¿Qué son los beneficios caídos del cielo?

Facebook
Twitter
WhatsApp

Siempre que se dispara el precio de la luz, surgen críticas por parte de políticos y opinadores al mercado eléctrico y su sistema de subasta marginalista, que genera los beneficios caídos del cielo, windfall profits en inglés. “¿Por qué hemos de pagar todos los kilovatios al mismo precio, si unos cuestan más que otros?”. Vamos aclarar por qué se hace así y cuáles son las alternativas.

La subasta marginalista

Cada día, Red Eléctrica Nacional organiza una subasta para cubrir la demanda eléctrica estimada para el día siguiente. Hay una subasta independiente para las 24 horas del día y para cada subsistema eléctrico aislado (Península, Baleares, Canarias). El algoritmo de adjudicación viene a ser este:

1. Red Eléctrica calcula la demanda estimada para esa hora y subsistema, teniendo en cuenta consumos históricos, previsión meteorológica, calendarios laborales y otros datos orientativos. Supongamos que estima una demanda de 35 MWH.

2. Cada central generadora puede pujar por los megavatios que puede producir y un precio. Por ejemplo:

3. Se ordenan las pujas según precio ascendente, y se van adjudicando de una en una hasta que se cubre la demanda estimada de 35 MWH. En nuestro ejemplo, entran en la subasta toda la oferta nuclear, eólica, solar, hidroeléctrica, una parte de gas, y quedan fuera carbón y gasoil.

4. Se paga a todas las centrales adjudicadas el precio que pujó la última en entrar. En nuestro ejemplo, la última fue la central de gas, así que se les paga a todas los 40 eur/MWH que pujó ésta.

El punto 4 es el que define a la subasta marginalista y es el más controvertido. Pese a que la central nuclear pujó a 5 eur/MWH, los acabará cobrando a 40 eur/MWH, generándole un beneficio caído del cielo de 35 eur/MWH.

 

La subasta pay-as-you-bid

La alternativa al algoritmo anterior consiste en cambiar el punto 4 por

4. Se le paga a cada central adjudicada el precio por el que pujó. En este sistema, se acaban los beneficios caídos del cielo y el precio medio al que pagaremos el MWH bajará de 40,00 a 16,40 euros.

Se diría que con esta fórmula se obtienen mejores precios, y ello provoca las críticas airadas a la subasta marginalista actual cada vez que se disparan los precios.

 

¿Y si cambiamos de sistema de subasta?

La comparativa entre las dos subastas es un problema clásico de una rama de las matemáticas llamada teoría de juegos, y no es tan trivial como parece hasta aquí.

Toda planta generadora de electricidad reparte sus costes en:

  • fijo: lo que cuesta tener la central parada (construcción, empleados, mantenimiento...).
  • variable: el incremento de coste que supone tenerla produciendo.

En las centrales fósiles el coste variable es el precio del combustible que queman. Fotovoltaicas y eólicas apenas tienen coste variable, su combustible es gratis.

En el punto anterior, hemos repetido los cálculos para la subasta pay-as-you-bid, asumiendo que los precios a los que pujan las centrales hubiera sido el mismo que en la subasta marginalista. Pero en todo juego, la estrategia del jugador depende de las reglas:

  • Subasta marginalista: me interesa ser una de las centrales escogidas, pero sé que cobraré según marque el precio de cierre, no tiene sentido inflar mi puja. Pujaré por el precio más bajo que no me produzca pérdidas en caso de ser yo el último en entrar, o sea, mi coste variable. El coste fijo ya lo pagaré con los beneficios caídos del cielo.
  • Subasta pay-as-you-bid: no puedo ajustar la puja al precio de mi coste variable, porque entonces nunca podré pagar el coste fijo. Tengo que incluirlo en mi puja. Además, mañana va a hacer frío y no habrá viento. No estarán las eólicas, o sea que, aunque suba mi puja 10 euros, seguiré entrando en la subasta.

