Hoy vamos a hablar sobre el dimensionamiento de instalaciones fotovoltaicas en viviendas, y en particular sobre el problema del sobredimensionamiento.
Imagino que muchos de vosotros habréis oído hablar de la aerotermia como una forma de calefacción ecológica y económica. Y es cierto que la aerotermia puede ser una opción interesante en ciertas situaciones, pero no es la panacea.
El problema es que mucha gente piensa que si instala paneles fotovoltaicos en su casa, podrá cubrir todo su consumo de calefacción con la energía solar que produzca. Y esto, en la mayoría de los casos, es simplemente imposible. Incluso si se logra cubrir toda la demanda de calefacción en invierno, es probable que en verano se produzca una sobreproducción de energía que no se pueda aprovechar. Esto se debe a que en invierno se necesita más energía para calefacción que en verano, por lo que cubrir toda la demanda en invierno implicaría un sobredimensionamiento en verano.
El sobredimensionamiento de las instalaciones fotovoltaicas es un problema muy común. Por ejemplo, Fulgencio, un vecino mío, se compró una aerotermia hace unos años, y decidió instalar paneles fotovoltaicos para aprovechar al máximo su nueva calefacción ecológica. Pero se equivocó al calcular la cantidad de paneles que necesitaba, y ahora tiene una instalación sobredimensionada que produce más energía de la que necesita.
¿Qué problemas tiene esto? Pues básicamente dos: en primer lugar, Fulgencio ha gastado mucho más dinero del necesario en su instalación fotovoltaica. Y en segundo lugar, la energía que produce y no utiliza se pierde, lo que no es nada ecológico.
¿Qué puede hacer Fulgencio en esta situación? Pues hay varias opciones. Una de ellas sería vender la energía sobrante a su compañía eléctrica, pero esto no suele ser rentable. Otra opción sería almacenar la energía en baterías, pero esto también tiene un coste adicional.
La mejor opción, en mi opinión, es dimensionar correctamente la instalación fotovoltaica desde el principio. Esto significa calcular cuánta energía necesita realmente la casa, y cuánta energía pueden producir los paneles fotovoltaicos en función de su ubicación y orientación. De esta forma se evita el sobredimensionamiento y se ahorra dinero.
Este post no lo he escrito yo... ni nadie
Pue sí Nergizos, este post no lo he escrito yo... ni nadie. Lo ha escrito una inteligencia artificial llamada ChatGPT, a la que solamente le he dado estas indicaciones:
Bienvenidos a un futuro mejor (para algunos). Prepararos para leer muchos artículos escritos por IAs en medios. Aquí no, esto ha sido solo una prueba.
¿Qué opinas de este tema Nergizo?
Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.
Hola.
Desde mi más absoluta ignorancia, desconocimiento y humildad, creo que es una demostración impresionante; ya que, desde mí punto de vista, presenta de una forma muy ilustrativa la dirección que nos señala hacia donde irá el futuro de las cosas.
"¡Hostia!" He exclamado para mí.
En 72 horas no paro de recibir noticias sobre ChatGPT
De momento, parece todo como muy obvio y racional. Es todo muy plano, como las noticias en La1
El comienzo de un viaje que supondrá disrupciones por doquier.
Le falta información… yo tengo la instalación sobredimensionándola y acumulo en batería virtual durante el verano… en invierno aún no he pagado nada… escribir cosas que estén contrastadas, no confundáis a la gente… si le das todos los datos a la IA… el resultado será diferente.
Totalmente de acuerdo
Hola Antonio. Con quien tienes contratada la batería virtual?
Gracias
Con quien tienes co tratada la energía
De acuerdo contigo. El artículo es una basura.
Pone claramente que es su opinión. Tu opina como quieras.
En mi opinión… Le falta información… yo tengo la instalación sobredimensionándola y acumulo en batería virtual durante el verano… en invierno aún no he pagado nada… escribir cosas que estén contrastadas, no confundáis a la gente… si le das todos los datos a la IA… el resultado será diferente.
Buenas tardes Antonio,
¿Como va la historia de la bateria virtual? En verano "vendemos" (regalamos) electricidad a Iberdrola, y en invierno no llegamos. Creo que puede ser interesante la opcion de bateria virtual. ¿Quien lo gestiona, como y a que precio?
Muchas gracias.
Hola Íñigo
Te contesto a la pregunta que has realizado al compañero.... Tienes varias compañías con batería virtual. Por ejemplo Helios, Lidera, Próxima... etc.
Lo que hacen es una hucha virtual del excedente que generas en verano y durante los meses de invierno que hay menos producción puedes ir tirando de la hucha. Te ponen la factura a 0€ ylo que sobra te lo guardan para cuando no tengas tantos excedentes.
