Ser eficiente más allá de la energía

Cuando estuve en México había embolsadores en todos los Walmart. No eran personal del súper, sino gente con pocos recursos que se sacan un dinerillo así, a cambio de "la voluntad", que normalmente son las monedas del cambio. He de decir que eran super cuidadosos! Y no como algunos cajeros que te meten el pan de molde debajo de las cervezas, con tal de despejar la caja...
¿Cajeros que te embolsan ellos la compra? ¿donde?

Por otro lado lo de los embolsadores "no oficiales" me suena a gorrillas en el super. No gracias.
 
Yo mi truco es sacar la bolsa que suelo llevar cuando estan empezando a pasar las cosas y dejarla en donde esta poniendo las cosas y mientras preparo el movil para pagar con él (lo saco, reviso el nfc) y suele funcionar muchas veces :)
 
¡Buenas gente!

Iba a abrir un hilo específico pero he pensado que igual mi duda tiene cabida aquí.

Me gustaría abrir el melón de los NAS. Y como hay mucho informático por el foro seguro que alguno me podéis aconsejar.

Para el que no lo sepa, un NAS es un pequeño ordenador que tienes en casa siempre encendido y que actúa como una nube personal en la que guardar todos nuestros archivos y sincronizar con nuestro ordenador, móvil, etc.

- ¿Alguno en el foro tenéis experiencia con este tipo de sistemas? ¿Lo recomendaríais?
- ¿Compensa económicamente? Considerando que por 200-300 euros puedes uno con una capacidad bastante digna parece razonable amortizarlo en un par de años al precio al que están las nubes de google/dropbox/etc. pero no he metido el coste de la energía en la ecuación. ¿Tenéis datos de consumo real de estos cacharros?
- Una vez que tengo uno ¿qué tipo de software se corre ahí? Mis equipos son linux y android, y me interesaría depender lo menos posible de actualizaciones específicas de la marca que fabrica el NAS. Imagino que habrá distros de linux diseñadas para este tipo de servidores ¿no?


Tengo más preguntas, pero de momento me conformo con esas :emoji_smile:
Yo tengo un servidor dell de segunda mano al que he instalado Unraid y para mi es un buen sistema.
Depende de cada persona y de sus necesidades si le interesa tener un NAS o no, en mi caso si. Hago copia de las fotos y videos del movil directamente a un Nextcloud, backup de las fotos que descargo al pc y backups de Home Assistant via syncthing, servidor de pelis y series para ver en casa o incluso fuera, por decir algunos.

Económicamente es muy variable , depende de que procesos estén corriendo, número de discos, procesador... Por lo general los NAS comerciales llevan procesadores poco potentes y con bajos consumos por lo que suelen ser aparatos que no gastan mucho. Un disco, por ejemplo, creo que ronda los 6W si tienes varios la cosa cambia bastante. Ahora mismo el mio está en 42W con dos SSD y dos HDD activos, tengo otros 3 en stand by.

Los NAS comerciales lógicamente utilizan su propio sistema y te toca adaptarte a lo que la casa decida en cuanto a software y hardware, ram soldada, actualizaciones que retiran funcionalidades, lo típico.
Están bien en cuanto a que es enchufar y utilizar pero en actualizaciones y funcionalidad dependes de la marca.

Por supuesto que hay soluciones con Linux, Unraid es Slackware, True NAS es FreBSD y Debian.

Puedes utilizar un NAS comercial e instalarle otro software o montarte tu propio hardware cubriendo tus necesidades de procesador y memoria o capacidad de discos.

Usando Linux y si no te importa cacharrear y dedicarle algo de tiempo, la opción de montarte tu sistema puede ser buena porque tienes varias opciones para elegir, en comerciales Synology, Asustor y Qnap son los mas recomendados.

Ya puedes seguir preguntando :emoji_smile:
 
¡Buenas gente!

Iba a abrir un hilo específico pero he pensado que igual mi duda tiene cabida aquí.

Me gustaría abrir el melón de los NAS. Y como hay mucho informático por el foro seguro que alguno me podéis aconsejar.

Para el que no lo sepa, un NAS es un pequeño ordenador que tienes en casa siempre encendido y que actúa como una nube personal en la que guardar todos nuestros archivos y sincronizar con nuestro ordenador, móvil, etc.

- ¿Alguno en el foro tenéis experiencia con este tipo de sistemas? ¿Lo recomendaríais?
- ¿Compensa económicamente? Considerando que por 200-300 euros puedes uno con una capacidad bastante digna parece razonable amortizarlo en un par de años al precio al que están las nubes de google/dropbox/etc. pero no he metido el coste de la energía en la ecuación. ¿Tenéis datos de consumo real de estos cacharros?
- Una vez que tengo uno ¿qué tipo de software se corre ahí? Mis equipos son linux y android, y me interesaría depender lo menos posible de actualizaciones específicas de la marca que fabrica el NAS. Imagino que habrá distros de linux diseñadas para este tipo de servidores ¿no?


Tengo más preguntas, pero de momento me conformo con esas :emoji_smile:
Yo tengo un NAS montado con un ordenador antiguo y 3 discos de 4TB en RAID usando XigmaNAS. En mi caso lo uso sólo para copias de seguridad. Su consumo cuando está encendido creo que ronda los 100W, pero como sólo lo arranco para hacer backups no me preocupa.

Luego tengo otro ordenador antiguo que corre Linux Mint y que uso como servidor Plex y para algunas cosillas más. Tiene 7 discos duros (le meto todos los discos antiguos o que me sobran) y básicamente almacena pelis y música. Este consume aún más... sobre 150W. Lo arranco sólo cuando voy a ver algo de lo que tengo almacenado en él o bien si necesito descargar series / pelis, etc... alguna otra vez lo utilizo también para leer documentación, tutoriales e historias, pues lo tengo montado en una mesa que uso para cacharrear.

