Consulta Si no os funciona el suelo refrescante, vuestra casa está mal aislada

Reolus

Fulgencio
Registrado
1 Jun 2022
Mensajes
52
Ubicación
Zaragoza
Wh
147,0
Hola a todos,

He estado leyendo este foro y otros acerca del suelo refrescante durante mucho tiempo, ya que en 2018 compré una casa con criterios Passivhaus -no certificada-, un rascacielos en Zaragoza, Torre Zaragoza, que me entregaron en mayo.

Como sabréis, Zaragoza en invierno tiene temperaturas parecidas a Madrid pero sin el tiempo tan "aburrido" de Madrid: mucho viento, nieblas frecuentes en invierno donde no ves el sol en un par de semanas o 3 y la temperatura no sube de 3 o 4 grados como muchísimo... pero ese no es el problema, cualquier casa con suelo radiante lo supera, no es Siberia.

El reto es climatizar la casa con suelo refrescante cuando hace de 35 a 40 grados a la sombra, que cada día son más en verano, y este mayo ya vamos a por el segundo día con 37 grados de máxima y noches tropicales... ( de mas de 20 grados)

El caso es que veía que a nadie o poca gente os bajaba la temperatura bien, he leído casos donde la gente no conseguía menos de 25 o 26 grados impulsando el agua a 15 grados... y estaba preocupadisimo por mi nueva casa, sobretodo al no estar certificada.

Resulta que ya vivo ahí y la he probado en rangos de 30 a 37 grados de temperatura exterior, y la casa ha llegado a 22 grados un día de 37 impulsando a 19 grados, creo que voy a probar hasta 20. El técnico me dijo que no hacía falta menos de 19 de impulsión, no me fíe y empecé con 16 un dia muy caluroso y tuve que apagarlo porque la casa ya bajaba de 21 grados.

La casa tiene doble fachada ventilada, 16cm de aislante en fachada que incluye también ladrillo, pladur etc (la fachada es unos 40cm de ancha), en la galeria 8cm de aislante en fachada SATE, ventanas triples con doble camara de gas argón, y no han hecho blower door test a todas las casas, solo a una muestra de 50 de un total de 300 viviendas y nos han facilitado los resultados, pero cuando han hecho los test han dado entre 0.22 y 0.45 la más alta que vi, siendo el limite de Passivhaus menos de 0.60 renovaciones.

La mayoría de empresas son aragonesas y una navarra que instaló las ventanas.

Todos los gremios que han puesto cerramientos exteriores, suelo radiante/refrescante, etc están certificados por el Passivhaus Institute y me dijeron que la casa aunque no certificada era igual que una Passivhaus.

En Zaragoza tenemos la promotora y constructora (es ambas cosas) que más Passivhaus viviendas passivhaus ha construido de España, el Grupo Lobe, presente también en Valencia y Madrid. En mi caso mi promotora es Plaza14 (una local) y constructora Dragados
Por lo cual, a todos los que no os funciona el suelo refrescante y decís que se necesita fancoils, ya os adelanto que es por vuestro aislamiento, que si es una casa Passivhaus,con la hermeticidad y aislamiento y ausencia de puentes termicos que supone, no hace falta fancoils en climas secos como Zaragoza, Madrid, etc.

En Valencia el Grupo Lobe que os mencioné que hace más Passivhaus que nadie en España no pone suelo refrescante, pero en Madrid sí.

Así que no tengáis miedo, si vais a construir vuestra propia casa pasiva o esta certificada, no tendréis ningún problema con el suelo refrescante!

Os respondo a cualquier pregunta y/o mando fotos etc., saludos!
 
Tampoco haría falta suelo refrescante, depende de los m2 con un simple split te vale, que es lo que tengo yo para una vivienda completa (aunque son 120m2, para una más grande ya no valdría solo uno) en invierno y verano. Una passivhaus bien hecha (o cumpliendo sus exigencias aunque no lo sea) vale tanto para invierno como para verano.
 
Tampoco haría falta suelo refrescante, depende de los m2 con un simple split te vale, que es lo que tengo yo para una vivienda completa (aunque son 120m2, para una más grande ya no valdría solo uno) en invierno y verano. Una passivhaus bien hecha (o cumpliendo sus exigencias aunque no lo sea) vale tanto para invierno como para verano.