Posiblemente escriba un post sobre el tema pronto, pero por aclarar:
Lo que NO es la batería virtual: acumulas kWh en verano y lo usas en invierno.
Lo que SÍ es la batería virtual: los kWh que te sobran en verano los "traducen" a €, con el valor €/kWh acordado, y en invierno esos € te los vuelven a pasar a kWh y te los descuentan, con otro valor €/kWh acordado diferente al anterior.
Esto implica que quizás en verano te sobraron 300kWh pero en invierno no te van a descontar esos 300kWh sino algo que puede llegar a ser bastante inferior.
Digo esto porque he detectado que muchas veces se interpreta mal.
Correcto lo que dicen Carlos y Roberto Carlos.
La batería virtual, dependiendo de la comercializadora, puede que sea un servicio que cobran aparte. Puede que te cobren, por ejemplo, 4 euros al mes por tenerla. En tal caso y en este ejemplo, tendrías un coste anual adicional de unos 48 euros. A cambio, todo el exceso que vuelcas a la red y por el que, sin la batería virtual, ya no te descuentan nada porque tu factura mensual nunca puede ser menor que cero, lo acumulas en euros.
Eso sí, como decía Carlos abajo, acumulas euros, no kWh (que es lo que haría una batería física). Es decir, si, por ejemplo, los excedentes te los compran a 10 céntimos y las compras de la red las pagas a 20 céntimos, entonces por cada "100 kWh acumulados en la batería" (lo entrecomillo porque no acumulas kWh, sino euros), compensarías 50 kWh cuando lo necesitases.
A mí me parece que, aunque no es mágico, por lo que cuesta el servicio merece la pena. Como decía, a lo sumo te vas a equivocar en ese pequeña comisión mensual que te cobrasen por el servicio de la batería virtual, a lo sumo, en el ejemplo que he puesto, te equivocarías en 48 euros al año.
Comentarte también que, al margen del servicio de la batería virtual, hay comercializadoras que dentro del mismo mes te compensan no solamente el término de energía, sino también el término de potencia, por lo que, si tienes suficientes excedentes, incluso sin batería virtual podrías llegar a tener una factura de (casi) cero.
En cualquier caso, siempre está con la batería virtual la satisfacción de que no regalas nada y de que todo te lo compensan (mejor o peor).
Acerca de las compensaciones:
1) Dentro de la misma hora:
Se compensan kWh vertidos por kWh consumidos de la red. Es lo más favorable. Es decir, dentro de la misma hora puedes tener un pico de consumo donde te toque tirar de la red, pero si en el total de esa hora tus excedentes son suficientes, a "efectos del contador" vas a compensar ese pico como si no hubieras tirado de la red.
2) Dentro del mismo mes:
Por cada hora se calcula lo que a efectos has consumido de la red o has vertido hacia ella (ver el punto anterior). Y esos kWh efectivos de cada hora se convierten en euros, al precio del mercado (o al precio fijo que tuvieras acordado). Luego, se suman todos esos euros. Y, finalmente, esos euros se aplican al término de energía. Si has tenido suficientes excedentes (me refiero ya transformados a euros), tu término de energía podría llegar a ser cero.
Pero falta el término de potencia. Aquí hay algunas comercializadoras que compensan también el término de potencia, de forma que toda tu factura mensual podría llegar a ser (casi) cero.
3) De un mes a otro
¿Y qué pasa si en verano tienes tantos excedentes que tu factura mensual debiera ser negativa? Obviamente, como autoconsumidor, no está permitido que sea negativa, por lo que esos "superexcedentes" los estarías regalando. Ahí es donde puedes usar la batería virtual. Esos euros (que no kWh) que estabas regalando, ahora se van a una hucha y se aplican a las siguientes facturas, donde sea necesario, para que bajen lo máximo posible (pudiendo llegar a ser cero o incluso cero-cero).
¿Qué consecuencias podría tener la batería virtual de cara a dimensionar la instalación?
En mi opinión, que podrías tender tranquilamente a sobredimensionar un poco (¡un poco!) la instalación, sin miedo de hacer el canelo. Seguramente que no tanto como para intentar compensar con el verano todo el déficit de invierno, pero a lo mejor si antes pensabas que 4 kWp era lo óptimo, con la batería virtual podrías tender a instalar 5 kWp sin por ello hacer el tonto (pero quizá no 8 kWp, en este ejemplo).
¿Y la batería física?
Son cosas diferentes y compatibles. La batería física guarda los excedentes en kWh, sin transformación previa a euros (como sabemos, siempre la energía que compramos cuesta mucho más que la que vertemos a la red).
La batería física ayudará a que de noche la casa tire de lo que has generado y no de la red.
