Con el auge que está viviendo la movilidad eléctrica, cada vez son más los medios de comunicación (tanto especializados como generalistas) que escriben artículos sobre este tipo de movilidad. Entre los temas más recurrentes está el coste de cargar un coche eléctrico. Sin embargo, normalmente se habla de lo barato que es cargarlo en casa, sin saber lo que ocurre cuando salimos del hogar. Por eso, hoy os vamos a hablar de cuánto cuesta cargar un coche eléctrico en un punto de recarga público o electrolinera.
La mejor forma de fomentar la movilidad eléctrica es invirtiendo en infraestructura. A pesar de que las baterías están mejorando sus prestaciones a buen ritmo y cada vez contamos con autonomías más grandes, todavía quedan unos años para que estas se igualen a las de los vehículos de combustión. Por eso, el despegue de las ventas de coches eléctricos en nuestro país depende en buena parte de que se invierta en una red de recarga rápida, barata y disponible a lo largo de toda la geografía española.
El desarrollo de esta infraestructura es importante por dos motivos: por un lado, para perder el miedo a utilizar el coche eléctrico sabiendo que vas a tener un punto de recarga cerca en todo momento; por el otro, para poder realizar viajes de larga distancia en coche eléctrico, aprovechando para cargar el coche mientras paras a descansar.
Por fortuna, la inversión privada en infraestructura de recarga está comenzando a despegar. La electrificación del transporte ya no tiene marcha atrás y ante el crecimiento de las ventas de coches eléctricos, la inversión empresarial ha empezado a fluir con el objetivo de ser líderes en el futuro de la recarga para coches eléctrico en España.
Cuánto cuesta cargar un coche eléctrico en una electrolinera
El precio de cargar un coche eléctrico en casa o en un garaje comunitario es realmente imbatible. Contratando la tarifa adecuada, es posible recorrer 100 kilómetros por poco más de un euro. Un coste con el que no pueden competir los coches de combustión. En estos casos, contando con la recarga en el hogar, moverse en coche eléctrico cuesta entre 6 y 7 veces menos.
Sin embargo, cuando hablamos de recarga pública la cosa cambia. En este caso, definir un precio no es tarea sencilla. Depende de multitud de factores como el tipo de recarga (lenta, acelerada, rápida), de dónde esté ubicado (vía pública, centro comercial, hotel, restaurante) y de quién lo gestione (empresa, ente público).
En los comienzos del despliegue de los primeros puntos de recarga en España muchos de ellos eran gratuitos, siempre con el objetivo de fomentar la movilidad eléctrica y su uso. Sin embargo, el futuro no pasa por una red de recarga gratuita. Para que haya competencia, las empresas inviertan dinero y la red de recarga se desarrolle, es importante que los puntos de recarga públicos tengan un precio que permita recuperar la inversión.
En el caso de los puntos de recarga en destino como son los ubicados en hoteles, centros comerciales o restaurantes, en muchos casos seguirán siendo gratuitos, ya que se entienden como un servicio al cliente. Sin embargo, en los que estén en la vía pública o en las electrolineras no parece que esto vaya a ser así.
Según el portal Electromaps, España cuenta con 3.946 puntos de recarga de todos los tipos y ubicados en muchos lugares. Pero, ¿cuánto cuesta cargar un coche eléctrico en una electrolinera o punto de recarga público?
Precio de los principales operadores de puntos de recarga
Con el objetivo de responder a esa pregunta de la mejor manera, hemos realizado una recopilación entre los principales operadores de puntos de recarga de nuestro país, descubriendo cuál es el precio de cargar en un punto de recarga público.
IBIL
Nacida a finales del año 2010, IBIL es una empresa participada al 50% por Repsol y el Ente Vasco de la Energía. Se trata de la empresa más longeva de España en el ámbito de la gestión de la recarga y de hecho fue la primera en registrarse como gestor de carga.
Precios recarga IBIL:
- Precio recarga normal y semi-rápida: 0,39 €/kWh con un mínimo de 2 euros.
- Precio recarga rápida: 0,44 €/kWh con un mínimo de 5 euros.
