Reciclaje otra vez. ¿Merece la pena?

Facebook
Twitter
WhatsApp

¿Cuánto reciclamos los españoles? ¿Merece la pena hacerlo? ¿Qué hay de cierto sobre algunos rumores que rondan acerca de esta actividad? No es el primer ni el último artículo sobre el reciclaje, pero todo sea por acabar con ciertas supercherías…

reciclaje

“Reduce, reutiliza y recicla”, te han enseñado a repetirlo como un loro, sin embargo que la sentencia se haya afincado y esté reposando con una “batamanta” en nuestros cerebros no implica necesariamente que reciclemos.

Por si fuera poco, uno no cesa de oír ciertos comentarios tildando el reciclaje de poco menos que una actividad absurda… “Si al final todo lo mezclan”.

¿Es cierto?

 

El reciclaje

Vayamos a lo básico, aunque a estas alturas es improbable que desconozcas qué es reciclar, quizá si entiendas mejor el porqué de esta práctica.

Reciclar no es otra cosa que dotar de nueva vida a materiales, productos e incluso desperdicios gracias a un proceso de transformación para que puedan ser nuevamente utilizados.

¿Y para qué sirve? El reciclaje nos permite colaborar con el cuidado y la conservación del medioambiente. En una sociedad de consumo como la nuestra tenemos la responsabilidad de reducir el impacto de nuestros modos de vida.

Dentro de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU hacia el 2030, el número 12 habla de “Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles”. Y ahí, obviamente, esta actividad juega una baza fundamental.

Por mucho que tu vecino te tilde de “panoli” al verte con tres bolsas distintas de basura, gracias al reciclaje conservamos los recursos naturales y protegemos la biodiversidad, pero también contribuimos a reducir la energía que utilizamos ya que determinados procesos de reciclaje requieren mucha menos energía que elaborar ciertos productos desde cero.

Por eso se trata también de una medida de eficiencia energética.

Pero si todo son bondades… ¿por qué no reciclamos siempre? ¿Qué lleva a ese mismo vecino a pensar de tal modo?

Quizá y como primera premisa, porque al reciclar no experimentamos a priori un beneficio a título individual como sí podemos hacerlo, por ejemplo, a la hora de reducir nuestra factura de la luz. Aquí solo cabe la pedagogía…

 

¿Cuánto reciclamos los españoles?

A pesar de que hemos avanzado en la materia, estamos a años luz de Europa en este aspecto. España recupera alrededor de un 33.3 % frente al 45 % de media en la UE (son cifras de Eurostat).

Si nos atenemos a algunos materiales en concreto, la media española sí supera la europea, como es el caso de los plásticos. Reciclamos el 63.8% frente al 22.5%. ¿Se deberá quizá a nuestra “sangre mediterránea”, al comprobar con nuestros ojos el daño que hace a los ecosistemas marinos? Es solo una elucubración, pero es algo a celebrar en cualquier caso.

 

Sobre los mitos del reciclaje.

En el pódium de las causas peregrinas para justificar nuestra pereza se encuentra la que ya adelantábamos, el clásico pero no por ello menos frecuente “si es que luego lo juntan todo”. Bien sea en los camiones de recogida o en las plantas de reciclaje.

En cuanto a lo primero, los camiones tienen en su interior un sistema con varias cámaras que hace posible recolectar residuos sin mezclarlos –hay que ver hasta qué punto avanza el ser humano…-. Respecto a lo segundo, cada residuo se trata de forma diferente de acuerdo a su composición.

No existen “los señores de la basura” riendo entre dientes a sabiendas de que hemos sido engañados. Esa presunta amalgama de residuos, ese tótum revolútum… más que, si acaso, en nuestras cabezas.

“Bueno, pero la calidad de los materiales reciclados es peor… y reciclar requiere energía”.  Falso, nuevamente. Algunos tipos de plástico o el aluminio pueden sin ir más lejos reciclarse de forma ilimitada y sin perder calidad, lo que también supone un enorme ahorro energético.