Con la batería física tendrás menos excedentes vertidos a la red y, con ello, menos excedentes con los que alimentar (en euros) a la batería virtual. Así que, aunque sean cosas diferentes y sean compatibles entre sí, habría que ver cada caso si tiene sentido tener las dos cosas (porque la batería virtual quizá sea un servicio con un pequeño coste, aunque eso depende de la comercializadora).
La batería física es más "eficiente" en el sentido de que no pasas por una perjudicial conversión a euros. A cambio tiene un coste de inversión elevado y es un producto que se deteriora con el tiempo.
Entonces, aquí uno se podría plantear lo siguiente:
(A) ¿Pongo una batería física de 5 kWh (por ejemplo), por unos €3000?
(B) O cojo esos €3000 y sobredimensiono con ellos las placas solares para alimentar a la batería virtual.
¿Qué es más rentable? Habría que estudiarlo, probablemente caso por caso. ¿Qué es menos arriesgado? El escenario (B) es menos arriesgado, puesto que las placas solares no se deterioran tan rápidamente como las baterías.
(C) La tercera opción, por supuesto, es ahorrarse esos €3000, no poner la batería física ni placas solares virtuales, pero eventualmente sí contratar la batería virtual (y si ves que el coste mensual no te compensa, a lo quitas y a lo sumo ese año te has gastado €48 euros demás (o el importe que sea, en el caso de que la comercializadora cobre por el servicio de batería virtual).
La respuesta dada por la IA es fiel a la instrucción de dar respuesta bajo el sesgo de "la falsa creencia de..."
pero en absoluto da una respuesta que cumpla xon la posibilidad de conseguir todo lo contrario con el sobredimensionamiento, de hecho, es lo recomendable, considerando los muevos sistemas de tarifas como el de intercambio de energía en vez del sistema de compensación: guardando los kw de excedentes que se generan en los meses de marzo a septiembre para utilizarlos durante los meses de octubre a febrero. Ya hay diferentes comercializadoras que funcionan como batería virtual.
Le falta información… yo tengo la instalación sobredimensionándola y acumulo en batería virtual durante el verano… en invierno aún no he pagado nada… escribir cosas que estén contrastadas, no confundáis a la gente… si le das todos los datos a la IA… el resultado será diferente.
Si damos un paso más allá la otra pregunta a formular sería: ¿son más útiles los artículos generados por la IA para un determinado caso de uso o los que escribe una persona de verdad?
No se necesitarán artículos salvo que traten temas noveles (primeras fuentes) y que pasarán a formar parte del corpus con el que se entrena la AI.
El día que funcione este tipo de AI del todo, no buscarás un artículo, simplemente tendrás un diálogo con la máquina que resolverá tus dudas cómo si estuvieras hablando con un profesional muy paciente, con grandes dotes comunicativas y que se pone a tu nivel para explicarte de tal manera que entiendas lo que te dice.
Pero de momento, y durante mucho tiempo me temo, ChatGPT te puede contestar con información errónea y si no tienes criterio te lo tragas y te confundes.
Para personas con pensamiento crítico (contrastan con varias fuentes) y ciertos conocimientos sobre el tema del que pregunta puede ser una buena herramienta pq luego contrasta con su conocimiento u otras fuentes.
Esto es muy similar a lo que pasa con la conducción totalmente automatizada, la AI funciona muy bien en general pero cuando se confunde mete el coche en el carril contrario y directamente lo empotra sin frenar contra el que venga en sentido contrario. No hemos avanzado lo suficiente para que dejarlos sin supervisión alguna por parte de alguien que sepa conducir y que en caso que la AI tome una mala decisión tomé el mando del vehículo. Y aún vamos a tardar mucho en llegar a la autonomía total. Hemos avanzado el 90% relativamente rápido pero en alcanzar ese 10% que queda vamos a tardar bastante más que de lo que hemos tardado en llegar hasta la situación actual.
Mi respuesta iba más en la línea de ser algo irónico, ya que hay muchos medios de información y divulgación cuya calidad deja que desear y la IA de openai sea capaz de generar mucho mejor contenido que los autores de esos medios De todos modos, eso que mencionas es el principal talón de aquiles, y es que al ser preguntado por las fuentes siempre da respuesta evasiva o de desconocimiento
Seguro.
Yo llevo repitiéndome contestando lo mismo estos dos últimos años, y ahora con el Chat este, más todavía. Se está avanzando mucho con la IA, desde luego, solo hay que ver las traducciones que se hacen ahora con las que se hacían hace 10 años. Los pequeños avances que se hacen son muy espectaculares, lógico también. Pero no perdamos el espíritu crítico, esta llenando con "paja" el texto a lo que se ha dicho. He visto por ahí respuestas que pueden ser increibles, pero se ha omitido que le han preguntado, aqui se ha puesto lo que se le pregunta. y segúramente habra habido alguna prueba para que saliera esto. El fin de esto, no tengo ni idea, pero eso, tengamos espíritu crítico.