Así pues, el sistema pay-as-you-bid no es tan maravilloso como parecía de entrada:

  • Los precios de puja suben, ya que pasan a incluir los gastos fijos de la instalación. Es erróneo hacer cálculos de la subasta pay-as-you-bid con las pujas de la marginalista.
  • Favorece la especulación, pudiendo dar precios superiores a los actuales. Puede darse un caso de profecía autocumplida: todos los productores creen que el precio de cierre será muy alto, pujan muy alto, y por lo tanto lo acaba siendo. O simplemente los grandes productores pactan subir sus pujas.
  • No fomenta la eficiencia de las centrales: si tengo que invertir en una nueva planta, me es igual hacerlo en una de gas que genera energía a 40 eur/MWH que en una eólica que lo hace a 5 eur/MWH. Igualmente me van a pagar lo que me cueste.

Conclusión

Pese a que la expresión “beneficios caídos del cielo” remueva las tripas a más de uno, son precisamente lo que evita la especulación. El sistema de subasta marginalista es el más eficiente para fijar los precios de la electricidad. Por ese motivo es el usado en todo el mundo en los mercados de utilities (productos que son idénticos independientemente de quién te los fabrique, en nuestro caso, la energía eléctrica).

Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.

30 comentarios en «¿Qué son los beneficios caídos del cielo?»

  1. Enhorabuena por el artículo Miquel. Has conseguido que entienda algo que me parecía tremendamente abstruso y de forma muy intuitiva, amena y breve...

    Responder
  2. Con este sistema, ya se preocupa el cártel de que siempre entre en la subasta las centrales mas caras.
    Siempre hay suficientes centrales de las "baratas" en mantenimiento para que necesiten las mas caras...

    Responder
    • Entonces cómo explicas días como el pasado fin de semana con la electricidad prácticamente gratis todo el día... y de largo la más barata de Europa. Y no es ni la primera ni la segunda vez que ha pasado el último año...

      Responder
  3. Miquel, una pregunta que me queda: qué incentivos tienen entonces las productoras "caras", en especial ciclo combinado, para ofertar los días de electricidad casi gratis, como el pasado fin de semana? Porque si saben a ciencia cierta que van a producir a ciertas, mejor ni presentarse no? a qué precio ofertan esos días de electricidad gratis entonces?

    Responder
    • Entiendo que pujan igualmente, por si acaso. A menudo, dentro del mismo día se necesitan los ciclos combinados en unas hora y en otras no.
      Otra curiosidad que no pongo en el artículo es que las tecnologías más caras, no pueden pujar siempre por su coste variable, porque saben que nunca tendrán beneficios caídos del cielo para pagar sus costes fijos. Estas son las únicas que tienen que incluirlo en su puja.

      Responder
  4. Voy a pecar de ignorante atrevido... pero me cuesta creer que no haya un sistema mejor. Entiendo que se pueda llegar a evitar la especulación con el marginalista, pero única y exclusivamente porque saben que van a sacarlo por otro lado y con ganancia extra, vamos, porque no les sale a cuenta. De ahí que tengamos de las electricidades más caras de EU después de las islas como Irlanda, Malta, etc.

    En mi opinión hace falta al menos una figura pública (no privada ni semiprivada) en generación, transmisión y distribución. No tiene por qué ser un ente público único [aunque también podría ser defendible dado el carácter estratégico de la energía que influye en todo, hasta en el nivel de desarrollo del resto de la(s) industria(s)], pero sí que exista al menos uno público junto con los privados.

    Ese ente público, para permitir la competencia, puede obtener un margen de explotación definido aceptable (20%? ya es mayor que el de muchas empresas) que tiene que salir de lo que paguen sus clientes (es decir, la tarifa a cobrar no es sólo a coste). De esta forma las privadas compiten en igualdad de condiciones. El beneficio del ente público, que es repercutido en la tarifa, podría ir a I+D. Incluso I+D compartido con el sector privado.