Endesa
La gran eléctrica española se está posicionando como una de las grandes impulsoras del vehículo eléctrico en España. Primero empezando por su propia casa, donde cuenta con un plan para empleados que ha conseguido que más de 500 se pasen a la movilidad eléctrica. Ahora, la apuesta se ha multiplicado con la creación de Endesa X y el anuncio de las instalación de más de 8.500 puntos de recarga públicos en nuestro país.
Por el momento, solo hay disponibles precios para la recarga en las Islas Baleares. Con la llegada de Endesa X y su nueva aplicación, pronto podamos saber el precio de la recarga para el resto del país.
Precios recarga Endesa eCar (Baleares):
- Cuota de alta: 39 euros (pago único).
- Precio recarga semi-rápida: 0,35 €/kWh con un mínimo de 2 euros.
- Precio recarga rápida: 0,54 €/kWh con un mínimo de 5 euros.
Iberdrola
La otra gran eléctrica española también ha dado un paso adelante en su apuesta por el coche eléctrico. Recientemente anunciaba su plan para instalar 200 estaciones de recarga rápida para coches eléctricos antes de 2020. Eso no quita para que actualmente ya tenga varias decenas de puntos de recarga repartidos por la geografía española.
Precios recarga Iberdrola:
- Precio recarga normal: 0,15 €/kWh.
- Precio recarga rápida: 0,30 €/kWh.
GIC
GIC (Gestión Inteligente de Cargas) es otro de los operadores de puntos de recarga más veteranos de nuestro país. Cuenta con puntos y estaciones públicas de recarga en Madrid, Cataluña, Baleares y Andalucía.
Precios recarga GIC:
- Precio recarga: 0,45 €/kWh.
- Precio de reservar el punto de recarga: 1 €.
Fenie Energía
Fenie Energía es una comercializadora de electricidad nacida de la unión de instaladores eléctricos de toda España. Como especialistas en instalaciones eléctricas y venta de electricidad, parecía obligado que entrasen en el sector de la recarga pública. Por el momento la empresa no cuenta con puntos de recarga rápida.
Precios recarga Fenie Energía:
- Precio de reservar el punto de recarga: 0,5€.
- Precio por comenzar la recarga: 0,5€.
- Precio recarga: 0,15 €/kWh.
EasyCharger
EasyCharger es una startup de reciente creación pero que tiene un plan de despliegue de puntos de recarga realmente ambicioso. De origen palentino, esta empresa planea instalar nada menos que 100 estaciones de recarga rápida por toda España en los próximos años. Lo hace en colaboración con el fabricante japonés Nissan. Muchas de estas estaciones contarán con varios puntos de recarga, de tal forma que se puedan cargar varios coches simultáneamente.
Precios recarga EasyCharger:
- Precio recarga normal: 0,2 €/kWh.
- Precio recarga rápida:0,3 €/kWh.
Los precios de IBIL, Endesa y GIC son un robo a mano armada... Falta competencia para que todo se ponga en su lugar. Afortunadamente tenemos puntos de recarga de ayuntamientos, de centros comerciales etc que son o bien baratos o bien son directamente "gratis".
Estaría bien que retocarais el artículo para indicar también, a modo de referencia, el precio de gasoil/gasolina, para los mismos kWh, pero teniendo en cuenta la menor eficiencia del motor de combustión. Aún más, si tomaseis un valor "típico" de consumo de kWh del coche eléctrico y de consumo de litros, todo ello por cada 100 km, podríamos tener una mejor referencia de las diferencias de costes. Intuyo que con el precio de algunas electrolineras, los viajes largos que requieren carga rápida, el trayecto ya no saldría tan barato en coche eléctrico (otra cosa es en ciudad, siempre y cuando se pueda cargar el coche lentamente en casa).
Como yo lo veo, y esto es opinión personal, el verdadero despliegue vendrá de la mano de los Ayuntamientos. Tendrán que poner cargadores en las calles, esto es así para todos aquellos que no tenemos plaza de aparcamiento. El Ayuntamiento cobrará una cantidad fija, por kwh o por horas (algo así como hace ORA). A lo mejor tendría que reforzar la instalación, pero el caso es que hay miles de puntos de carga en nuestras calles simplemente sacando un terminal de la farola más próxima.
