En nuestro afán por conocer métodos de obtención de energía no tradicionales (o al menos no habituales), hoy vamos a hablar en Nergiza de la energía que podemos obtener de los residuos orgánicos (estiércol, residuos vegetales, etc.). Aunque pueda sonarnos extraño, este tipo de sistemas se utilizan bastante en el sureste asiático y en menor medida en sudamérica.
El biogás es un gas compuesto en su mayor parte por metano (CH4) y dióxido de carbono (CO2) procedente de la degradación anaeróbica (sin oxígeno) de materia orgánica. Para obtener energía de este tipo de residuos se utilizan biodigestores, que pueden ser equipos industriales o incluso de fabricación casera.
El proceso es bastante sencillo, la acumulación de residuos orgánicos en un ambiente sin oxígeno (biodigestor) hace que las bacterias contenidas en estos residuos los transformen en biogás, el cual puede ser aprovechado para generar calor en una «caldera» o incluso energía eléctrica en grandes instalaciones a través de turbinas.
Como subproducto de la generación de energía en un biodigestor se obtendría también un biofertilizante de buena calidad, lo que hace que este sistema sea ideal para granjas y explotaciones ganaderas.
La energía contenida en el biogás, en caso de estar compuesto por un 65% de metano, sería de 7kWh/m3, algo inferior a la del gas natural 10kWh/m3. Para hacernos una idea, 1kg de estiércol bobino nos daría 0,04 m3 de biogás, por lo tanto 280Wh de energía calorífica. Como ejemplo, si queremos calefactar una habitación de 15m2 durante 1h necesitaríamos algo más de 5kg de esta materia prima, en caso de querer darnos una ducha, sería suficiente con 4kg.
También es posible producir biogás a partir de residuos vegetales aunque en menor medida, una tonelada de maíz produciría aproximadamente 500m3 de biogás, lo que nos daría unos 3,5kWh de energía.
Para la transformación de este gas en energía calorífica se utilizan calderas como las de gasóleo, aunque es necesario un quemador especial para biogás, de esta forma tendríamos agua caliente «gratuita» para calefacción y/o ACS. Antes de hacer pasar el gas por la caldera es necesaria una etapa de filtración y eliminación de condensados a fin de evitar corrosiones.
Este es solamente un ejemplo más de que es posible autoabastecerse de energía. A pesar de que las inversiones iniciales sean altas, en nuestra opinión la independencia energética casi siempre resulta rentable a largo plazo aunque a veces resulte más cómodo comprar la energía (gas, electricidad, etc.).
Si quieres saber más sobre autosuficiencia energética puedes leer nuestro artículo sobre autoabastecimiento eléctrico.
Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.
esta fuente «limpia» de energía la dieron a conocer en el clásico de ciencia ficción donde se aborda el tema de la crisis del petróleo: Mad Max 3.
una solución para los que tienen granjas, aunque también se podría aplicar en las ptar (plantas de tratamiento de aguas residuales), si la necesidad aprieta.
no estoy tan de acuerdo en el que el autoabastecimiento sea rentable, ya que contradice el principio económico de la especialización, aunque eso daría para un largo debate.
muy buen artículo. en África también se están aciendo cosas interesantes. aquí os dejo los artículos que salen en el blog espafrigadget cuando se busca la palabra «biogas»:
biogas en espafrigadget
hola, gracias por tu contribución, nos parece muy interesante el blog afrigadget y su traducción al español espafrigadget. Buena información sobre el biogás, gracias.
un saludo
Muy interesante. Si yo quisiera implantar o estudiar la implantación de este sistema en granjas o centros zoológicos (como una granja escuela), sabrían decirme cómo podría dimensionar el tamaño del o de los biodigestores, para una materia orgánica entrante en él conocida, independiente de la producción final de gas, eso lo calcularía después. Gracias!
No conozco la metodología de cálculo Sergio, busca un libro especializado sobre el tema.
Un saludo