    De otra forma, puede que se evite la especulación, pero sigue siendo manipulable. Y el interés, legítimo, de cualquier empresa es obtener beneficios. Lo que no me parece bien es manipular el mercado para maximizar tus beneficios a costa de los usuarios finales (gente y empresas) en algo vital como es la energía.

    Fin del ladrillo 😛

    Responder
    • La idea de regular todos los precios, los beneficios de cada empresa y abandonar la subasta es un tercer sistema, en efecto. Es por el que apuesta Echenique, tengo entendido.
      Permíteme dejar a parte temas políticos y restrinjámonos a la teoría de juegos. Veamos si se podrían obtener mejores precios. dentro de una misma tecnología, cada central tiene unos costes diferentes: plazos de amortización, precio de los terrenos, antigüedad de sus centrales, ... En tu propuesta, les vamos a pagar a todos el mismo precio, asumiendo unos costes estándar. Tendrás tres casos:
      - las centrales mas eficientes saldrán ganando con esta fórmula. En una subasta hubiesen podido pujar más bajo -> les pagamos de más, perdemos dinero
      - las centrales de eficiencia media, con este sistema les pagaremos lo mismo, nos quedamos igual
      - las centrales menos eficientes, su margen se verá reducido, en efecto, pero también pueden cerrar (o no invertir) y dedicar su dinero a otras cosas -> tendremos que acudir a tecnologías más caras.
      No sé, no estoy tan seguro que regulando absolutamente todo se obtengan precios mejores. Y desde la caida del muro de Berlín creo que no hay ningún país que lo gestione así.

      Responder
      • Gracias por la respuesta, Miquel. La verdad es que el enfoque de la teoría de juegos es nuevo para mí y creo que puede ayudar a entender cosas que de primeras parecen ilógicas.

        De todas formas, por tu respuesta veo que no me expliqué bien. No propongo regular el precio del kW·h, ni el beneficio de cada empresa, sólo que exista un jugador "honesto" en esta partida multijugador. No sé lo que dice Echenique ni otros, no tengo esas tendencias políticas (francamente, ninguna tendencia).

        Aunque muchas empresas de inciativa privada son honestas no se puede garantizar que todas lo sean. Y aunque cada vez hay más empresas productoras (gracias a la solar en mayor medida, supongo) sigue habiendo unas pocas que son las que manejan un porcentaje muy elevado de la energía generada. Tengo serias dudas sobre que ésas jueguen de forma honesta. Por lo tanto, el resto de empresas productoras podrían no tener fuerza suficiente para que exista una competencia real y haya una oferta honesta, en algo tan sensible y estratégico como la generación de energía, tanto para las personas como para el tejido industrial.

        De ahí que proponga que exista un ente público. En el caso de generación puede tener que generar electricidad exactamente con las mismas fuentes (nuclear, eólica, solar, hidroeléctrica, gas, carbón, gasoil), e introducirlas en el pool según se necesiten en base a su coste (no sólo el fijo y variable, también de impacto medioambiental que al estado sí que le importa). Pero sin tener caracter marginalista. Lo que sí le regularía a ese ente público (ojo, sólo al público) es el porcentaje de beneficio que además tiene que reinvertir, pero que no deja de ser algo repercutido en la tarifa eléctrica. El resto de privadas puede hacer lo que quiera, pero aunque se pongan de acuerdo habría un ente que haría su oferta en base a costes reales, no marginalistas. Se podría resumir en competencia e iniciativa privada sí, oligopolio o manipulación de mercado no, para lo que hace falta un jugador "honesto" tanto para el cliente como para el resto de competidores.

        Responder
        • Lo público no es siempre honesto. De hecho generalmente todas o casi todas las empresas públicas acaban convirtiéndose en nichos donde se refugia gente incompetente con puestazos y se lo llevan doblado cada año aun no teniendo visión empresarial ni haciendo bien su trabajo, y donde hay mucho mamoneo con subvenciones perdidas que a saber dónde acaban.