Pero también tendrán que hacer una plataforma de gestión a nivel nacional, no puede ser que un usuario viaje a otra ciudad y tenga que gestionar con cada Ayuntamiento por donde tenga que parar a cargar el pago de la tasa.
A ver si se ponen las pilas, porque la competencia de poner cargadores en las calles es de los Ayuntamientos, no de Iberdrola ni de Repsol ni de ninguna otra empresa o comercio. Es de los Ayuntamientos.
No lo veo claro la verdad, creo que se pondrán antes las pilas (verán el negocio) superficies comerciales, etc.. que los ayuntamientos. Lo de las farolas no es tan sencillo como parece.
En mi opinión veremos un primer "aterrizaje" de los eléctricos con los que puedan cargar en casa y posteriormente (unos añitos) podrán acceder a él los que no tienen plaza. Creo que esto va a ser más lento que lo que mucha gente piensa, por desgracia.
Lo de las farolas es muy fácil, aunque sólo podrían cargar de noche...no sé si es una idea muy inteligente
Las farolas están en un circuito dimensionado para la iluminación, que rondan los 400W como máximo por farola, tal y como están no podrías cargar un coche en una farola ni a 2,5kW (baja velocidad de carga), habría que cambiar todo el cableado, protecciones, etc... no es tan sencillo como parece.
A ver he dicho farolas por decir algo, me imagino que no será sacar un cable simplemente de una farola... Podría ser reforzar la instalación ya hecha de la iluminación pública, o poner una instalación nueva paralela a la acera con postes de carga cada X metros, en fin habrá soluciones, ninguna fácil pero tampoco extremadamente difíciles.
¿quien paga toda esa obra? ¿se pone otro impuesto al gasoil?
Parece que en Berlín se quiere intentar algo como lo que he dicho:
https://ielektro.es/2019/01/23/berlin-puntos-recarga-electrica-farolas/
En eso estamos de acuerdo, la"primera oleada" por decirlo de alguna manera viene de la mano de centros comerciales (ya lo están haciendo), pero con la cantidad de vehículos que hay en un núcleo urbano más o menos grande yo creo que no es viable a menos que electrifiquen la mitad de las plazas de aparcamiento, cosa que en mi opinión no les saldría rentable a un negocio, pero una administración pública sí podría hacerlo aunque sea a través de Endesa-Iberdrola-Naturgy-la que toque.
Y está claro que no será fácil sacar enchufes de una farola, pero si hemos metido fibra en tantísimos hogares en tan poco tiempo, si cada 3 meses levantamos las calles para meter tuberías de agua, a los 2 meses para los del gas y a los 4 meses para los de la luz... es difícil pero tanto tanto no creo que sea. De hecho el mayor problema que veo yo es el vandalismo, por ejemplo que dejes tu coche cargando en la calle por la noche y al día siguiente un "gracioso" lo haya desconectado.
Lo del cambio lento o rápido... Pues depende de quién lo mire, 10 años puede ser mucho tiempo o muy poco, desde luego por ejemplo lo del despliegue de fibra para mí ha sido muy muy rápido, y eso que todavía quedan muchas zonas donde todavía no ha llegado.
Yo sigo sin verlo claro, creo que el concepto que tenemos de recarga/repostaje tiene que cambiar, el 90% de las recargas tienen que ser por la noche en tu parking (quien lo tenga), lo de cargar en la calle va a ser muy complejo, y no lo veo cerca, mucho menos ese 50% de plazas con toma de carga.
Te pongo como ejemplo el teléfono móvil, lo normal es cargarlo en casa por la noche y usarlo durante el día, en determinadas ocasiones puedes tener un problema y quedarte sin batería durante el día, entonces hay algunas "soluciones ocasionales" como cargarlo en un bar, etc... pero es algo excepcional.
Con el coche estamos acostumbrados a repostar en la calle sin preocuparnos mucho, esta mentalidad tiene que cambiar con el coche eléctrico.
