Desde el año 2014, el Precio Voluntario al Pequeño Consumidor (PVPC), ha supuesto la tarifa semirregulada del sistema energético español, sustituyendo a la Tarifa de Último Recurso (TUR), que era la que regía los contratos de potencias inferiores a 10 kW. Estaba regulado por el RD 216/2014, y suponía un cambio radical respecto a su sistema tarifario antecesor, ya que pasaba a regirse por un mercado marginalista de cotización diaria, frente a las subastas trimestrales que caracterizaban el TUR. Aunque existía la posibilidad de contratar distintas modalidades dentro del PVPC (Precio Fijo a 12 meses, con/sin discriminación horaria, etc), la mayoría de los consumidores optaban por un solo peaje de acceso y la variabilidad de precios en función de ese mercado diario.
Durante muchos años, el PVPC fue la tarifa más competitiva del mercado, ya que garantizaba la energía casi a precio de coste, sin comisiones ni intermediarios, y con unos cargos y peajes regulados tanto para la potencia como para la energía consumida.
La introducción del sistema tarifario 2.0TD en 2021, supuso un punto de inflexión en los niveles de competitividad de la tarifa, ya que al ser un sistema expuesto por completo al mercado marginalista de la energía, sufría todos los vaivenes de los precios energéticos, que se han visto especialmente afectados por la inestabilidad que ha habido tras la reactivación económica pasado el impacto de la pandemia del Covid y las tensiones geopolíticas producidas por la invasión de Ucrania.
Aunque las autoridades trataron de paliar con múltiples medidas (como la reducción de cargos y peajes, minoración del Impuesto Eléctrico, reducción del IVA, etc) el impacto que tenía sobre el aumento de los costes de producción de la energía en el PVPC, el gobierno, a instancias de las autoridades europeas, ha decidido llevar a cabo una reforma integral de la tarifa de las comercializadoras de referencia, modificando sustancialmente el cálculo de esas tarifas, así como delimitando los posibles consumidores que podrán adscribirse a dicho mercado regulado.
El proyecto de ley de modificación del PVPC se encuentra actualmente en consulta abierta, y está previsto que sea remitido al Consejo de Ministros antes de que termine el año para su aprobación y puesta en marcha. Se puede consultar en este enlace.
En resumen, se pretende introducir cambios sustanciales en el cálculo de la tarifa, al empezar a vincularla a distintos valores de referencia, en detrimento de un sistema expuesto exclusivamente al mercado diario. Según pone textualmente:
"En particular, se propone que, para la señal de precio a plazo, el reparto entre los productos anteriores se haga de tal forma que el producto mensual suponga un 10% del total, el producto trimestral se sitúe en un 36%, y el producto anual suponga un 54%."
Esta introducción de precios a plazo, supondrán una parte del total del precio de referencia, e irán en aumento durante un periodo de transición de 2 años, hasta que al final supongan más de la mitad de la cesta de valores que compongan el cómputo total (55% precios a plazo + 45% mercado diario):
"A su vez, se ha considerado oportuno establecer un marco transitorio por el cual la representatividad de la señal a plazo se incremente de manera gradual para el periodo comprendido entre los años 2023 a 2025, de tal forma que, para el primer año, el peso de la señal a plazo suponga un 25%, e incrementándose dicha representatividad un 15% hasta alcanzar un 55% en el año 2025, dejando el 45% restante para la señal diaria e intradiaria."
Se pretende con ello evitar la volatilidad que está sufriendo la tarifa, al vincularla cada vez más a mercados a futuro, aunque ello no conlleve siempre poderse beneficiar de posibles coyunturas favorables en determinados momentos.
Por otra parte, y a instancias de las autoridades europeas, se acaba con la universalidad del PVPC para todos los contratos de acceso con potencias inferiores a 10 kW. A partir de su aprobación, sólo podrán adscribirse a esta modalidad de contratación los suministros domésticos y microempresas. El resto de clientes que actualmente no tengan este perfil, tendrán un periodo transitorio para vincular sus suministros a cualquier oferta que les convenga del mercado libre.
Finalmente, se establece que el mecanismo de financiación del Bono Social tendrá que ser financiado igualmente por los clientes que formen parte del PVPC, añadiendo ese coste a todos los contratos de las comercializadoras de referencia.
Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.
Creo que los más perjudicados con estos cambios van a ser los regantes e industrias temporales (heladerías y cosas así). No solo no van a poder acceder al nuevo PVPC sino que van a tener que seguir pagando por la potencia contratada todo el año sin necesidad de usarla.
La UE debería regular esto, o bien se podría regular una tarifa donde se pueda contratar 2 potencias diferentes a lo largo del año, o que se pague por la potencia en función de los kwh que se hayan consumido ese periodo, o que se elimine directamente el concepto de "Término de potencia" (o sea mínimo). Aunque nos suban un poco el precio del kwh al final yo creo que compensa.
cosa que tocan, cosa que sube de precio
con la excusa de "la volatilidad" nos van a echar al mercado libre donde pondrán el precio que quieran, sin volatilidad pero de media seguro que por encima de la regulada.
las electricas se están frotando las manos he leído por ahí.
comunidades de vecinos, pequeños comercios o negocios que tenían < 10 kW ya los van a obligar a cambiarse al mercado libre
lo próximo cargarse también la TUR del gas, que no puede ser que el libre esté 5 o 6 veces más caro y hay que tener a todo el mundo pagando lo mismo (lo más caro)
Sobre todo las comunidades de vecinos están "vendidas". Lo van a tener complicado salvo que sean una urbanización grande y tengan empleados propios, y puedan entrar en el apartado de microempresas.