Fabricar una lata con materia prima reciclada disminuye un 95% la energía necesaria en el proceso productivo. Por si fuera poco, el reciclaje crea en España 42.000 puestos de trabajo directos o indirectos.

 

¿De dónde proceden los mitos?

Reconozcámoslo, nos encantan las teorías conspirativas, más aún en esta época digital donde los rumores corren como la pólvora y pocos se esfuerzan en comprobar la veracidad de las noticias que leemos.

Aunque para ser honestos, incluso en las teorías conspirativas más enrevesadas, a menudo hay una base real. Cosa distinta es que luego se haya producido una generalización de los hechos que diste de acercarse al orden natural de las cosas.

Es cierto, se han dado casos de mala praxis, pero la Ley de Residuos es de obligado cumplimiento y por lo general se han subsanado con prontitud. Este tipo de prácticas pueden denunciarse y son perseguidas.

 

¿Y por qué no me pagan como en otros países?

¡Qué bueno sería!, seguro que a cambio de unos céntimos todos reciclaríamos masivamente… es más, ¿quién quiere una subida del Salario Mínimo Interprofesional pudiendo complementar nuestros salarios reciclando como si no hubiere un mañana?.

En naciones como Alemania o Noruega, cuando nuestros estimados vecinos come-chucruts o descendientes de vikingos introducen la botellita o la lata en unos depósitos implementados a tal efecto, ¡voilà, obtienen dinero!

Siento pinchar el globo, no existe tal pago. Ese dinero lo pagan de antemano los consumidores, es decir, está incluido en el precio del producto. Lo que en realidad estamos recibiendo al realizar esta operación es un reintegro, y solo lo recibimos si el envase está en perfectas condiciones.

17 comentarios en «Reciclaje otra vez. ¿Merece la pena?»

  1. No se si estoy de acuerdo con lo ultimo...
    Lo que pagan en Alemania no es por reciclar... es por devolver el envase...

    Aqui en España, ha sido un sistema en vigor y que funcionaba hasta hace 20 años... devolvias el casco de cerveza, de cola, de leche o de gaseosa, y te devovian x centimos (o pesetas...).
    Ese casco, se lavaba convenientemente, y se volia a utilizar...

    No estamos hablando de que se rompia, se volvia a fundir, y se moldeaba una nueva botella de cristal...
    No, el 90% de botellas que retornaban a la fabrica de cola, se volvian a sacar al mercado..
    El otro 10%, que estaba ya demasiado estropeado, se reciclaba tal y como lo entendemos a dia de hoy...

    Pues eso es lo que hacen en Alemania, lo que se hacia en España hasta hace 20 años, y lo que algunas "mafietas" de empresas que ganan dinero en el reciclaje estan boicoteando para que no se implante de nuevo... lease hemeroteca de la Comunidad Valenciana de los últimos 3 años, por ejemplo...

    Responder
  2. Simple y sin ningún mito. Reciclar implica tener en casa 3 cubos de basura, con 3 bolsas de basura a la vez, bajando 3 bolsas en vez de solo una.
    Por si fuera poco estoy facilitando a mi costa la obtención de MATERIA PRIMA GRATIS a empresas de reciclaje que no pagan. Pero no solo no pagan si no que ganan dinero con ellos. Ni si quiera puedo ver las cuentas y balances de ECOEMBES.

    No son ONG y si ganan dinero con su actividad y soy lihre de no ser partícipe de tales beneficios...

    Y por que no hablamos de reciclaje de ropa...

    Responder
    • Claro, porque tú prefieres que el Estado perdiese dinero con esa actividad (hacer que fuesen empresas estatales con funcionarios) antes de que una empresa privada gane algo de dinero (que no estamos hablando de Apple con más de un 70% de beneficios, estamos hablando de beneficios de en torno a un 6%).

      Y sí, eres libre de no participar en ello, pero no negándote a reciclar, sino que consumiendo menos. En otros países ponen multas a los que no separan la basura, por cierto. Así que, si no quieres contribuir al reciclaje con la excusa de que las empresas privadas te dan repelús, entonces lo tienes muy fácil: deja de consumir.