Pero es la mayoría de los españoles no tienen plaza de garage, lo tendrán que hacer en puntos de recarga repartidos por las calles de su ciudad. No hay más remedio.
el remedio es que los pobres tendrán un vehículo de gasolina, o transporte público
cada vez es más caro tener coche, al final tener garaje sera obligatorio para tener coche en propiedad y no algo opcional, y quien no pueda tener coche y garaje pues tendrán un patinete eléctrico, o moto eléctrica, o una solución que puedas quitar la batería del vehículo y subirla a cargar a casa (aunque sea con una carretilla).
Yo oigo a compañeros decir que su próximo coche va a ser eléctrico, y yo no lo veo del todo claro, les digo que quizá yo no tenga ni próximo coche, que quizá este es el último.
O ponen puntos de carga en la calle o dejaremos de tener coche en propiedad, que es otra posibilidad cuando los coches tengan un buen sistema de conducción autónoma. Suscripción a una empresa, a través de una APP solicitas el coche, viene a buscarte donde estés, le dices dónde quieres ir y luego el se vuelve solo a por otro cliente o a un punto de carga. Yo ya me imagino solicitar los coches con la APP de Amazon.
Hola.
Yo creo que cambiará el concepto de repostar nuestro vehiculo. Ahora repostar gasolina és la actividad principal cuando vamos a la gasolinera y una vez allí podemos realizar otra actividad secundària como comprar o tomar alguna cosa. Con el coche eléctrico, repostar serà la actividad secundaria de la principal, que puede ser ir a un restaurante, al supermercado, al cine o a cualquier otra actividad que realizemos regularmente, incluso cargar en el propio trabajo. Eso por descontado que durante la noche y el el garaje, el que pueda, también cargará el coche.
Vamos a ver, ¿alguien se ha parado a pensar de los MW necesarios para satisfacer la demanda de energía nocturna de una ciudad como Madrid o Barcelona si el parque de automóviles fuera sustituido por vehículos eléctricos?
Pues, pensad en alguna central nuclear (sí, nuclear, muy eco. Eso sí desplazando la mierda fuera de la ciudad) trabajando en exclusiva para proporcionar la electricidad necesaria. Y ya no hablo de que toda esa potencia se debe hacer llegar a la ciudad, transformar y llevar a los diferentes aparcamientos (un cambio importante en las infraestructuras de suministro de la ciudad. Venga señores políticos pasen por caja).
Empezar la casa por el tejado creo que sea planificación ni nada.
Mi opinión personal es que los Estados tienen la necesidad de reducir la dependencia del petróleo (principalmente por estar financiando lo que financia y por ser negativo para su balanza comercial) y viene bien envolverlo en el lacito del medioambiente y la salud. Sino, ¿porqué no se promueven (nadie habla prácticamente de las alternativas petroleras) como el GLP o GNC?
Para mí y para muchos gigantes del automóvil el futuro real es la propulsión por hidrógeno... Por autonomía, por tiempos de recarga, porque el residuo es al final agua.
En fin, es mi opinión, que me gusta a veces nadar contra-corriente.
Un saludo.
Producir hidrogeno necesita más energia de la que se utilitza moviendo el coche con baterias.
Estoy de acuerdo. Producir hidrógeno, actualmente (y en mi comentario hablo de futuro), es relativamente caro.
La diferencia es que la energía necesaria para producirlo, actualmente, puede ser limpia (solar, viento) al no verse limitada su producción a la noche (al poderse almacenar) como sucede al cargarse un vehículo a baterías.
Del 2017 pero creo que un artículo interesante (aunque en inglés): https://www.forbes.com/sites/quora/2017/06/27/why-are-car-manufacturers-ignoring-hydrogen-engines/#510b05d24027
Yo sólo diré que la visionaria Toyota ya tiene su vehículo de hidrógeno, el Mirai, Mercedes lo presenta ya, el GLC F-Cell y BMW está en ello. Y no nombro al resto de japonesas: Honda, Nissan...
Al final, usaremos lo que nos digan que hay que usar, pero no porque sea lo más adecuado (como casi siempre que la decisión recae en un funcionario).
yo creo que la nucleares de ultima generación son bastante más eco que una nuclear inaugurada en los sesenta o setenta, o cualquier planta térmica que use carbón actualmente.