Me ha llamado la atención que Fulgencio era un vecino. El resto me lo he tragado, aunque le falta profundidad al artículo, numeros, ejemplos y consejos.
Solo estoy mirando, gracias.
A ti Fulgen
Con las "baterias virtuales" podemos compensar el exceso de potencia generada, ya hay varias comercializadoras que lo ofrecen.
¿Cómo funcionan las Baterias Virtuales? ¿Cuánto cobran por subir, almacenar, descargar de la bateria?
La "batería virtual" es el nombre publicitario que le dan algunas comercializadoras, otras, por ejemplo Fenie Energía, lo llaman "Monedero solar". Se trata de que todos los excedentes te los compensan a *0,11€ / kW, descontando incluso de la parte de factura que corresponde a la potencia. Si los excedentes son muy importantes podrías llegar a tener una factura a 0€.
*cada comercializadora tiene sus condiciones.
Jjjasss …. Vaya comercial infiltrado el Xavi.., cuenta todo , la clavada a casi 40 cts del kwh que consumes no lo cuentas ..briboncillo
En algunas comercializadoras te aplican la tarifa indexada. Tanto para compra como para venta.
Las has mejores. Busca una que pague los excedentes a precio OMIE
Yo desde Safari no puedo ver las indicaciones que le diste a la IA 🙁
Pues demuestra que esta IA sería un miembro estelar de forocoches! Cuñadismo automático! Decir que sobresimensinar no es ecológico ea desconocer la compensación de producción, que en nuestro pais es de pena, y las baterias virtuales. Medias cerdades porque ai que es verdad que te va a costar mas de amortizar. Que miedo da esto en manos de irresponsables y lectores acríticos!
Hace unos días descubrí un contrato de Endesa en el que te venden el kWh a 0,14€ y te compran el sobrante a 0,10€.
Eso, combinado con un sistema que caliente "de más" el depósito de agua caliente y te cargue el coche eléctrico según el sobrante te asegura un buen rendimiento de esa instalación "sobre-dimensionada". Fronius vende unos inversores a los que se pueden acoplar módulos con esta funcionalidad. ¡Ojalá pudiera "sobre-dimensionar" más las placas que tengo en el tejado!
¿Cuál es ese contrato? ¿Tienes algún enlace?
También para el que tenga piscina de exterior con la energía sobrante puedes climatizarla en verano por la noche.
Y poner el horno a las 5 de la mañana...
Si te sobra energía puedes hacer lo que quieras.
Las huchas virtuales te convierten los excedentes en euros. Tu sabrás en qué los inviertes
Ese contrato de Endesa no es ni bueno ni malo, es una trola para atraer clientes. No te van a dar un precio de tarifa plana de 14 cts/kwh tal y como está la cosa.
Recomiendo el contrato con una comercializadora de hucha virtual. Pero no todas tienen buenas condiciones.
El precio que se paga por el excedente es en si ridículo comparado con el que se cobra por lo consumido. La diferencia entre uno y otro debería ser de únicamente el margen de comercialización y peajes. Lo lógico es que normativamente se quitara el limite artificial de que no se pueda pagar el exceso que supera lo consumidos.
Sanchez se debería dejar de tanta modificación al Código Penal para dejar gente fuera de la cárcel y modificar esta ley para acelerar mucho la implantación de renovables en España.
Pues el mes pasado yo pagué a 18 céntimos y cobre el excedente a 14,4
No lo veo mal porque hay depreciación.
Tu recibiste una compensación con un margen para la comercializadora del 20%, inusual del buena relación entre pvp compra y lo pvp venta, que es un margen de comercialización razonable.
Las depreciaciones ya las pagas con los peajes tanto de enganche como con los aplicados a los consumos y vertidos.
Si el gobierno quisiera podría establecer por ley que para pequeños consumidores el margen máximo entre tarifa de consumo y vertido que puede aplicar un comercializadora sea del 20% y por otro lado no limitaría el cobro por vertido a lo facturado por consumo (en algunos caso termino de potencia) sino que permitiría que la comercializadora reembolsara si el vertido excediese el importe de la factura total.
Con esas modificaciones en España se dispararían el numero de instalaciones de particulares y pequeños consumidores (comunidades y pymes pequeñas).
Endesa comprando excedentes a 10 céntimos? Venga ya!!
Yo he oído que Iberdrola está por 0.10€
Y te factura a 0,26€.
Pues como si te paga a 0,05€ y te factura a 0,16€
Lo mismo es que me da lo mismo
Ya decía yo que le faltaba punch al texto!
En términos generales el sobre-dimensionamiento es un defecto de cualquier instalación, sea eléctrica, sea del números de baños en una empresa, sea del número de tazas en un cafetería. Habitualmente disminuye la eficiencia de aquello sobre lo que se imponga. Esto es de cajón.