Es cierto que con un split vale, pero el grado de comfort con el suelo radiante/refrescante nunca lo he experimentado hasta ahora.
El que toda la casa este a la misma temperatura, no haya corrientes de aire, no reseque el ambiente -importantísimo en climas secos como Zaragoza o Madrid, ya que en verano tenemos alrededor de un 30-37% de humedad y afecta mucho a gente como yo con sinusitis...-
De hecho por mi sinusitis tengo que usar humidificadores, y con el aire acondicionado son inútiles porque todo lo que humedece uno lo deshumidifica el otro...

Pero entiendo que si la casa tiene 50m2, por ejemplo, no compense una instalación de tal calibre como un suelo radiante/refrescante y meter el maquinón de aerotermia. En mi caso tengo un cuarto dedicado a la aerotermia, VMC, etc.
 
Así que no tengáis miedo, si vais a construir vuestra propia casa pasiva o esta certificada, no tendréis ningún problema con el suelo refrescante!
en general cualquier casa que cumpla CTE19 con clima no humedo el SRefresacante va bien, lo principal es que esté bien ejecutada. Una vez ya en CTE 19 la diferencica entre utilizar una constructora acostumbrada a PH y otra a "todo tipo" es la ejecución.

Es cierto que con un split vale, pero el grado de comfort con el suelo radiante/refrescante nunca lo he experimentado hasta ahora.
si, eso es así. Quien tiene un solo split bien sabe como @Dadico que no es homogenea la temperatura , otra cosa es que te valga eso , pero no se puede comparar.
 
Discrepo con que la causa de que un suelo refrescante no funcione bien sea exclusivamente del aislamiento de la casa. Con el refrescante precisamente intervienen más factores si cabe que con el radiante. Por ejemplo, el paso con el que se haya hecho la instalación, el diámetro de las acometidas, distancias de los circuitos... Si alguno de estos elementos no se ha dimensionado bien es garantía de que el suelo refrigerante le costará funcionar adecuadamente. Mismamente si el paso lo hacen por encima de 10 se complica la refrigeración. Esta claro que cuanto más aislada la casa más margen tienes de poder "cagarla" en los otros aspectos. Pero desde luego el aislamiento no es el único.
 
Discrepo con que la causa de que un suelo refrescante no funcione bien sea exclusivamente del aislamiento de la casa. Con el refrescante precisamente intervienen más factores si cabe que con el radiante. Por ejemplo, el paso con el que se haya hecho la instalación, el diámetro de las acometidas, distancias de los circuitos... Si alguno de estos elementos no se ha dimensionado bien es garantía de que el suelo refrigerante le costará funcionar adecuadamente. Mismamente si el paso lo hacen por encima de 10 se complica la refrigeración. Esta claro que cuanto más aislada la casa más margen tienes de poder "cagarla" en los otros aspectos. Pero desde luego el aislamiento no es el único.
si buen comentario, tienes toda la razón, lo que pasa que creo (humildemente, que me respondan los expertos por favor) que sin un buen aislamiento da igual que esté perfectamente ejecutado el suelo refrescante, ya que nunca podrá absorber el calor suficiente, de ahí que el título del post fuera ese, pero ahora que lo pienso de nuevo debería ser otro más acertado.

Quien nos instaló el suelo refrescante es una empresa especializada que lo ha instalado en miles (literal, miles) de viviendas certificadas passivhaus -trabajan para el Grupo Lobe-, así que asumo que lo habrán hecho bien y aprendido de errores pasados. También tienen cursos Passivhaus y están certificados etc.

en general cualquier casa que cumpla CTE19 con clima no humedo el SRefresacante va bien, lo principal es que esté bien ejecutada. Una vez ya en CTE 19 la diferencica entre utilizar una constructora acostumbrada a PH y otra a "todo tipo" es la ejecución.


si, eso es así. Quien tiene un solo split bien sabe como @Dadico que no es homogenea la temperatura , otra cosa es que te valga eso , pero no se puede comparar.

De verdad es posible mantener una temperatura real de comfort con suelo refrescante solo con CTE19? Me he mirado el CTE 19 y no exige pruebas de hermeticidad, básicamente es meter más aislante y no exige ventanas triples etc en los cerramientos, con un valor de transmitancia térmica tan bajo me refiero.
Para mi comfort en verano es 22-23 grados como mucho, no 25, pero aún así si una CTE19 necesita, por ejemplo, 16 grados de impulsión para el suelo refrescante, ¿es eso bueno?


