lo que no hay gasto para el sistema (no entro en otro debate sobre que las pensiones contributivas las paga el Estado y las asistenciales las CCAA).
Es verdad que esas cuantías se reducen para parejas (1280 € dos pensionistas) o son absorbibles, pero con separase "con derecho a roce"... claro que no podrían vivir bajo el mismo techo.
Hablando más en serio, tienes razón en que la pensión contributiva no tiene el elemento "de caridad" añadido y que se mantiene íntegra aunque la pareja gane más. Eso tiene un coste (pequeño, no serán muchos casos), pero un beneficio en la autoestima de pensionistas.
Aparte del colectivo que se podría ver beneficiado de la pensión mínima, con una cotización muy escasa al tener contrato a tiempo parcial, seguramente se verán beneficiados muchas personas que antes se veían abocados a jubilarse con 67 años si querían tener el 100% de su base de cotización, y ahora podrán jubilarse con 65 al llegar al cómputo más fácilmente, con pequeños empleos que desarrollaran durante su etapa de formación.

Lo mire por donde lo mire, es un palo para el sistema. Así que no me extrañarían "novedades" pronto, que intenten paliar ese agujero en las cuentas.
 
Vuelves a tener razón. Pero este agujero es muy pequeño (dos años de cobrar la pensión mínima) en comparación con otros.
Sin añadir que lo de los 15 años es uno de los umbrales mayores de Europa (en Alemania, está en los 5 años) este problema es mayor por otro dato. Muchos empleos femeninos por horas son precarios y/o están mal pagados por lo que, como van a cobrar de todas formas la pensión mínima, no solo se jubilan en cuanto pueden sino que tienen incentivos a trabajar "en negro (ejemplo, empleadas/os de hogar).
Mucho más cuantioso me parece el agujero de los fijos discontinuos. U otros... pero es muy largo de contar.

Y siempre habrá quien se aproveche del sistema. El caso más llamativo que conozco es el de un alférez provisional (de un pueblo X, que no creo que sea Nájera) que luchó en la guerra civil. En los años 90 su hijo (sin oficio ni beneficio que se decía) vivía "en pecado" (para él) con su pareja. Pues ni corto ni perezoso el alférez se casó con la pareja del hijo (y encima por la Iglesia, por si acaso, aunque todo el pueblo sabía lo que pasaba). Total, dentro de 30 años esa será posiblemente la última viuda de guerra de España y seguirá teniendo derecho al doble de la pensión de viudedad máxima.
 
Última edición:
Atrás
Arriba