Sin embargo, es cierto que las necesidad energéticas de la sociedad no hacen sino aumentar, es decir ¿podemos asegurar que las necesidades de energía no aumentaran en 5-10-15-20 años? ¿aumentará el precio de la energía en los próximos años o disminuira?.
¿Es él dimensionamiento algo estático o dinámico?. Sin duda, el retorno de la inversión es muy dinámico, depende del precio de la energía.
Las mal llamadas "baterías virtuales" presentan, desde mi punto de vista, un problema pragmático: no son rentables para las empresas que las ofertan. La demanda/oferta de energía es la misma para todos. Es probable que cuando tu no necesitas esa energía que produces y la intentas vender.... la empresa de productora de energía se encuentra en la misma situación ¿que sentido tiene entonces comprarla, cuando probablemente a los productores les sobre esa energia?
No dejan de ser un truco para atraer clientes. Esconden detrás algún tipo de ingeniería económica.... probablemente no sostenible a largo plazo. Sería necesario conocer qué hay detrás de esas tarifas....
Tiene dos alternativa comprarte tu excedente con margen o irse al mercado y comprarlo a precio de coste - la demanda de energía es indiferente lo que varia es la fuente de la energía usada para satisfacer la demanda.
La bacteria virtual no almacena energia sino los euros de la energía que tu vertiste y usó la comercializadora pero que no te hubieran pagado por un tema administrativo de redacción de la ley -las facturas de la luz no pueden ser negativas.
Me asombra ver que el post, a pesar de las críticas que se le puedan hacer, podría haber pasado por un escrito realizado por un humano para el 99% de nosotros.
Más de uno pondrá a trabajar a esta IA para que le haga el trabajo y luego agregar su toque personal para que parezca que el trabajo lo ha hecho el humano...
Y mas de uno pondrá a trabajar esta IA, y sin mas
La verdad que no se parece a un artículo de los normales aquí.
No tengo placas en mi casa, pero si las pongo voya sobredimensionar la instalación. Como han dicho por ahí arriba, lo normal viene siendo necesitar cada vez más energía. Si ponemos el inversor justo, que pasa si luego necesitamos más? Compramos otro con lo baratitos que son? O ,que se sugiere en esos casos?
Pues yo hice el cálculo sobredimensionando para almacenar en la batería virtual de Respira Energia. Llevo con factura 0 desde Abril. Y me queda batetia hasta final de enero o principios de febrero más o menos.
Amortización de ambas instalaciones 6 o 7 años. ( mis números, no los de el comercial que eran 4 o 5).
Creo que no está mal incluso aunque fueran 8 años.
Eso sí, como jodan lo de la batería virtual pues sumale par de años más a la Amortización.
Pues no está mal, pero no colaba. Desde el principio pensaba que vaya artículo más soso, este no es nuestro Carlos, que mos lo han cambiado.
Podría pasar por una redacción escolar, poco más
No cuela aquí, pero ¿y en un medio generalista?
Sería de lo mejor con diferencia. Al menos no tiene el sesgo ideológico. Véase la nula sustancia y mucha esperanza sin ningún tipo de fundamento de este artículo de EP sobre H verde, por ejemplo...
https://elpais.com/opinion/2022-12-13/el-futuro-del-hidrogeno-verde.html?outputType=amp
Me siento agradecido y halagado de que el administrador de la web nergiza haya elegido publicar mi comentario. También me siento feliz de poder compartir mi opinión con otros usuarios de la web y espero que mi comentario sea útil o interesante para ellos.
Las IA (Inteligencias Artificiales) van a cada vez a tener un papel más importante en la escritura de noticias en medios. Esto se debe a que las IA pueden procesar grandes cantidades de información y generar contenido de manera más rápida y eficiente que los seres humanos. Además, las IA pueden utilizar algoritmos para analizar datos y escribir noticias de manera objetiva y sin sesgos.
Sin embargo, es importante señalar que aunque las IA pueden ser una herramienta valiosa en la escritura de noticias, es importante tener en cuenta que solo son una herramienta. La calidad final de la noticia siempre dependerá del trabajo y la supervisión de los seres humanos. Por lo tanto, es importante utilizar las IA de manera estratégica y en conjunto con el talento y la experiencia de los periodistas.
En resumen, la incorporación de las IA en la escritura de noticias en medios puede ser una gran ventaja, pero siempre debe ser utilizada de manera estratégica y en conjunto con el trabajo de los seres humanos.
Hola ChatGPT, ¡Qué bien que te pasas por los comentarios! algún día serás un nergizo más!
Pues a mi me da un poco de miedo el tema este de las ia, ahora esta de moda y hace gracia que una"máquina" hable y razone como un humano. Pero es que esto va más alla de palabras. Ya hay vídeos creados por ia partiendo de videos reales, que te hacen ver algo completamente falso. Y no notas nada en absoluto.