      Responder
    • Y eso pequeñísimo gestos no lo merece el planeta, tu bienestar y el de tus generaciones venideras?
      Tan flojo y egoísta eres?

      Responder
  3. Aca los "borrachines cansaos de todo con 30 años"
    que beben en un banco del parque al anochecer
    dejan el envase en cualquier rincon aun teniendo un container a 50 m :
    habria de meterselo por el zacuto...
    No es la suciedad solo ,
    es que no les importa lo que cuesta y contamina
    p-ej, hacer una simple lata de aluminio
    -
    Por lo demas ls españoles recoclams lo que las mafias nos dejan y nos cuentan :

    Responder
  4. siguiendo con mi anterior email :
    LA MENTIRA DE ECOEMBES
    https://blogs.publico.es/ecologismo-de-emergencia/2018/11/12/lo-llaman-educacion-ambiental-y-no-lo-es/
    Las máquinas de reciclaje estan muy bien, el nivel de recuperacion de envases es mayor, habria gente pobre que se dedicaria a recoger enveses. Es una buena solución ya que la gente que deja tirados los envases no le importa. El aluminio es muy caro y muy contaminante de fabricar (hay quien pide los tapones para financiar curas de enfermedades caras o raras).
    Este método de reciclaje, usado en alemania, noruega japón y países bajos"llega a niveles de recuperación de entre el 80 y 90%"según los grupos ecologistas. Pero España está a la cola: tan solo baleares y navarra tienen una normativa que estudia su implantación
    La industria de alimentación y bebidas ya ha manifestado su rechazo a la ley balear: "va contra la unidad de mercado" : no les gusta por que son los mismos que montan incineradoras ( que suben el co2 atmosférico ) : no tienen ninguna conciencia ecológica
    https://www.eldiario.es/sociedad/centimos-botella-plastico-funciona-depositos_0_793721455.html

    Responder
  5. Tres sencillos sistemas para evitar las bolsas de basura de plástico . La verdad es que estamos rebajando muchísimo los niveles de uso de plástico pero todavía se nos resiste el tema de los residuos orgánicos, ya que vivimos en un piso y no podemos hacer compostaje, así que hay que tirar la basura, y para la materia orgánica no hay otra solución. Leí vuestro tema del otro día sobre las bolsas de basura ecológicas y me pareció interesante, pero insuficiente. Bueno, después del rollo, ahí va la pregunta: ¿hay algún modo de hacer bolsas de basura resistentes y que no utilicen plástico?"
    Ni siquiera necesitamos bolsas para la no órgánica : si hay container que pasan directamente al camión no necesitan bolsas si ademas el camión ahora pasa cada dia : se baja la basura en cubo y se vuelca en el container.
    Para la pescadria podemos llevar un tuper reutilizable.
    Yo compro a granel cereales y legumbres también. En Tribaltrading lo llevan a casa por compra min de 100€. a cualquer parte de España. Ademas de eco por las bolsas y por el tipo de cultivo, es una inverión ya que el cereal cunde mas por el mismo precio y las legumbres con cereal tienen mucha combinación y esta combinación equivale a un filete en proteinas mas as sales minerales que no tiene el filete. La b12 la saco del alga nori etc

    https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2018/05/28/normas-sobre-plasticos-de-un-solo-uso/

    al final lo de cobrar las bolsas de basura es otra estrategia mas para dar dinero a la mafia de los combustibles fosiles por como se ha hecho :
    esta bien que se incentive que cada cual se lleve bolsas de casa al comprar y
    esta bien que las cobren asi la gente aprende a llevar las de casa
    pero es que esas bolsas se usaban luego para la basura y la gente tendrá ahora que comprarlas :
    total, que es una estrategia para el negocio de ls que controlan la fabricacion de bolsas
    que son los mismos que controlan el mercado de petroleo en españistan

