Más q la humedad veo peor los niveles de radon que puede haber ahíY una humedad del copón también, ¿No?
Follow along with the video below to see how to install our site as a web app on your home screen.
Nota: This feature currently requires accessing the site using the built-in Safari browser.
Más q la humedad veo peor los niveles de radon que puede haber ahíY una humedad del copón también, ¿No?
Los tubos que se utilizan no permiten teroricamente el paso del radón.Más q la humedad veo peor los niveles de radon que puede haber ahí
Más q la humedad veo peor los niveles de radon que puede haber ahí
Los tubos que se utilizan no permiten teroricamente el paso del radón.
Estoy de acuerdo con que una capa de tierra aísla y que no es necesario que esté enterradas por debajo del nivel del terreno, las fotos de ejemplo que pusiste me parecen estupendas. Y aunque estén enterradas hay barreras contra ese gas y hay ventilaciones que pueden solucionar el problemaHe citado las cuevas del pueblo de mi mujer para mostrar que una capa gruesa de tierra aisla excelentemente -con el mejor de los efectos frente al calor, si en ella crecen hierbas- pero no es necesario que las cuevas y casas "enterradas" estén necesariamente por debajo del nivel la calle ni que tengan mala ventilación. A mi modo de ver, las mostradas en las fotos 1--3--4--5 y 7 del #6 y la del #23 tienen esa disposición.
En la mejor de las cuevas de mi suegro se entraba directamente de la calle sin subir ni bajar ningún escalón. Tenía una magnífica bóveda amplia y alta -que me recordaba la tumba de Agamenón- y por encima de ésta, varios metros de una de las mejores arcillas para fabricar ladrillos vistos de lujo.
Por otro lado,
¿No estás de acuerdo?
- creo que, con diferencia, donde existe mayor riesgo de radón es en edificios con paredes, suelos y subsuelos de granito
- y este material se concentra en el NO peninsular -bastante alejado del SUR del consultante.
el que las ha visto en zamora soy yo. No son destinadas a vivir, sino meramente, y en tiempos (hoy en día ya no se usan la inmensa mayoría, por temas sanitarios y tal...) a la fermentación del vino y el procesado de la uva, así que tampoco es que se fuera a pasar mucho tiempo allí.Estoy de acuerdo con que una capa de tierra aísla y que no es necesario que esté enterradas por debajo del nivel del terreno, las fotos de ejemplo que pusiste me parecen estupendas. Y aunque estén enterradas hay barreras contra ese gas y hay ventilaciones que pueden solucionar el problema
Me refería a las cuevas de tu suegro en las que no debe haber ningún mecanismo contra el radon y que al estar en Zamora o eso creo haber leido pues posiblemente hay un nivel elevado. En Sevilla podría ser menor el problema.
Por lo que entiendo después de hacer algunas mediciones de aficionado el tipo de construcción poco influye, me refiero a q da igual si es una casa de bloque, de piedra, o de ladrillo, lo que importa es el terreno donde se asienta.
el que las ha visto en zamora soy yo. No son destinadas a vivir, sino meramente, y en tiempos (hoy en día ya no se usan la inmensa mayoría, por temas sanitarios y tal...) a la fermentación del vino y el procesado de la uva, así que tampoco es que se fuera a pasar mucho tiempo allí.
sí, lo mismo. En el pueblo de mis suegros las pocas que no están en ruinas (y no es cosa de risa, que el techo de las mismas, aparte de poder derrumbarse tiene una apertura por donde se echaban las uvas y alguien despistado puede caerse unos diez metros por ella, que los techos está prácticamente a ras de tierra, y ahí se queda... que abajo no hay cobertura y con dos piernas rotas de ahí no sales) se usan actualmente para juergas nocturnas asando en la hoguera, y normalmente en una caseta aneja. Como para andar preocupándose por el radón con lo que se meten ahí...Mi suegro tenía las 2 cuevas en un pueblo de León. La mejor la vendió y terminó cayéndose por falta de mantenimiento.
La otra -por debajo del nivel del suelo y mas cercana a su casa- estaba destinada a pisar la uva, prensarla y hacer vino y vinagre, conservarlos a la temperatura mas correcta para su conservación y su bebida (mayormente era vino rosado con burbujas naturales); asi como a guardar patatas y cebollas. También se usaba para merendar. Tiene hasta un pozo en su interior.
Harto de pasar frío en Verano, mi cuñado terminó construyendo un merendero a la entrada -a ras de suelo.
Hay mucha información en francés sobre “puit canadien”. Datos sobre material de los tubos, evitar condensación, evitar entrada de radón, pendientes aconsejables etc.Muchas gracias. Echaré un vistazo a la web, me parece interesante.
No se a que te refieres con incongruencias.
Como comprenderás en un foro no tengo que mostrar mi profesión.
Tengo claro que no quiero hacer una passive haus. Igual es que el que no sabe la diferencia entre una passivehaus y una casa bien aislada eres tú.
El adjetivo "aislado" tiene varias ascepciones, y en mis posts anteriores he usado dos de ellas. Por una lado significa que tiene aislamiento, y por otro significa que la casa no tiene colindantes, que está sola, que la vivienda no estará adosada a otra edificación. El problema es que no lo has entendido.
En ningún momento he dicho que quiera construir aprovechando la naturaleza. Como ya he dicho antes, no me interesa el pozo canadiense para el invierno. Lo quiero para el verano. Y si despues de realizar los cálculos pertinentes deduzco que no merece la pena pues no lo realizaré y punto.
Tan solo he escrito este post para intentar encontrar algo de ayuda sobre el rendimiento y el dimimensionado de los pozos canadienses. No para que se me haga un interrogatorio ni una valoración sobre mis conocimientos o mi profesión.
Los que entienden de esto siempre han comentado que la capacidad de climatización que puede aportar la VMC es escasa y raramente suele ser suficiente debido a que los caudales de renovación son bastante menores a los necesarios para climatización.El pozo canadiense o provenzal me parece interesantísimo. Me imagino que, dada su relación con el sistema de ventilación de la casa, se podrá o deberá integrar con la VMC.
Si es integrable, supongo que no es descabellado poder alimentar la VMC desde el pozo o desde la toma de entrada “convencional” y tener algún mecanismo para seleccionar la entrada deseada. En este caso, la entrada “convencional” podría ser al menos una entrada de contingencia.