Al final las nucleares de ultima generación no generan residuos de alta actividad, sino que estos los siguen usando como materia prima y el desecho actual tendría radioactividad de bajo nivel por unos 300 años, que siguen siendo bastantes años, pero ya no hablamos de miles.
La palabra nuclear sigue teniendo mucha inercia... mucha inercia en negativo.
Nadie duda que los coches han evolucionado una barbaridad en solo 50 años, però las nucleares a imagen del colectivo publico parece que están igual que antes, como si no hubieran mejorado en nada.
Yo creo que seria beneficioso para el país jubilar un par de nucleares de los sesenta y tratar de inaugurar un par de nuevas a para cuanto antes, es que las que hay tampoco van a durar eternamente, al final va a ser más caro su mantenimiento que comprar la energía a fuera y y siempre va a ser mejor producirla nosotros que no comprarla fuera..
"¿porqué no se promueven (nadie habla prácticamente de las alternativas petroleras) como el GLP o GNC?"
Porque no es una alternativa al petróleo, es más de lo mismo: motores de combustión, y ruido, y eficiencia energética bajísima. Y contaminación. Menos que con gasolina/diesel, pero en mi opinión el glp/gnc solo es el último coletazo de la industria de los combustibles fósiles. Si hasta Repsol está invirtiendo en instalación de puntos de carga eléctricos.
No puedo estar mas de acuerdo contigo. Imagina que los 50 ó 60 propietarios de cada edificio con garajes cambien a coche electrico. Habría que poner una subestanción eléctrica por cada edificio similar a la de una pequeña fábrica para satisfacer la demanda de elctricidad. ...No lo veo...
Supongamos que en clave electoralista un ayuntamiento decide poner repartida por la ciudad 10 puntos de recarga para coches eléctricos... eso supone quitar 10 plazas de aparcamiento al 99'99% de los conductores (que pagan religiosamente el Impuesto Revolucionario de Vehículos de Tracción Mecánica)... para que luego esas plazas estén desocupadas 20 horas diarias... y si el tema llega al 50% como dicen por ahí ya ni te cuento.
Falta en este análisis el hecho de que las recargas rápidas o superrápidas son perjudiciales para las baterías y no deben usarse más que ocasionalmente. Mira que me gusta cuado cojo un zity para ir al centro, pero los artículos de los coches electricos siempre confunden los deseos con la cruda realidad, se habla de las ventajas pero nadie mira detrás de la cortina. Tal como está la cosa no deja de ser un juguete para ricos. Si veo en cambio que en las grandes ciudades los electricos compartidos pueden ser una buena opción
No habeis puesto Tesla, que también cobra por las recargas aunque a una parte notable de sus anteriores clientes se lo estén regalando. Sus precios son en torno a 0,30, que parecen baratísimos al lado de un punto de Endesa que está cobrando a 0,70, o a aquella gasolinera que a la Familia Fuertes le quería cobrar un precio por WATIO que hubiera supesto una recarga de treinta y tantos mil euros. Buscad su vídeo, fue noticia hasta en medios generalistas.
En mi ciudad hay un punto de un hotel que pretende cobrar a 9€ por hora de recarga. Digo pretende porque como no saben los kilómetros que puede repostar un eléctrico en una hora con su punto, pues nadie se lo va a pagar.
Muchas gracias por este artículo.
Que los ayuntamientos ponga puntos de carga, ya me imagino en Villaperalesdeabajo una argolla en la pared para atar al burro y darle de comer y un punto de recarga electrica para el tractor, jajajaja.
Voy varias veces de viaje al año a los Paises Bajos y siempre alquilo un coche para mis desplazamientos. La última vez que estuve pregunte por el alquiler de uno eléctrico. Pregunte por la ubicación de los puntos de recarga y me dijeron que al menos debía de haber uno en cada calle. ¿En cada calle de las grandes ciudades? pregunté. Y la respuesta fue en cada calle de cualquier población. Ya, ya se que es un país rico, que allí se toman las cosas de otra manera, que.... etc. Pero hablar y prometer es gratis pero pasar a la acción es algo que nuestros queridos políticos no se toman en serio. Y para ejemplos, la multa que paga España a la Unión Europea por falta de depuradoras, años prometiendo......