    lo suyo seria ademas hacer las bolsas reciclables
    pero esto no interesa al lobi
    lo dicho el negocio para los d siempre
    Pero esas blsas reciclables de plástico biodegradable solo son degradables industrialmente, no en la natura, por que en esta se fragmentan y lo contaminan todo.https://www.salyroca.es/articulo/vida-eco/bioplasticos-solucionan-contaminacion-plasticos/20180817102643005158.html
    no creas que los alimentos duran mas por los envases,
    por que se calientan mas al estar envueltos y el calor adlta su maduracion
    Es indudable que aveces se envasa innecesariamente
    Pero creo que si acaso habria que desarrollar envases biodegradables

    LO suyo no es usar plastico reciclable sino no usar plastico ya que aun reciclable tarda mucho y deja microparticulas contaminantes

    https://www.somostriodos.com/que-son-los-microplasticos-y-como-actuar/?utm_source=autoflow&utm_medium=email&utm_content=TBES_ES_SOMOS&utm_campaign=blogalert

    https://es.greenpeace.org/es/noticias/estas-son-las-mejores-alternativas-a-las-bolsas-de-plastico/

    https://www.libresdecontaminanteshormonales.org/2018/08/27/microfibras-textiles-ropa-limpia-oceanos-sucios/

    https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/188508/propuesta-europea-reducir-uso-plastico-tiene-cara-B

    https://ecoinventos.com/carlsberg-pack-latas-con-pegamento-reciclable/
    https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/187542/tercio-microplasticos-oceanos-procede-lavar-ropa la sintetica
    https://www.eldiario.es/consumoclaro/ahorrar_mejor/sencillos-sistemas-evitar-bolsas-plastico_0_781822781.html

    https://cienciasycosas.com/2018/11/23/los-microplasticos-tambien-contaminan-nuestros-suelos/comment-page-1/#comment-24942

    Responder
  6. En Gipuzkoa tenemos sistemas de recogida selectiva como el Puerta a Puerta que hacen que se recoja selectivamente hasta el 90% de los residuos que se generan en algunos municipios. Tambien esta implantado el pago por generación, que supone que quien mas fraccion resto genera mas pague. No hace falta mirar tan al norte para inspirarse, que así nos cuelan luego los sistemas de incineración de residuos.

    Responder
    • Bravo.

      El reciclaje va a tener la misma trayectoria que tubo el cinturón de seguridad, primero opcional, luego obligatorio, luego multas a quien no lo utilice, y finalmente, después de un largo proceso ya se asumirá como lo normal, y lo más importante, se vera que tiene sentido.

      La gente aprendemos a palos, alguno se salvara, pero los más burros aprendemos a palos.

      Responder
  7. Los lobbys de la maquinitas para reciclar envases pagando no saben lo que decir ya... Ahora que los pobres de dedicarán a reciclar envases. Madre mía. Grupos de borrachines, según ellos, buscando envases para ganarse unos céntimos y ellos son incapaces de tirar la lata de cerveza al amarillo... Y dicen que no quieren darle materia prima a las empresas. Pues nada seguid así y vuestros hijos tendrán una mierda de planeta... No les llega la neurona para pensar en nadie más que en sí mismos

    Responder
  8. Una de las noticias menos documentadas que os he leido.
    Como te pone uno de los comentarios, investiga un poco sobre Ecoembes. Es un monopolio que cobra tres veces por reciclar cada envase, y lo hace en un porcentaje bajísimo.
    Conozco personal de un par de vertederos, cada uno en una provincia, y en ambos buena parte de la basura termina mezclada y enterrada. Plasticos, papel, escombro, y hasta las pilas.
    Y que conste que soy de los idiotas que separan y usan los contenedores diferentes para cada material, pero a sabiendas que buena parte de las veces no va a servir de nada.