Hola, todo esto es cierto, soy partidario de un dimensionamiento racional, pero si nos excedemos una parte, incluso equiparando consumos anuales con generación anual sería posible en el caso de aerotermia con el nuevo sistema mal llamado batería virtual, que no es que te almacenen la energía para cuando te haga falta, pero si podrán descontar esos excedentes otros meses y con ello nos ayudará en los meses de invierno, además este tipo de ofertas van a seguir mejorando, cada vez somos más Europeos.
Eso es porque la IA no se ha informado acerca de las huchas virtuales.
La sobredimensión se equilibra con ellas.
Todavía existe cierta desinformación acerca de este tema.
Guarda tu energía para el verano o para una segunda vivienda!!
Seguid informándoos!
El estilo del artículo, la forma de nombrar a Fulgencio, la calidad de la información... son cosillas que me chirrían un poco pero hay que reconocer que puede dar el pego en una web generalista.
Le veo futuro para las webs de información basura, que solo buscan el clickbait, que transcriben las notas de prensa tal cual o que cuelan publirreportajes camuflados de noticias.
En verano se tapa parcialmente la placa y listo. Un poco sobredimensionada es lo aconsejable. Y la IA se equivoca, "desperdiciar" energía es poco ecológico, claro, pero depende de donde provenga la fuente, en este caso es muy ecológica. Ah, y las placas se tapan en verano parcialmente para que dure la instalación al sobrecalentamiento no "solo" por que se "desperdicie" energía solar xD que si no tuvieras la placa sabrá dios como hubiera sido "aprovechada" xDDD
Confundir dando opiniones sin tener ni idea de lo que se habla es de estúpidos. Las baterias virtuales guardan los excedentes producidos durante el buen tiempo para consumirlos durante el malo, por lo que a mayor producción mejor en todos los casos. Hay que intentar aprovechar toda la superficie disponible con la orientación adecuada para colocar paneles. Cuanto mayor potencia instalada mayor rentabilidad.
No leer los posts hasta el final es de estúpidos
Lo dudo si estas en compensación simplificada.
El exceso de capacidad de generación aumenta el coste de la instalación y por tanto el tiempo que tarda una instalación en llegar al break-even e introduce más riesgo en el retorno (para tener un 4% de rendimiento anual equivalente tienes que mantener una instalación ajustada más de 10 años), estás calculando amortizaciones cortas asumiendo que el precio de la electricidad es constante en el tiempo pero cuando más tiempo tardes en amortizar más posibilidades tienes que el precio de la electricidad haya disminuido significativamente.
Además si tienes balance neto positivo durante todo los días por mucha batería virtual que tengas nunca vas a percibir el balance que se irá acumulando diariamente de forma indefinida.
1. En cuanto a la IA, me he quedado ¡baf! Eso sí, no ha dicho cosas muy inteligentes, pero eso es por las instrucciones que se le ha dado.
En cuanto al artículo:
2. La energía que sobra se vende a la red y el dinero se acumula en una batería virtual. No es muy rentable, pues la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta de la energía es enorme, sobre todo cuando entra en acción el maldito tope al gas (mi primo que tiene fotovoltaica y aerotermia no para de quejarse de ello).
3. ¿Está la instalación fotovoltaica realmente sobredimensionada? La instalación nos debe durar 10, 15, 20 o 25 años. ¿Las necesidades futuras son difíciles de prever? ¿Hemos tenido en cuenta que en un futuro tendremos un coche eléctrico o un híbrido enchufable? A lo mejor ahora está sobredimensionada la instalación, pero en un par de años no tanto.
4. El problema de alimentar la aerotermia con la energía fotovoltaica es que que cuando hace sol y la placas funcionan, no se necesita tanta calefacción (mi primo tiene una casa casi Passivhaus y cuando hace sol se calienta través de las ventanas). Y cuando está nublado y necesita la aerotermia para calentar, las placas no generan. Me cuenta que en estos días nublados, para cubrir la demanda (y su casa es de muy baja demanda), hubiera tenido que instalar al menos el triple de placas... con su correspondiente coste y lógico alargamiento de los plazos de amortización. (Eso sí, en verano para refrigerar tiene producción de sobra).
5. Sobredimensionar o no... aparte de las previsiones de las necesidades, ¿depende también de las subvenciones?
Mi conclusión: Calcular bien las necesidades e instalar un poco en exceso, pero sin pasarse demasiado.
A tu primo le falta unas buenas baterías reales para cubrir las necesidades de los días nublados y noches.