De querer algo encendido 24/7 buscaría otras soluciones. Por ejemplo, el Home Assistant lo tengo corriendo 24/7 en un NUC de segunda mano y gasta apenas 5W.

Personalmente los sistemas tipo Synology y demás no me convencen. Conozco gente que se le ha muerto la placa y luego no hay forma de sacar los datos de los discos si no encuentras una placa igual, pues el RAID lo hacen de un modo que sólo funciona en esa placa... no sé si con el tiempo lo habrán arreglado, pero en su día me quedé con esto. Por otro lado, como yo no necesitaba 24/7, pues usé hardware antiguo que tenía por ahí, que esencialmente me salía gratis.
 
Es altamente desaconsejable abrir puertos y confiar en sistemas de seguridad que pueden estar desfasados. Para acceso desde fuera solo se debería confiar en VPN personal y tenerla actualizada.
Ahora que dices de vpn... ¿hay alguna forma de tener algo que funcione con una buena velocidad?
Tengo wireguard porque deberia ser rapido pero para mi gusto va muy lento. No se si por algun tema de computo del servidor o del movil o configuración u otra cosa.
 
Ahora que dices de vpn... ¿hay alguna forma de tener algo que funcione con una buena velocidad?
Tengo wireguard porque deberia ser rapido pero para mi gusto va muy lento. No se si por algun tema de computo del servidor o del movil o configuración u otra cosa.
Habría que ver qué velocidad consigues/esperas y sobre qué hardware estas corriendo cliente y servidor.
 
Yo tengo un servidorcillo en casa que empezó para cuatro chorradas, y ahora ya tengo como 15 contenedores Docker con servicios diversos. Pero el tema de usarlo también para ficheros, al estilo Dropbox/Drive, lo hice un tiempo, pero lo acabé abandonando.

En todas estas cosas, siempre hay que calcular el ratio de esfuerzo/beneficio, teniendo en cuenta siempre las consecuencias de pifiarla. Si mi servidor web casero o mi Home Assistant se caen, no tiene mayor importancia. Ahora bien, como mi Nextcloud para guardar mis ficheros se haga la picha un lío y no me sincronice bien mis documentos, o me borre cosas, ahí sí se puede liar muy parda. Después de unos meses de uso y administración, me di cuenta que me aportaba más estrés que tranquilidad, con lo que pasé por caja y ahora pago mi cuenta de Dropbox.

Otro tema es el de no tener todos los huevos en la misma cesta. Montarse un servidor casero centralizado para todo está genial... pero también te expone a perderlo todo si se te fastidia. Las leyes sagradas de los backups dicen que tienes que tener varias copias de las cosas, y que al menos una tiene que estar en un lugar físico diferente. En ese sentido, yo veo mejor tener el almacenamiento en algún servicio en la nube, con lo que eso ganas en caso de desastre.
 
Yo tengo un servidorcillo en casa que empezó para cuatro chorradas, y ahora ya tengo como 15 contenedores Docker con servicios diversos. Pero el tema de usarlo también para ficheros, al estilo Dropbox/Drive, lo hice un tiempo, pero lo acabé abandonando.

En todas estas cosas, siempre hay que calcular el ratio de esfuerzo/beneficio, teniendo en cuenta siempre las consecuencias de pifiarla. Si mi servidor web casero o mi Home Assistant se caen, no tiene mayor importancia. Ahora bien, como mi Nextcloud para guardar mis ficheros se haga la picha un lío y no me sincronice bien mis documentos, o me borre cosas, ahí sí se puede liar muy parda. Después de unos meses de uso y administración, me di cuenta que me aportaba más estrés que tranquilidad, con lo que pasé por caja y ahora pago mi cuenta de Dropbox.

Otro tema es el de no tener todos los huevos en la misma cesta. Montarse un servidor casero centralizado para todo está genial... pero también te expone a perderlo todo si se te fastidia. Las leyes sagradas de los backups dicen que tienes que tener varias copias de las cosas, y que al menos una tiene que estar en un lugar físico diferente. En ese sentido, yo veo mejor tener el almacenamiento en algún servicio en la nube, con lo que eso ganas en caso de desastre.

Yo para lo realmente importante tengo 7 dias de copia completa, no incrementales. En varías ubicaciones. Muy mal se tiene que dar para que todo falle y además tienes siempre la opción de recuperar versiones previas.

Aún así tengo pendiente mejorar el tema del router que comentaba porque a veces falla una de las copias, pero no me apetece un nas. Ya tengo la experiencia de usar uno y no ser compatible con versiones actuales de samba. Además de si abres a internet tener que estar super pendiente del tema seguridad.
 
Ahora que dices de vpn... ¿hay alguna forma de tener algo que funcione con una buena velocidad?
Tengo wireguard porque deberia ser rapido pero para mi gusto va muy lento. No se si por algun tema de computo del servidor o del movil o configuración u otra cosa.
A mi me va genial, lo tengo montado en home assistant en una bmax que por wifi da máximo 300Mbps y no noto nada raro. Qué haces para que sea lento para ti?
Tenía entendido que era de las soluciones gratuitas más rápidas.
 
¡Muchas gracias a todos por las respuestas! :emoji_slight_smile::emoji_slight_smile::emoji_slight_smile:

Mmm, parece que la cosa es algo más complicadilla de lo que pensaba...tengo que reflexionarlo un poco a ver si tiro para adelante con el proyecto o no.
 
Atrás
Arriba