Sí hay una tecnología que ha cambiado el mundo, esa es la electricidad. Desde que en 1895 se instalaran los primeros generadores de corriente alterna en las cataratas del Niágara, el mundo no ha parado de aumentar su consumo de energía en general, y de energía eléctrica en particular. Esta tendencia sigue al alza y según señalan todas las previsiones, el futuro de la energía pasa por la electricidad.
Durante todos estos años los combustibles fósiles han sido la principal fuente de energía primaria en el mundo —con permiso de la hidráulica y la nuclear— tanto en su uso para la generación de electricidad como en su uso para transporte e industria. Siendo justos, la energía eléctrica, y por ende, los combustibles fósiles, son los responsables de que hoy el mundo sea tal y como es.
El problema es que esta insaciable sed de combustibles fósiles ha traído sus consecuencias. Y las ha traído en forma de un cambio climático que amenaza con cambiar nuestro planeta tal y cómo lo conocemos. Por suerte, en los últimos años, como consecuencia de la firma del protocolo de Kioto y de la más reciente Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, el ser humano ha empezado a tratar de disminuir su enorme consumo de combustibles fósiles. Y lo quiere hacer a golpe de electricidad generada mediante energías renovables.
Aumenta la demanda de electricidad
En su objetivo de conseguir un consumo de energía con menores emisiones, la sociedad se está "electrificando". Cada vez más, nuestro consumo energético tiene más componente de energía eléctrica, una tendencia que irá aumentando con el paso de los años. Sin ir más lejos, según las predicciones de Bloomberg New Energy Finance, el consumo de electricidad en el mundo aumentará un 57% para el año 2050.
En los países emergentes de África, Oriente Medio y el sudeste asiático, este crecimiento viene asociado al aumento de la población, el crecimiento del PIB y un mayor acceso a la electricidad por parte de la ciudadanía. En el caso de la sociedad occidental, el crecimiento de la demanda no será tan notable gracias a una eficiencia energética cada vez mayor y al decreciente uso de las industria electrointensiva, pero aún así se hará notar.
Pero, ¿por qué energía eléctrica? Básicamente, por que se trata de un vector energético capaz de sustituir muchas de las tareas que hoy realizan los combustibles fósiles, pero de forma mucho más eficiente. Y lo mejor de todo es que puede generarse mediante energías renovables.
Electricidad sí, y si es de origen renovable, mejor
Según los datos de Red Eléctrica de España, en el año 2017 las energías renovables generaron 33,3% de la demanda nacional de electricidad. Sin embargo, en el consumo de energía primaria las energías renovables no llegan ni siquiera al 20% del total —17,5% en 2016—, el objetivo marcado por la Unión Europea para 2020.
Aún con estas cifras, que no están mal pero que podrían ser mejores, consumir electricidad sigue siendo mucho más limpio que consumir combustibles fósiles. Uno de los ejemplos más claros nos lo da el transporte, principal consumidor de derivados del petróleo en España. Un coche eléctrico necesita un tercio de la energía para realizar el mismo recorrido que su equivalente de combustión. Eso hace que, aún con el mix eléctrico actual, la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero sea de entorno a un 67%. Si además le conseguimos que esa energía sea de origen 100% renovable, estaremos consiguiendo quitar "tres unidades de energía" de origen fósil con sus correspondientes emisiones, para gastar una unidad de electricidad de origen renovable y de cero emisiones.
Algo similar ocurre con los sistemas de climatización. La tecnología actual ya nos permite sustituir las calderas diésel y de gas natural por otro sistema mucho más eficiente y que se alimenta de electricidad. Es sistema son las bombas de calor y se utilizan principalmente en forma de aerotermia y geotermia. Para el que no lo sepa, las bombas de calor son capaces de capaz de obtener varios kilovatios hora de calor o frío —en función de su COP o su EER— por cada kilovatio hora de electricidad consumido. De nuevo, si adicionalmente a esta reducción de consumo conseguimos que la electricidad que alimenta la bomba de calor sea de origen renovable, estaremos eliminando las emisiones de gases de efecto invernadero de la ecuación.