El técnico experto en aerotermia me dijo que NO recomiendan bajar nunca de 19 grados, porque puede condensar aunque no lo veas debajo del suelo, y además hay ciertas normas que desconozco que recomiendan nunca bajar de 19 grados porque no es saludable. Entiendo que un CTE19 quiza con 16 o 15 podrá aguantar, pero, ¿a qué temperatura? ¿condensará el suelo por debajo? ¿es sano?

Saludos y gracias
 
Es cierto que con un split vale, pero el grado de comfort con el suelo radiante/refrescante nunca lo he experimentado hasta ahora.
El que toda la casa este a la misma temperatura, no haya corrientes de aire, no reseque el ambiente -importantísimo en climas secos como Zaragoza o Madrid, ya que en verano tenemos alrededor de un 30-37% de humedad y afecta mucho a gente como yo con sinusitis...-
De hecho por mi sinusitis tengo que usar humidificadores, y con el aire acondicionado son inútiles porque todo lo que humedece uno lo deshumidifica el otro...

Pero entiendo que si la casa tiene 50m2, por ejemplo, no compense una instalación de tal calibre como un suelo radiante/refrescante y meter el maquinón de aerotermia. En mi caso tengo un cuarto dedicado a la aerotermia, VMC, etc.
Yo suelo usar el split solo cuando no estamos en la casa, o si viene una ola de calor como la del año pasado que estuvimos varios días a más de 40 grados, entonces aunque estemos no me quedó más remedio queriendo mantener la vivienda por debajo de 26. Y conste que no me gusta nada la sensación que da un split en modo frío, esta claro que si tiene que ser una climatización constante el suelo refrescante es lo mejor, pero poniéndolo a la mínima velocidad no tengo problema y para 4-5 horas que tuve que ponerlo en esa semana pues tampoco me molestó. El resto del verano 2-3 horas al día coincidiendo que no estamos y solucionado, y la humedad nunca baja dentro de la vivienda del 40-50%. Si necesitas más humedad por temas de salud no se opinar porque no conozco.

No es homogénea en toda la vivienda @APG , son 120m2 y a la otra punta no llega tanto como donde está, pero es la zona más fresca de la vivienda al ser norte y en invierno tampoco suele hacer falta más que una o dos horas de radiador de 600W para estar en 20 grados. Es lo que tiene la autopromoción, si piensas bien las cosas antes de hacer la casa ganas mucho en comodidad, las viviendas de promotoras profesionales se adaptan a lo que hay.
 
Yo suelo usar el split solo cuando no estamos en la casa, o si viene una ola de calor como la del año pasado que estuvimos varios días a más de 40 grados, entonces aunque estemos no me quedó más remedio queriendo mantener la vivienda por debajo de 26. Y conste que no me gusta nada la sensación que da un split en modo frío, esta claro que si tiene que ser una climatización constante el suelo refrescante es lo mejor, pero poniéndolo a la mínima velocidad no tengo problema y para 4-5 horas que tuve que ponerlo en esa semana pues tampoco me molestó. El resto del verano 2-3 horas al día coincidiendo que no estamos y solucionado, y la humedad nunca baja dentro de la vivienda del 40-50%. Si necesitas más humedad por temas de salud no se opinar porque no conozco.

No es homogénea en toda la vivienda @APG , son 120m2 y a la otra punta no llega tanto como donde está, pero es la zona más fresca de la vivienda al ser norte y en invierno tampoco suele hacer falta más que una o dos horas de radiador de 600W para estar en 20 grados. Es lo que tiene la autopromoción, si piensas bien las cosas antes de hacer la casa ganas mucho en comodidad, las viviendas de promotoras profesionales se adaptan a lo que hay.
Con esos grados de humedad asumo que vives en la costa correcto?
 
Con esos grados de humedad asumo que vives en la costa correcto?
Aquí costa poca, más bien un secarral :emoji_smile: (Albacete). No sabría decirte exactamente y de manera "técnica" porque esa humedad relativa todo el año (entre el 40-60%), pero @lufegut que sabe de que se compone la fachada sabría explicarlo mejor.