          Responder
          • "Acaban convirtiéndose en nichos donde se refugia gente incompetente con puestazos y se lo llevan doblado cada año aun no teniendo visión empresarial ni haciendo bien su trabajo, y donde hay mucho mamoneo con subvenciones perdidas que a saber dónde acaban".

            No lo veo tan distinto de lo que observo en empresas privadas, pequeñas y grandes, por lo que quizás más que un problema de propiedad sea de cultura social. En Singapur las empresas públicas son las primeras jugadoras en el sector privado, y la que no sea rentable se cierra. Claro que en Singapur te ponen a limpiar la calle con un mono naranja cuando armas alguna, si es que no te dan unos latigazos a máquina. Cosas que aquí son impensables, ni siquiera lo del mono.

            Responder
    • Respecto a que tengamos la electricidad más cara de Europa, hay que matizarlo también. Muchas comparativas se basan en el precio final que paga el abonado. Y ahí no está solo los precios de la subasta sino los peajes que añadimos en los que entran muchos conceptos que no tienen nada que ver con la subasta. Por cierto, uno de ellos son los plazos del déficit de tarifa, que son el resultado de unos cuantos años en los que nuestros gobernantes jugaron a fijar el precio del kWh en el BOE.
      En precios obtenidos en la subasta mayorista estamos en la mitad de la tabla.

      Responder
      • Acepto el argumento. Y estando en contra de la regulación del kW·h que se hizo (¿la hizo sólo el PSOE? la verdad es que me pilló "joven" y más inexperto aún si cabe, no conozco la historia), me pregunto: el déficit de tarifa que es un lastre entonces para la tarifa final ¿está calculado contra coste real (fijo y variable) de la generación/transmisión/distribución o contra costes declarados por las eléctricas? Y más aún, ¿contra costes declarados por las eléctricas con el sistema marginalista? Quiero decir... ¿es posible que tengamos parte del déficit de tarifa por declararnos un coste de, por ejemplo, 40€ en solar/eólica/nuclear/hidroeléctrica por haber llegado a introducir gas? ¿Es realmente "real" ese déficit de tarifa?

        Responder
        • Por supuesto, el deficit de tarifa fue un despropósito no sólo porque el gobierno (creo que fue aznar) decidiese fijar el precio del kWh, sino porque les prometió a las productoras que lo que perdiesen se lo iríamos pagando con los años, pero nunca se auditó ni justificó en absoluto. Por cierto, lo acabamos de pagar hace pocos años.
          Irregularidades e injusticias en el sistema eléctrico las hay a patadas.
          Aquí sólo quería romper una lanza por el mercado marginalista, que ha sido de nuevo cuestionado estos días.

          Responder
          • Me encantan tus artículos ¡¡Grande Miquel!!

            Con respecto al déficit de tarifa, aún no lo hemos acabado de pagar... ni mucho menos. Aún nos quedan por pagar unos... ¡¡¡18.000 millones de €!!!! https://www.elconfidencial.com/mercados/el-valor-anadido/2020-04-04/hacia-un-nuevo-deficit-de-tarifa-en-el-sector-electrico_2533768/

            Responder
          • El déficit de tarifa fue una idea de Rodrigo Rato siendo ministro de economía como forma de cuadrar el dato de inflación de ese año, pues entrábamos en el Euro y teníamos que estar por debajo del 2%. Con la bajada que tuvo la electricidad aquel año (si, bajada) el dato final de inflación anual fue el mejor de la historia hasta ese año: 1,9%.

            Por eso en los años posteriores con el gobierno del otro signo, oímos al PPsoe decir "con nosotros la luz bajaba". Cuando vemos a costa de qué, pues lo que lo que se hizo fue un diferimiento de inflación.

            Responder
  5. Enhorabuena Miguel por tu explicacion.

    A nadie le gusta pagar la electricidad (ni nada), y es normal que se critique el sistema que hace que paguemos...
    Pero efectivamente la subasta marginalista es la menos mala de las opciones.