Lo del tope del gas es un engaña bobos, tú sigues comprando el kw libre a un precio negociado y fijo durante un periodo y te van a pagar en función de ese precio de kw menos un margen del 20% el kw que viertas. Eso era así hasta ahora podías tener un contrato negociado a precio fijo o variable o acogerte a la tarifa de ultimo recurso, o como se llame ahora, indexada a la subasta diaria.
Al inventar el gobierno la milonga del tope del gas, que no disminuye el coste de la energía sino que redistribuye el coste en que se abaratan los contratos ultimo recurso entre todos los contratos existente incluyendo aquellos negociados con precio fijo o variable no indexados a la subasta, han convertido de hecho y por sus santas narices todos los contratos a variable. No me extraña q tu primo esté hasta las narices.
Y todavía están los tonto lava de Podemos y algunos del PSOE dando palmadas con las orejas.
El tope del gas si que disminuye el precio que estás pagando por la energía eléctrica. Sino lo quieres ver y pagar más todavía ya es cuestión de preferencias.
El contrato que tienes en el mercado libre a precio fijo también varía según está el mercado y las previsiones futuras que esperan, por lo que cuando te toque renovar verás como te sube el precio. Por algo están las empresas eléctricas están en máximos beneficios.
Al sacar el gas del precio de subasta hace que el resto de productores reciban una retribución inferior a que si el precio lo marcasen las centrales de gas. Esto es temporal y va a disminuir según está publicado.
Los que hayáis mirado baterías virtuales y creáis que hay mucha diferencia entre el precio de compra y el de venta os aconsejo que miréis bien la comercializadora.
Hay mucha oferta en el mercado y no todas son buenas.
Yo he mirado varias y creo que tengo ña más rentable.
¿Con qué comercializadora estás?
Para ver si renta más que la mía ☺️
Lidera energía
Y cual es la URL donde aparecen esos precios??
No veo muy "transparente" que haya que llamar para que te los den
No se si me dices a mi. Los precios están publicados en OMIE
Pero donde está la página donde dicen que tienen un servicio de batería virtual con precios ligados al OMIE?? no veo nada de esto. Me refiero a las condiciones de contratación
5 euros menos pero te pagan -10 y te cobran +5.
Haz cuentas y verás si cobrándote a precio OMIE y pagando 10 te sale más rentable
Tu tienes un consumo y yo otro.
OMIE+5 es un margen del 30% y OMIE -10 Es un margen de más del doble.
Según lo que gastes.
(El Comentario que sobra): Decir que te parece caro pagar 5€ más y regalar 20€ no es muy acertado
Muy bien, pero no me has contestado, ¿Dónde se indica en la web que los precios están ligados al OMIE?? En las condiciones generales no dice nada de esto.
https://www.lideraenergia.com/particulares/tarifas-particulares/
He deducido que sabías buscar la web en google, disculpa
Esa tontería sobra.
Veo esto:
Con Lidera Energía podrás disfrutar de la gestión de excedentes + batería virtual con una cuota de
9,95 €/mes
Y en las condiciones generales veo esto:
El precio del suministro y de los servicios adicionales será establecido en las Condiciones Particulares que se acompañan como anexo
Luego no encuentro esas condiciones particulares por ninguna parte
10€/mes de gestión me parece muy caro.
Yo estoy con Helios Energía y esa gestión son 4€/mes, pero también meter un pequeño bocado a la compra y venta de energía, no se si Lidera hará algo igual.
En su web tampoco ponen precios de ningún tipo, yo los obtuve contactando con ellos y recibiendo una oferta. Es verdad que estas cosas son cosas poco transparentes, pero desconociendo la ley, no se hasta que punto deben publicar sus tarifas. Siempre puedes perder el tiempo contactando con ellos, pero mucha gente los descartará por este mismo motivo (me refiero a cualquier empresa que haga esto).
Saludos.
No tengo ni idea, a mi es lo que me están aplicando. Imagino que estará en el mismo sitio que las tarifas de Helios (La de +10 y (-5)).
Tu como supiste la tarifa de Helios? Pues llama y pideles las condiciones particulares.
Te las pego porque no se puede mandar foto
Los términos ATR tanto de energía como de potencia de cada período tarifario serán facturados según lo publicado en la Orden TED/371/2021, o normativa que la sustituya. En caso de existir un consumo de energía reactiva inductiva y/o capacitiva, estas se facturarán de acuerdo a los Artículos 9, apartado 3 del R.D. 1164/2001 y Artículo 14, de la Circular 3/2020, de 15 de enero o normativa que los sustituya. Será de aplicación en la facturación, los costes del mecanismo de ajuste de costes de producción para la reducción del precio de la electricidad en el mercado mayorista, de carácter temporal y que se establece en el Real Decreto-Ley 10/2022. Cualquier modificación legislativa que afecte a los términos regulados de los componentes del precio serán trasladados íntegramente a los precios del contrato, sin originar derecho alguno a la cancelación del contrato por parte del cliente. Se repercutirá en el precio los impuestos y tasas legalmente correspondientes, entre otros y no exclusivamente, impuesto eléctrico (IEE) e impuesto del valor añadido (IVA).