Por supuesto, esta electrificación debe ir siempre acompañada por una mejora de la eficiencia energética, con medidas que permitan mejorar el aislamiento de los edificios o fomentar el uso del transporte público, por ejemplo. De nada sirve que nuestro consumo sea más limpio y eficiente si terminamos malgastando energía diariamente. Debemos recordar que la energía más limpia es la que no se consume.
El futuro de la energía pasa por la electricidad. Y lo hace porque nos permite disfrutar de los mismos servicios pero con un consumo de energía y unas emisiones asociadas mucho menores.
Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.
Totalmente de acuerdo pero el gran problema que se evita es:
Como evitamos las emisiones sin desplazarlas en el sentido que lo que consumía un coche eléctrico , lo haga un ciclo combinado o central térmica??
Sin nuclear, ni carbón ni petróleo (programa de la ministra). Como se va a generar electricidad para cubrir la demanda que suponga el cambio, manteniendo precios asequibles?
Rercordemos que si en MIX hay "energía sucias" es por que la demanda no es satisfecha son solo "energías verdes + nuclear"!
Entonces ante un cambio de sistema que haga incrementar la demanda, a ver como produces al mismo precio y toda verde toda la electricidad..... (Francia ha aplazado el cierre de nucleares por ser INVIABLE y tener la energía mas cara que la nuestra en algunos momentos.)
Hola spain_master,
Aún con el mix eléctrico actual, en España sustituir un coche de combustión por uno eléctrico reduce notablemente las emisiones de gases de efecto invernadero. https://corrienteelectrica.renault.es/las-emisiones-del-vehiculo-electrico-frente-al-de-combustible/
La vía debe ser aumentar la producción mediante energías renovables a la vez que electrificamos el parque móvil. Por suerte, eso está ocurriendo y en los próximos 2 años más o menos se van a instalar más de 8.000 nuevos megavatios en España. A su vez, la prioridad debería ser prescindir del carbón lo antes posible, la fuente de energía más contante y que más emisiones de CO2 tiene.
Un saludo
Ojo que ya hay señales de alarma de este problema:
https://elperiodicodelaenergia.com/la-factura-de-la-luz-en-alemania-es-mas-cara-que-en-espana-teniendo-en-cuenta-el-poder-adquisitivo/
Teniendo en cuenta el poder adquisitivo y fiscal, ALEMANIA (referente en renovables) es mas cara que en ESPAÑA.
Esto ha sido gracias a los impuestos verdes, de emisiones CO2 y políticas de cierres lo ante posible de nucleares y carbón.....
Energía verde SI, hipotecarnos o pagar a precio de oro por ella NO.
No diría que Alemania sea precisamente un referente en renovables a día de hoy, la mayor parte de la energía que consumen los alemanes viene de quemar carbón y basura. Sí que es cierto que están invirtiendo mucho más que otros países en renovables, y entre ese gran esfuerzo y lo que tienen que pagar por emitir tanto CO2 a la atmósfera explicaría por qué pagan tanto por la energía. Supongo que el recibo se reducirá a medida que sustituyan el carbón por renovables, pero para eso aún faltan algunos años.
La noticia que enlazas la estuve viendo ayer y es bastante engañosa.
Cojen el precio del KWh, le hacen unos calculos teniendo en cuenta la renta per cápita y les sale ese titular.
¿Por qué en vez de cojer el precio del KWh no han cogido el coste total repercutido en la factura? Porque en España no es lo peor el precio de la electricidad en si (aunque barata no es, y con el precio manipulado), sino los peajes, impuesto por potencia contratada y demás inventos que le meten a la factura y que suponen la mayor parte del coste total. Si hubiesen hecho el artículo usando esos datos no creo que terminara diciendo que tenemos el sexto precio, estaríamos los primeros.
Hipotecarnos? Vaya visión más cortoplacista.