    De nuevo, enhorabuena por tu enfoque.

    Responder
  6. Gracias por la explicación! Era lo que me imaginaba/quería suponer pero nunca había llegado a tener la información tan clara.

    ¿Podrías incluir la ley/desde cuando es así en España?

    PD: Para mí la (primera) solución pasa porque todas (repito: TODAS) las industrias y servicios de 1ª necesidad (energía, salud, educación, alimentación, vivienda) sean de titularidad pública. Eso sí que nos igualaría a todos y no habría beneficio por traficar con las primeras necesidades de la población. 😉

    Responder
    • La subasta eléctrica de la OMIE funciona así desde 1997. Anteriormente el sistema era algo parecido a lo que algunos reclaman ahora, "un precio fijado por el BOE que cubra con los costes y un margen razonable"
      Tienes un poco de historia aquí
      https://www.mincotur.gob.es/Publicaciones/Publicacionesperiodicas/EconomiaIndustrial/RevistaEconomiaIndustrial/364/21.pdf

      Responder
  7. Ademas de todo lo comentado, tengo entendido que la nuclear entra a subasta en 0, debido a la poca flexibilidad de operacion. Y en ocasiones por el resultado de la subasta, producen en perdidas por el precio fijado en la subasta, no puediendo parar por motivos tecnicos.
    Aunque en alguna ocasion bajan potencia a peticion del despacho de carga. (pasado finde semana de 7 a 5 GW, de la produccion nuclear en españa ).
    Aun asi no he podido encontrar donde consultar las subastar marginales.

    Responder
    • Efectivamente, los motivos para pujar a 0 euros pueden ser que tu combustible sea gratis, en el caso de la eólica, o que parar la generación te cuesta un par de días, como el caso de la nuclear.

      Responder
  8. Fantástica explicación.

    Me permito añadir un par de comentarios:
    1.- Aunque supongo que lo has hecho para simplificar, la demanda no la "fija" REE sino que se produce por una casación entre las ofertas y las demandas, es decir, al igual que las ofertas se van posicionando en escalones de precio creciente, las demandas se posicionan en escalones de precio decreciente, hasta que ambas curvas se cortan, quedando fijado el precio en el punto de corte.
    2.- Alguno de los comentarios hablaba del precio de oferta de los ciclos combinados y otras tecnologías más caras. En condiciones normales estas centrales ofertan a su coste marginal, pero en determinados momentos en los que el precio baja (noches, fines de semana) la central ofertará por debajo de coste, al menos su mínimo técnico, para poder evitar el coste (y desgaste) que supone parar una central para volver a arrancarla pocas horas después.
    3.- En otras ocasiones los ciclos combinados ofertan bastante por encima de su coste, puesto que saben que si entran lo harán sólo por unas horas, lo que les supone coste de arranque, parada y mantenimiento, por lo que prefieren no arrancarlos, y sí REE le solicita por necesidades del sistema (la red eléctrica no es perfecta y en ocasiones se requiere la puesta en marcha de un grupo por su ubicación geográfica) su puesta en funcionamiento, se asegura de cubrir esos costes.
    4.- Las hidráulicas (salvo) las de bombeo puro, no tienen un coste de combustible, sino un coste de oportunidad, podría producir a las 7:00 pero prefiero esperar a las 22:00 porque sé que el precio será más alto. También hay que tener en cuenta que hay otros condicionantes (caudal ecológico, caudal deportivo, nivel de la presa, etc).
    5.- El bombeo puro (centrales de dos embalses en las que el agua sube y baja de uno a otro en función del precio de la energía) sí tienen un coste de "combustible" y es que subir el agua al embalse superior, lógicamente se hace a costa de consumir energía, que se compra a un precio al que hay que añadirle el rendimiento del bombeo.