A ver cómo termina el desarrollo del trámite parlamentario.
Buen día Quimete totalmente de acuerdo contigo estos gobiernos aceptan todo lo que venga de Europa sin rechistar y si lo que proponen desde Europa funciona bien aquí se las arreglan para empeorarlo
Animo a todos los que tienen ideas luminosas, a veces de bar de pueblo, a que las canalicen por vía de la Consulta Pública abierta
El PVPC desaparece pero las tarifas indexadas, que son prácticamente iguales al PVPC, no van a desaparecer.
Cuando volvamos a precios bajos o razonables, cualquiera (particulares o negocios, con excepción del bono social probablemente) podrá pasarse a las indexadas.
Las comercializadoras pequeñas (aunque sólo saquen una pequeña comisión) no se la juegan con las indexadas, al contrario que con las fijas en las que una subida de precios puede acabar con su rentabilidad.
Pero todas esas tarifas indexadas son más caras que la PVPC, por definición. ¿Qué sentido tienen? Ninguno y las empresas que los ofrecen en su mayoría sobran ya que no aportan gran cosa al sistema.
El PVPC es una "tarifa indexada". Las tarifas indexadas suelen incluir una comisión para las comercializadoras, comisión que que es libre. Las hay con comisión por kWh, por importe, fijas mensuales... y las hay muy baratas (similares a PVPC) o más caras. Es cuestión de buscar y comparar, como siempre.
Si desaparece la tarifa regulada PVPC (la nueva que la sustituya seguro que cambia de nombre) las indexadas en 2.0TD tendrán todo el sentido. El mismo que tienen actualmente en la 3.0 TD, 6,0 TD, etc... donde son mayoritarias.
Efectivamente, la PVPC es la más barata de las tarifas indexadas si prefieres decirlo así. Y por tanto teniendo PVPC y asumiendo el riesgo de la variabilidad de los precios, ¿qué sentido tiene pagar adicionalmente una comisión a la comercializadora del mercado libre? ¿Qué sentido tiene pagar más por lo mismo? Ninguno.
Gracias por confirmar mi apreciación 😉
!!Esto es un dialogo de besugos!!
Este artículo va de que va a desaparecer el PVPC por que lo van a cambiar. Y las consecuencias que va a acarrear.
Si... desaparecerá, pero seguirán existiendo las indexadas que son lo mismo.
Ahora por fin... ¡¡¡¿entiendes mi argumentación?!!!
La PVPC mutará a otra "cosa" y las indexadas se indexarán a esa "cosa" y al cliente le cargarán una comisión, encareciendo la "cosa".
Eso es lo que tienes que entender 😉
Por otro lado aún existe la PVPC y lo que no existe es ninguna tarifa indexada que tenga un coste inferior a la PVPC. Precisamente por la comisión y precisamente porque el término de energía de PVPC es el más barato del mercado.
No, no necesariamente.
1. El PVPC es una tarifa indexada (la regulada). Esta tarifa se basa en el mercado y añade al precio de mercado un coste regulado para que las empresas que la comercializan tengan, en esa parte, unos beneficios regulados.
2. Las tarifas indexadas del mercado libre se basan también en el mismo precio de mercado del que bebe el PVPC. En vez de añadir un coste regulado, añaden una comisión, cada comercializadora a su manera y cada una con sus márgenes.
En conclusión, la comisión que añaden las comercializadoras de las tarifas indexadas del mercado libre NO necesariamente es superior al coste regulado que se añade al precio de mercado para obtener el PVPC. Puede que sea superior, puede que no. Dependerá de cada caso.
En los mejores casos, la diferencia será mínima, para arriba o para abajo.
Luego está que cada uno valore los demás servicios (a precios parecidos) que puede ofrecer una comercializadora de bajo coste, como por ejemplo el precio al que te compran los excedentes fotovoltaicos o la disponibilidad de una batería virtual.
3. En cuanto al precio del nuevo PVPC, es posible que acabe siendo notablemente más caro que las tarifas indexadas de comercializadoras de bajo coste: "Keep calm and pay your bills". La tranquilidad es un valor añadido y los valores añadidos suelen tener un coste.
@Víctor, no tiene por qué pero en la práctica lo es. El coste regulado de la comercialización en la PVPC es mucho más pequeño que la comisión que aplican esas empresitas que "venden electricidad".
En cuanto al punto 3 habrá que esperar a ver si las propias indexadas, evolucionan a ese mismo "nuevo PVPC". Sí admito que cualquier limitación a la volatilidad de precio tiene un coste y encarece la tarifa, esto es siempre así. La gente que necesita esas seguridades suele tener que pagarlas.