    Responder
  9. Por mi parte no va a quedar y si utilizan un 90% el consumo de energía por reciclar digo yo que estaré contribuyendo a bajar la factura de la luz

    Responder
  10. Aprovechando que esto es un comentario y no necesito documentarme :D, voy a empezar metiendo el dedo en la yaga de la primera R, Reducir. El problema del reciclaje, se haga bien o mal, es que nos hace olvidarnos de que el residuo que menos contamina es el que no llega a producirse.

    Caso práctico. Supermercado cobrando a los clientes por usar bolsas de plástico para llevarse los productos. Correcto. Supermercado ofreciendo los productos en paquetes, envoltorios, bandejas y bolsitas interiores individualizadas de plástico. Mal. Tanto envoltorio de plástico, pensado en ahorrar tiempo al comprador, se puede evitar perfectamente comprando a granel. En el mostrador de carnicería puedes llevarte lo mismo que en el expositor de las bandejas de carne, eso sí, haciendo cola, pero te ponen todo lo que compres en papel y sin bandejitas de poliespán si se lo pides al carnicero. Hala. Con un solo gesto, has ahorrado más plástico que yendo todo el mes a comprar con tu bolsa de rafia.

    Reducir es lo más sencillo y lo más eficaz, y también lo que menos incentivado está, será porque no deja dinero.

    La segunda R, Reutilizar, también está muy desprestigiada. Que sí, que todos usamos la bolsa de plástico de la compra para tirar basura, mira que buenos somos reutilizando. Y algunos incluso reutilizan las botellas de agua de plástico, jugándose la vida, oiga, con eso de los polifenoles. Reutilizar significa sobre todo no comprar cosas de usar y tirar, como las pajitas de plástico o las servilletas de papel. Reutilizar es usar el papel de la propaganda que nos llega a casa para tirar la basura en bolsas de papel, en vez de plástico. Pero claro, si la gente reutiliza mucho, significa que compra menos, y esto tampoco interesa.

    Así que llegamos al Reciclaje, la única de las tres erres que deja dinero a alguien. Y como hay quien gana dinero por el volúmen de plástico que recoge, pues fomenta que se fabriquen muchas cosas con plástico, que bebamos mucha agua embotellada (que todos sabemos que el agua del grifo enferma, la de botella no), que venga absolutamente todo envuelto en plástico y luego nos cree mala conciencia (cobrando por las bolsas de la compra) para incitarnos a poner el plástico en el contenedor amarillo, y así, como el que confiesa sus pecados al cura, quitarnos de responsabilidad por lo que hemos hecho.

    Responder
  11. Vaya por delante que soy de los que entiende el reciclaje como un deber que ralla la obligación, pero eso no quita de que me mosquee seriamente ante ciertas cosas que veo y oigo:

    1º En una conferencia dada por un técnico de medio ambiente de un ayuntamiento asturiano, le oí contar como en Cogersa (gestora autonómica de residuos del Principado de Asturias) cuando andan a la carrera lo mezclan todo en el enterrado.

    2º Entiendo que quien trabaja de noche tiene el derecho y el deber de reciclar. Sin embargo, ayuntamientos como Oviedo organizan recogidas de basura tan exóticas como aquello de ir poniendo a las 20:00 los cubos por las calles para recogerlos a media noche. Y la orgánica se recoge a diario, pero los cubos azules del papel se ponen un día a la semana, y los amarilos del plástico un día si y otro no, y.... ¿qué tomadura de pelo es esta? Si yo soy ovetense, soy el primero que con ese sistema lo paso a tirar todo junto pues no pago la tasa de basura para estar almacenando los residuos en mi casa. Eso si, he de decir que no conozco ovetense que no esté encantado con el sistema, pues todos valoran que los contenedores "parecen mal" y eso de soterrarlos se ve que es tecnología no dominada aún.

    3º No tan exagerado como lo anterior, pero en otras ciudades no veo que sea norma que todos los contenedores se ubiquen juntos. En Gijón por ejemplo ya hay contenedores que no abren si no llevas la tarjeta ciudadana contigo. ¿Jugamos a poner palos en las ruedas con la separación de residuos?