    Por último, y en línea con lo que explica Miquel, el concepto de los Windfall profits es, en mi opinión, una argumento poco válido, ya que como consumidor no puedo diferenciar qué tecnología ha producido un kWh u otro que es el "producto" que yo estoy adquiriendo

    Responder
  9. A ver si me entero,si todos los dias practicamente a todas las horas se consume gas y carbon en pequeñas proporciones,significa que estos consumos estan fuera de la puja por falta de prevision de los supuestos 35mwh y no entran dentro del precio marginalista,porque si estos cerraran el precio¿ como ha estado estos dias a 5€ MWH?

    Responder
    • Si la previsión de 35 MWH de demanda hecha el día antes se queda corta, durante el día se van haciendo pequeñas subastas para ajustar a última hora la oferta, pero eso no hace cambiar el precio oficial, que es del que hablan los diarios, sino que lo pagamos en un concepto a parte "servicios de ajuste"
      No todos los días ni a todas horas se consume gas y carbón. Todos los días pujan pero si quedan fuera de la subasta diaria y de las subastas de ajuste, ese día no se encienden.
      Los días que han marcado 5 eur/MWH es porque no ha hecho falta usar ni carbón ni gas ni hidroléctrica, hemos tenido suficiente con nuclear y eólica.
      Tienes un ejemplo de la tecnología que cierra la subasta en cada hora en mi artículo de hace unos días:
      https://nergiza.com/wp-content/uploads/Tecnologias.jpeg

      Responder
      • He mirado el mix de REE de hace un par de noches,creo que sobre las 6 de la mañana, y hay carbon y gas,si no me equivoco y un precio del kwh de sobre 0,015€,estara fuera del precio marginal,no lo se

        Responder
        • Cierto, aparece carbón a casi cualquier hora. Desconozco el motivo exacto, tal vez puntualmente pujen por debajo de su precio variable, o que participen en la generación por motivos externos a la subasta principal, como los ajustes diarios, por ejemplo.

          Responder
          • Leí que el motivo es que no es nada fácil ni barato apagar/encender una central térmica de carbón (tampoco las de ciclo combinado, pero menos). Por ello, algunas horas/días siguen produciendo al mínimo técnico y vendiendo a precios muy por debajo de su coste medio de generación.

            Responder
  10. Acabo de leerlo, muchas gracias Miquel, muy bien explicado.
    Sólo una pregunta: dónde entra el famoso impuesto al CO2 en la ecuación? Porque si las centrales que tienen que pagarlo lo incluyen en su puja, al final se "expande" a todas ellas y estaríamos pagando la tasa del CO2 por la producción eólica, fotovoltaica, hidráulica... O no es así?

    Responder
    • Sí, claro. El impuesto al CO2 es uno más de los muchos costes que deben tener en cuenta los productores y que han de incluir en su puja. Y, que acaban repercutiendo en beneficios caidos del cielo al resto de productores. Pero, una vez más, no es ningún regalo. Gracias a esos beneficios, pueden pujar más bajo. Quitárselo no supondrá pagar menos, sino que las renovables pujarán más alto.
      En mi opinión, el impuesto del co2 no se debiera sacar de la puja, como se está insinuando estos días. Precisamente el objetivo de ese impuesto es hacer subir el precio de puja de tecnologías contaminantes para facilitar que sean sustuidas por otras más limpias que no lo paguen y puedan pujar más bajo. Pero me temo que la presión política va a poder más que la teoría de juegos.

      Responder
  11. Gracias por la explicación, pero... al final estamos pagando un impuesto al CO2 por generación limpia. Seré corto pero me parece un disparate. O sea, que hasta que la electricidad limpia sea un 100% (ni siquiera un 99,99%) vamos a apoquinar el impuesto o tasa o lo que sea????

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Carlos Gutiérrez (Nergiza) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales solicitados es gestionar los comentarios que realizas en este blog y/o suscribirte a los mismos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Cubenode (proveedor de hosting de Nergiza) dentro de la UE. Política de privacidad de Cubenode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar información adicional sobre Protección de Datos en: https://nergiza.com, así como consultar mi política de privacidad.