¿Por qué pagamos toda la electricidad a precio de gas?

Facebook
Twitter
WhatsApp

Hace un tiempo os explicaba el funcionamiento del mercado eléctrico y los motivos de usar el sistema de subasta marginalista. Los disparados precios del gas debido a la invasión de Ucrania van a acelerar unas reformas que dicha subasta necesitaba hace tiempo. Esperemos que nuestros gobernantes afinen con ellas.

La subasta marginalista se estableció en 1997 por parte de organismos europeos como el mecanismo óptimo de fijación de precios de la electricidad. En ese momento, la mayoría de tecnologías de generación tenían su coste principal en el combustible que quemaban: carbón, fueloil, gas, nuclear e hidráulica. Poco después llegarían las centrales de ciclo combinado, que también queman gas. En este entorno homogéneo de productores (salvo la hidráulica), el mercado marginalista permitía escoger el combustible más barato a quemar y la central que lo hiciese de manera más eficiente.

Más tarde llegaron las renovables y su combustible gratuito. A éstas,  “encender la central” no les cuesta un duro por lo que pueden pujar a precio cero y contar que pagarán sus costes fijos (alquiler del terreno, amortización de los molinos o paneles...) con los beneficios caídos del cielo de la subasta marginalista.

Actualmente, las centrales que marcan el precio de cierre de la subasta suelen ser las de ciclo combinado. Al multiplicarse por diez el precio del gas, la subasta marginalista ha creado una situación absurda. Hacer una tarifa plana entre peras, manzanas y plátanos puede ser útil, hacerlo entre fruta y caviar, ya no.

La guerra es coyuntural pero la finitud de las reservas fósiles es una realidad geológica que supone un problema estructural. Putin sólo nos ha adelantado un problema que ya teníamos que abordar tarde o temprano.

Vimos que la subasta marginalista tenía varias ventajas:

  • Premiar las centrales más eficientes dentro de una misma tecnología.
  • Fomentar la inversión de nuevas centrales en tecnologías más eficientes.
  • Evitar la especulación de precios.

Vamos a repasar algunas mejoras al mecanismo de subasta que se me ocurren para corregir la absurda situación actual sin perder las ventajas anteriores:

- Hidroeléctrica y nuclear: se trata de centrales ya amortizadas que recibieron en su día unas ayudas al liberalizarse el mercado (Costes de Transición a la Competencia). Necesitamos las centrales que hay, pero incentivarlas con los beneficios caídos del cielo no aporta nada: ya se han construido los pantanos que se podían construir y nadie parece interesado en hacer una nueva planta nuclear. Debieran salir de la subasta y cobrar según un precio regulado que cubra su coste de operación más un margen razonable, tal como ya se hace con una parte de las renovables.

Energía nuclear

- Eólica y solar: necesitamos que se instalen nuevas plantas para dejar de depender del gas y ganar en soberanía energética. Se debería idear alguna fórmula para condicionar el cobro de los beneficios caídos del cielo a la instalación de nueva potencia renovable por parte de la misma empresa. Si hemos de pagar energía eólica a precio de gas, que sea para dejar de quemar  gas algún día.

- Ciclo combinado (gas): mientras lo necesitemos, su precio se verá condicionado a la estabilidad geopolítica y así nos tocará pagarlo. Ya tenemos mucha más potencia instalada de la que necesitamos, por lo que tampoco se van a crear de nuevas. La subasta sigue siendo el mejor sistema para escoger las centrales más eficientes dentro de esa tecnología

Y ya aparte de la subasta, se debería flexibilizar aún más la ley de autoconsumo solar. Que yo pueda comprar un kit fotovoltaico en la ferretería, enchufarlo al llegar a casa y empezar a cobrar la energía que vierta a la red ese mismo día, al mismo precio al que la que consumo. Cualquier rebaja de consumo de la red o aportación a ella debe ser recibido con los brazos abiertos porque favorece a todos los consumidores.

Y sí, bajar el termostato unos grados. Aunque lo diga Borrell.

Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.

34 comentarios en «¿Por qué pagamos toda la electricidad a precio de gas?»

  1. Lo de las nucleares veo la buena intención, pero habría que complementarlo con alguna otra cosa. Porque es verdad que ya están hechas y amortizadas, y a día de hoy nadie se plantea hacer nuevas, pero si lo dejamos así, sólo en plan cubrir costes, es cuestión de tiempo que las centrales acaben cerrando, y entonces nos encontraremos otra vez el mismo problema, o uno más gordo. Nos guste o no, a día de hoy, con el cambio climático que tenemos y a falta de descubrimientos científicos en temas de almacenamiento, la nuclear hay que fomentarla, no marginarla o simplemente tolerarla.