La temperatura de confort es muy relativa según las personas, pero en 25 grados y 40-50 de humedad ya se está bien. El tema de la calidad de aire iría aparte. Supongo que tienes VMC y que la calidad de aire no es un problema en tu caso.
 
Aquí costa poca, más bien un secarral :emoji_smile: (Albacete). No sabría decirte exactamente y de manera "técnica" porque esa humedad relativa todo el año (entre el 40-60%), pero @lufegut que sabe de que se compone la fachada sabría explicarlo mejor.

La temperatura de confort es muy relativa según las personas, pero en 25 grados y 40-50 de humedad ya se está bien. El tema de la calidad de aire iría aparte. Supongo que tienes VMC y que la calidad de aire no es un problema en tu caso.
Yo sobre todo para dormir necesito como muchísimo 23 grados... la temperatura que recomiendan para dormir es de 18 a 22. Durante el día 25 lo aguanto, pero es muy personal y depende de tu genética, masa muscular, grasa... y tengo bastante musculo y grasa :)

No entiendo como puedes tener esos niveles en verano en Albacete, la media anual de albacete es de 63% de humedad y Zaragoza 61, así que estamos a la par, y aquí excepto las riberas del rio Huerva y el Ebro, que son como Cantabria de verdes por la humedad del rio, es todo un secarral hasta llegar a Huesca...

Si tengo VMC la calidad del aire es excelente y en Zaragoza hay poca contaminación relativamente comparado con otras ciudades medianas y grandes.
 
Por lo cual, a todos los que no os funciona el suelo refrescante y decís que se necesita fancoils, ya os adelanto que es por vuestro aislamiento, que si es una casa Passivhaus,con la hermeticidad y aislamiento y ausencia de puentes termicos que supone, no hace falta fancoils en climas secos como Zaragoza, Madrid, etc.
El suelo refrescate tiene dos limitaciones. Una en la potencia maxima que es capaz de suministrar, y otra relacionada, que depende de la hmemdad ambiental.

Tu puedes tener una vivienda aislada a niveles passivhaus, y normalmente un suelo refrescante bien dimensionado en una zona de interior, va a funcionar de maravilla. Cosa diferente puede ser en un clima calido y con mucha humedad ambiental (pensemos en Malaga o Cadiz), donde el tema pasa a ser mucho mas delicado.
si buen comentario, tienes toda la razón, lo que pasa que creo (humildemente, que me respondan los expertos por favor) que sin un buen aislamiento da igual que esté perfectamente ejecutado el suelo refrescante, ya que nunca podrá absorber el calor suficiente, de ahí que el título del post fuera ese, pero ahora que lo pienso de nuevo debería ser otro más acertado.
Por tanto y respondiendo a tu pregunta, en zonas de baja humedad ambiental, no es tan crítico el suelo refrescante, ya que hasta cierto limite se puede dimensionar para que aporte lo necesario. Lo imporante es que esté bien dimensionado y correctamente instalado.

Aquí costa poca, más bien un secarral :emoji_smile: (Albacete). No sabría decirte exactamente y de manera "técnica" porque esa humedad relativa todo el año (entre el 40-60%), pero @lufegut que sabe de que se compone la fachada sabría explicarlo mejor.
No es un tema de composición de fachada. Es una humedad relativa bastante normal en verano en un clima de interior en una vivienda correctamente ventilada. Seguramente en invierno ande mas por el límite del 40% y en verano por el del 50%.

Bajará cuantas mas horas enciendas el split.
No entiendo como puedes tener esos niveles en verano en Albacete, la media anual de albacete es de 63% de humedad y Zaragoza 61, así que estamos a la par, y aquí excepto las riberas del rio Huerva y el Ebro, que son como Cantabria de verdes por la humedad del rio, es todo un secarral hasta llegar a Huesca...
Yo lo que no entiendo es como puedes tener en el interior un 30-37% de humedad en verano y refrigerando. A priori parece un valor muy bajo...
 
He estado leyendo este foro y otros acerca del suelo refrescante durante mucho tiempo, ya que en 2018 compré una casa con criterios Passivhaus -no certificada-, un rascacielos en Zaragoza, Torre Zaragoza, que me entregaron en mayo.

Pero tengo entendido que en una casa construida nivel de Passivhaus no hace falta suelo radiante/refrescante ... ¿no es matar moscas a cañonazos?
 
Atrás
Arriba