Por qué apenas se usa la mini eólica para autoconsumo

La energía mini eólica es una de las grandes olvidadas de los sistemas de generación eléctrica para autoconsumo. Mientras el autoconsumo solar explota con 1,2 GW instalados en 2021, 2,5 GW instalados en 2022 y previsiones de instalar aún más en 2023, apenas vemos aerogeneradores de pequeño tamaño instalados en ninguna parte. Pero ¿por qué ocurre esto? ¿por qué apenas se usa la energía mini eólica? Vamos a intentar desgranar los motivos que hay detrás.

Aerogenerador mini eólica

Técnicamente, la energía mini eólica podría ser un gran complemento para la energía solar fotovoltaica para autoconsumo. Los datos demuestran que el viento sopla más de noche y también genera más energía durante los meses invernales, justamente al contrario que la energía fotovoltaica (al menos en la España peninsular, esto podría cambiar dependiendo del país).

De esta forma, combinando solar y eólica se puede vencer parcialmente la variabilidad de las energías renovables y obtener una curva de generación mucho más plana y menos inestable a lo largo del año. De hecho, trabajando junto a baterías, la combinación de solar y eólica puede conseguir más fácilmente coberturas de autoconsumo cercanas al 100%.

Sobre estas bases, tendría todo el sentido del mundo que viéramos un montón de pequeños aerogeneradores instalados tanto en viviendas como en industrias, ya sea con o sin acompañamiento de energía solar. Sin embargo, la realidad nos muestra que esta tecnología apenas se ha popularizado. De hecho, aunque de vez en cuando se ve alguno, es bastante difícil encontrárselos.

 

Energía mini eólica: motivos por lo que no se usa

No hay un solo motivo por el cual la energía mini eólica es todavía una gran desconocida en sistemas de autoconsumo, sino que se trata de una acumulación de varios:

 

Recurso eólico

El recurso eólico no es tan fácilmente medible ni predecible como el recurso solar. El recurso solar depende exclusivamente de la latitud, la longitud, la orientación y la inclinación de las placas y es fácilmente cuantificable incluso a través de aplicaciones web. Es fácil calcular cuánto generará mi instalación solar antes de realizar la inversión.

Mientras, el recurso eólico tiene mucha mayor incertidumbre y es más complejo de medir. De hecho, antes de la construcción de grandes parques eólicos se hacen campañas de medida que duran meses e incluso años, algo que no es muy viable en instalaciones para autoconsumo y que además tiene un coste. Además, el viento está afectado por multitud de factores, muchos de ellos difíciles predecir y/o cuantificar de una forma precisa. Por ejemplo, sabemos que el recurso eólico aumenta mucho con la altura (pero no podemos instalar aerogeneradores de la altura que queramos), pero disminuye mucho con los obstáculos y la rugosidad del terreno (árboles, edificios) lo que limita mucho su uso en zonas urbanas.

 

Coste

La increíble bajada de costes que la energía solar fotovoltaica ha tenido en estos años no ha ocurrido en el caso de la mini eólica. Esto ha provocado que la mini eólica no pueda competir en costes con la solar. ya que cada kilovatio hora generado con fotovoltaica tiene un coste mucho menor que el generado con mini eólica. Para generar la misma cantidad de energía con mini eólica que con solar, la inversión inicial es para la eólica es superior. La consecuencia el dinero se mueva hacia la fotovoltaica.

 

Mantenimiento

A priori, un aerogenerador de pequeño tamaño no debería tener demasiado mantenimiento. Pero ciertamente hablamos de un sistema que gira, tiene rodamientos, se orienta al viento, etc. Es un sistema con mucho protagonismo de la parte mecánica y como tal, está sujeto a cierto mantenimiento. De nuevo, su principal competidor, la energía solar, prácticamente no necesita nada más que alguna inspección periódica. No hay partes móviles.

 

Ruido

Estos pequeños aerogeneradores, sobre todo los de diseños tradicionales bipala o tripala y de pocos kilovatios de potencia, giran a velocidades fácilmente por encima de las 250 revoluciones por minuto. Este giro provoca cierto ruido aerodinámico que quizá no quieras tener cerca (o en el propio tejado) de tu vivienda. Por supuesto, este ruido depende mucho del modelo y es menos relevante en aerogeneradores de eje vertical. Aunque estos últimos, no son tan buenos como los de eje horizontal generando electricidad a igualdad de viento.

Aerogenerador mini eólica
 

Entonces, ¿hay esperanza para mini eólica?

Lo cierto es que la mini eólica sí que tiene cierto potencial en algunas aplicaciones específicas: por ejemplo, para sistemas de bombeo de agua, en viviendas o granjas solitarias y con terreno disponible, en estaciones meteorológicas u otro tipo de instalaciones aisladas de la red en lugares remotos…

Curiosamente, en España tenemos varios fabricantes de aerogeneradores de pequeño tamaño con proyección internacional, como son Bornay (1-5 kW), Enair (3-10 kW) y Norvento (100 kW), por poner algunos ejemplos.

Que la energía mini eólica no se haya popularizado tiene mucho que ver con el éxito de fotovoltaica y menos con un problema tecnológico en sí. En definitiva, podemos decir que la energía mini eólica parte con desventaja frente a la solar en los preparativos/estudios previos necesarios, incertidumbre, coste y posibles inconvenientes como el mantenimiento o el ruido.

Sergio Fernandez Munguía es autor de “Windletter” una newsletter semanal donde cuenta la actualidad del sector eólico desde un punto de vista diferente. Puedes suscribirte aquí.

Hibridación y almacenamiento: Claves para alcanzar los objetivos del PNIEC

El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030 establece unos objetivos muy ambiciosos en cuanto a reducción de emisión de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética. Para lograr estos objetivos, hay dos elementos claves sobre los que hay que actuar en los próximos años: la hibridación y el almacenamiento.

hibridacion-almacenamiento-nergizo

Leer más

¿Por qué se ha disparado el precio de la luz?

Los últimos días se ha batido el récord histórico del precio de la electricidad. La indignación social provocada por ello ha desencadenado a políticos, tertulianos y usuarios de las redes sociales que braman contra los culpables y pontifican sobre las soluciones. Como la variedad de culpables y soluciones citadas es amplia, vamos a ordenar un poco las ideas para entender qué es lo que ha pasado y en qué afectará a nuestra factura de la luz.

Leer más

¿Tendremos por fin compensación de excedentes a partir de enero?

Desde Nergiza hemos hablado en varias ocasiones del mecanismo de compensación de excedentes conocido como la Facturación Neta. Este mecanismo, permitiría a los autoconsumidores fotovoltaicos verter sus excedentes a red, percibiendo a cambio un descuento en el término de energía de su factura, mes a mes. Y si bien como ya comentamos en su momento no es la panacea... sí supone un enorme paso adelante y nos sitúa más cerca de Europa.

Leer más

¿Por qué apostar por la generación eléctrica distribuida?

Que el futuro será renovable o no será, es algo que más o menos comenzamos a tener todos interiorizado sin necesidad de ser Greta Thunberg... Ahora bien, ¿basta única y exclusivamente con que así sea? ¿qué modelo de generación eléctrica renovable debería depararnos?

Leer más