Efectivamente, a corto plazo te sale caro. A medio y largo plazo puede que sea la única vía para que tus hijos no se coman los unos a los otros. ¿Qué te da igual porque a lo mejor ya no estás aquí para contarlo? Puede ser. O puede ser que no.
Yo desde luego no me la juego por no pagar un 50 o un 100% de mi tarifa de la luz.
El problema de la energía eléctrica es su baja eficiencia, respecto a usar directamente la energía primaria, por poner un ejemplo citaría un velero, es mucho mas eficiente que cargar unas baterías para poder navegar unas horas.
Otro problema es que es muy poco eficiente almacenarla, hay que producirla al mismo tiempo que se consume.
Su gran ventaja es su gran flexibilidad y su transporte relativamente fácil.
Al igual que la electricidad no desplazo totalmente a la mecánica, aunque si en muchos campo, la electricidad seguirá coexistiendo con las nuevas tecnologías.
Teniendo en cuenta que un motor eléctrico tiene una eficiencia del 90%, se me antoja complicado que sea más ineficiente que un motor de combustión sea al caso que sea. E incluso aceptando una perdida de eficiencia tremenda en la parte de transporte y almacenamiento, que tampoco es el caso.
Tampoco es eficiente mover un velero dando pies y alimentándose de chuletones. No vayamos a los extremos.
Una central térmica tiene un rendimiento del 20%, por eso es, hablando estrictamente de eficiencia, más rentable quemar combustibles fósiles en un motor diesel que en la caldera de una central eléctrica.
Otra cosa es que se pueda obtener energía de otras formas, pero la conversión de cualquier energía a cinética (movimiento del alternador), a electricidad, transportarla y después a convertirla a cinética nuevamente, siempre es menos eficiente que transformarla directamente a cinética en el punto de consumo
No es así. Una central térmica de carbón actual tiene una eficiencia global de un 35 a un 40%. Una de ciclo combinado puede alcanzar el 50%. Repasa bibliografia (que sea actual, no de hace 50 años) y luego hablamos.
En cuanto a un motor diesel de automoción, presentan picos de hasta un 40% de eficiencia, pero sólo a rpm de par máximo y cargas altas. En condiciones reales de utilización jamás sobrepasan una eficiencia media superior al 30%.
Con respecto a las renovables, como dice Sergio, no tiene ningún sentido hablar de eficiencia de energía primaria.
Hola Ricardo,
Lo bueno es que en el caso de las energías renovables la eficiencia pasa a segundo plano, ya que el recurso es infinito e inagotable. Da igual que tu panel solo sea capaz de aprovechar el 15% de la luz solar. Lo importante es que lo haga de forma barata. Por suerte, esto último lo estamos consiguiendo.
Respecto a lo de almacenarla, sin duda se trata del gran reto de la electricidad. Por suerte nunca se ha invertido tanto en baterías como se hace ahora, por lo que se espera que en los próximos años empiece a ser más asequible.
Bueno, realmente el problema con la eficiencia en las renovables no tiene nada que ver con que el recurso sea, a escala humana, inagotable (no estaremos sobre la faz de la Tierra cuando el Sol agote todo su combustible y se convierta en enana blanca en unos 5 000 millones de años, ya que habrá engullido, o al menos socarrado, a la Tierra en la fase previa de gigante roja), sino la superficie necesaria para hacer uso de dicho recurso. Así pues, si un panel tiene una eficiencia del 15 %, ocupará casi 7 veces más superficie de la que necesitaría si este tuviera una eficiencia del 100 % (que es imposible, pero ya vamos por el 50 % en laboratorios).
Previamente si algo sobra en el mundo son espacios baldíos, empezando por el tejado de tu casa (salvo que tengas solarium)
El transporte,deberia ser considerado como una necesidad publica, y realizarse de forma masiva en las grandes ciudades a precios muy economicos o gratuitos para las personas mas vulnerables,dejandose los coches en las entradas de las ciudades, pues ello representario un gran ahorro economico,social y sanitario.