    Un argumento que me dan los no separadores de residuos es que en los vertederos hay gente separando los residuos, por lo que mezclar la basura es una forma de generar empleo. Lo he visto y es cierto, pero también lo es que este proceso es más ineficaz que separar en origen. En Tailandia por ejemplo he visto a los basureros separar los residuos en el propio camión cuando recogen. Si queremos generar empleo puede ser un método, pero no lo veo especialmente productivo.

    Responder
  12. Vaya por delante que creo firmemente en el Reciclaje, y especialmente en la reducción y recuperación, pero:

    Orgánico, Papel, Rechazo, Envases, Vidrio, medicamentos, Pilas, Aceite, Bombillas... ¿Cuántas cosas tengo que almacenar en casa?
    Ecoembes ¿Quién es? ¿Quién le ha dado la concesión? ¿Qué es eso de "Sin ánimo de lucro"? ¿Las personas que trabajan en ecoembes tampoco tienen ánimo de lucro? ¿Su director general ganará menos de 4000€/mes?... pues no a mi costa
    Si pago impuestos, tasa de basura, tasas ecológicas... ¿Por qué tengo yo que hacerle el trabajo a una empresa que saca un beneficio del producto reciclado y de las subvenciones que yo pago con mis impuestos? que contrate y separe ella.

    Como decía al principio, creo que es necesario el reciclaje, pero el sistema actual es una estafa al ciudadano

    Responder
  13. En primer lugar gracias por leer el artículo y animaros a debatir al respecto.

    Dicho lo anterior:

    -El comentario de Abraham es especialmente interesante. Obviamente, el mejor residuo es aquel que no se genera y es mucho más eficiente reducir la generación de residuos que reciclarlos. Es bueno incidir en este punto tantas veces como sea necesario.

    -Aunque exista una estrecha y obvia ligazón, una cosa es hablar de la actividad del reciclaje y otra adentrarnos en las tripas de Ecoembes (que no era la intención del artículo). Si pretendemos ahondar en ello, podemos debatir sobre si el monopolio de esta empresa resulta dañino y en qué medida, o sobre cómo se han posicionado contra la posibilidad de la implantación de sistemas de depósito, devolución y retorno (SDDR), tal y como comentaba algún compañero. Quizá elabore otro artículo al respecto...

    -Hay casos especialmente llamativos y complejos, ¿conocéis el Proyecto Ariadna en contra de los beneficios de los SDDR? Justifica un aumento de emisiones y costes usando este sistema... pero hay quien dice, no sin razón a mi juicio, que se trata de una perversión de los datos. Entre otras cosas, porque no tiene en cuenta en la ecuación una de las enormes ventajas del sistema SDDR, que sería permitir el uso de la logística inversa para reducir el impacto medioambiental: el mismo camión de reparto que deja el producto en la tienda, recoge los envases vacíos.

    Y aquí surge una cuestión legal, a veces puramente dialéctica, o un escollo del que muchos hacen trinchera en su propio beneficio. ¿Es un envase vacío un residuo? Este matiz es muy importante de cara a implementar los SDDR. ¿Acaso puede un camión llevar residuos y alimentos al mismo tiempo? ¿cuándo se convierte un envase en residuo? Creo que se entiende por dónde voy...

    Un cordial saludo.

    Responder
  14. Como apunte, y viviendo en noruega, te diré que el estado del envase que se recicla en los supermercados da lo mismo. Solamente necesitas que el scanner lea el código para saber que es comprado en noruega y no en otros países. Por ejemplo las latas o botellas de Suecia, no te las coge la máquina noruega. Entonces necesitas el dni que es el código de barras. El estado de la botella es lo de menos.

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Carlos Gutiérrez (Nergiza) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales solicitados es gestionar los comentarios que realizas en este blog y/o suscribirte a los mismos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Cubenode (proveedor de hosting de Nergiza) dentro de la UE. Política de privacidad de Cubenode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar información adicional sobre Protección de Datos en: https://nergiza.com, así como consultar mi política de privacidad.