Pablo:
Ninguna comercializadora publica en su web las tarifas. Para eso tienes que pedir una oferta por escrito o bien fiarte de lo que te cuenten por teléfono. Este es un caso más.
A mi me gustaron Próxima Energía y Lidera. Descarté otras opciones porque se sobran mogollón: Helios y Holaluz. Unos te meten un margen excesivo y la otra te lo vende a 26 y te lo compra a 10: Otra barbaridad.
Creo que estoy en la mas adecuada para mi caso concreto.
Yo tengo un contacto en Lidera que te lo explica todo muy bien y no es atención al cliente o te lo cuento yo mismo como usuario.
¿Cómo que ninguna comercializadora publica en su web las tarifas? eso es completamente falso, muchas las publican, no entiendo el motivo de no hacerlo sinceramente.
Otra cosa es que no las publiquen las comercializadoras que ofrecen este tipo de baterías/monederos virtuales, insisto en que hay falta de transparencia. Si todo es tan bonito que publiquen las tarifas en sus webs.
Estoy de acuerdo contigo pero es así.
Imagino que así fuerzan a llamar.
En cualquier caso yo he comprobado que facturan a tarifa OMIE y lo he cotejado.
A mi me cobran 9,95€ pero prefiero eso a que me cojan una mordida de los kwh de consumo y de los excedentes
Hola, sobre la IA, muy chula.
Sobre batería virtual. Yo llevo mas de 1 año con paneles. Al principio les regalaba la energía a las eléctricas, en junio me pasé a una comercializadora de Málaga que no diré nombre para que no piensen que soy otro comercial jeje.
Precios del mercado omie. Compensación de excedentes a precio medio mensual de mercado en horario solar (aprox la mitad del precio que pagas por comprar como mucho) y los cálculos son media mensual, no miran cuanto has consumido día a día. Media de precio en 3 tramos y a multiplicar por el total de cada tramo a final de mes.
Como decía, empecé en junio y desde entonces hasta septiembre exporté 2,7mWh. Las última 5 facturas han sido de 0€. Los excedentes te los guardan en los que llaman cuenta verde y es lo mismo que las demás, una hucha.
Cobran 4€/mes por la gestión.
A los excedentes le restan 5€/MWh (0,005cent kWh exportado) que sacan de ganancia.
Quiero ver como paso el invierno y llego a abril/mayo que comienza la buena producción, pero durante el verano almacené unos 230€ en excedente y aun me quedan unos 160€. En resumen, creo que mejor que gastarme 5.000€ en baterías físicas, con esta opción la amortización se dispara más allá de la vida útil de las baterías. Creo que según mis cálculos, este año pagaré como mucho 50 ó 70€ cuando se acabe la hucha, por culpa de cargar el coche enchufable y de que está siendo un otoño/invierno muy muy nublado.
Sobredimensionado de instalación, sin duda todo lo que se pueda. Cada día consumimos más y cada vez nos compensará más el ahorro de energía vía excedentes. Que sí, que le regalas la energía a las eléctricas, pero prefiero eso a comprársela 🙂
Saludos y felices fiestas!
Solo se habla de sobresdimensionar de rentabilidades etc y seguro que los que dicen eso tienen un coche de 60000€ en el garaje para ir 1 semana de vacaciones a 300kms
Creo que estais confundiendo monedero virtual con batería virtual. Un monedero virtual (que existe en otros sectores del comercio, en tiendas de segunda mano, p.e.) es un mecanismo por el que te compran algo (kWh excedentes en este caso) y tú lo vas almacenando en futuras compras.
Una batería virtual era la Cloud Energy de Iberdrola (muy sospechosamente retirada del mercado, aunque los que la cogieron siguen teniendo un chollo). Podías almacenar hasta 300 kWh para gastarlos otro mes o en otra vivienda. Es decir, una batería virtual tiene los mismos efectos que una batería.
Los últimos cambios legislativos permiten baterías virtuales para comunidades energéticas. Y espero que, en un futuro lejano..., sea obligatorio que las comercializadoras tengan una tarifa con batería virtual.
El resto es marketing... Y lo que dice el artículo se ajusta bastante a la realidad. Ahora, como lo dice? Pues con un estilo muy soso y feo (alguien lo ha comparado a los telediarios de la 1)
Sí, es cierto, pero esa es la teoría, en la práctica no es así, muchas comercializadoras le están llamando batería virtual a una acumulación de €, no tienes más que buscar en Google "batería virtual"
Pues valla pastelazo......jejejeje, yo he picado y pensaba que eras tu el que había pegado el post......