    Responder
    • ¿ Fomentar la nuclear te refieres subvencionarla ?
      Ya lo estamos haciendo, cobran los beneficios caídos del cielo y no se ha instalado ninguna central nueva desde hace más de 30 años, pese a que hace unos 25 que ninguna ley lo prohíbe.
      Las centrales que tenemos se van a acabar cerrando, las saquemos de la subasta o no. No es que las marginemos, es que llegará un día que será un riesgo seguir operándolas.

      Responder
      • No sé si tanto como subvencionar, pero sí tener en cuenta de alguna manera que, cuando se cierren las centrales actuales, hay que montar otras, y de alguna manera habrá que hacerlo. Sólo cubrir los costes de funcionamiento de las actuales, sin pensar en nada más, es receta para el desastre cuando haya que montar nuevas centrales deprisa y corriendo cuando toque.

        Y realmente, la función de las subvenciones es hacer posible aquello que es necesario pero que, dejado al libre albedrío del mercado, no se produciría nunca. Si realmente las nucleares son necesarias, pero no son lo bastante rentables como para que se monten "por sí solas", no va a quedar más remedio que subvencionarlas cuando corresponda, nos guste más o menos.

        Responder
          • Bueno, diría que si dejamos de comprar el uranio de Putin, hay que comprar el doble de gas de Putin, o el doble de petróleo de Putin. Si me apuras, diría que hay bastantes más proveedores de uranio que de sus alternativas.

            Responder
          • No. Rusia, en comparación con Kazajstán, Canadá, Sudáfrica o Brasil tiene una cantidad insignificante. ¡Incluso Ucrania tiene más reservas que Rusia!

            Podríamos tener todo el uranio que necesitásemos en caso de haber construido más centrales. Sin embargo, prevaleció el sectarismo sobre la razón y ahora lo estamos pagando y con creces...

            Dato m@t@ a relato. Aquí abajo están los países con mayores reservas de uranio:

            https://es.statista.com/estadisticas/635410/paises-con-las-mayores-reservas-de-uranio/

            Responder
      • Las nucleares YA soportan un 61% de impuestos "caídos" del Gobierno. ¿Te parece poco desincentivo?

        https://www.energiaysociedad.es/boletin/la-energia-nuclear-sufre-un-exceso-de-carga-fiscal-sin-parangon-con-otros-paises/

        La cruda realidad es que las renovables NO funcionan todo el tiempo. Las fotovoltaicas solo funcionan durante unas horas y el rendimiento de los paneles es muy pobre (y sin visos de mejoría a medio plazo). La eólica funciona solo cuando hace viento "normal" (si vienen galernas o temporales no funcionan) y en los momentos más duros del verano, tampoco funcionan (los días de "calma chicha"). Por lo tanto, la única energía razonable, estable y segura que permita suplir los momentos en los que las renovables no funcionan es la nuclear.

        ¿Por qué no se han construido nuevas nucleares? Porque son inversiones enormes, a muy largo plazo y no pueden depender de políticos cortoplacistas o sectarios. La "bromita" de la moratoria nuclear de González (una decisión puramente política, no económica) nos costó 6.000 millones de euros a los consumidores (indemnizaciones a las empresas eléctricas) y ahora nos vemos sin 11 centrales que nos aliviarían mucho la situación actual (y la pobreza energética de muchísimas familias) .

        Somos muy ecológicos, pero pasando frío por no poner la estufa.

        Responder
  2. No estoy de acuerdo en las soluciones, me parece que sería un parche temporal que agravaría el problema en el futuro y reincide en los mismos problemas que nos han llevado a esta situación.

    Responder
  3. Como todos los recursos está fuera excepto el Sol h el viento y aquí no tenemos nada, estamos jodidos.
    Aún así pues habrá que apostar por los paneles y los molinos ya que nos hará un "poquito más independientes" ya que es imposible la autonomía total, pero cuanto más porcentaje propio consigamos pues menos nos afectaran estas historias globales.

    Responder
    • " España dispone de gas para 40 años pero esta prohibida su extracción" ABC hoy
      "Así renunció España a la autosuficiencia energética y su riqueza en minerales críticos" LIBREMERCADO 19-2-2022

      Responder
  4. Estamos en un mercado regulado e intervenido que no puede reaccionar cuando se desequilibra con "peras y caviar" por eso el mercado libre que tiene esa libertad, reacciona y ofrece mejores tarifas.
    Otra cosa es por qué España que tenía una situación privilegiada para sortear este temporal no "ha querido" por radicalismo político. España genera el 80% con nuclear + renovable y el resto con gas o carbón (antes). La nuclear no quiere invertir porque en 8-10 años los políticos han decidido cerrarlas , una pena no aprovechar esos windfalls para, por ejemplo, prolongar su vida útil 25 años más; el carbón se podía haber usado (como hace Alemania sin pudor) para sustituir gas en estos tiempos, no olvidemos que la térmica de Litoral la cerraron hace 3 mess que ya estábamos en plena escalada ya que esto viene de , por lo menos, desde el verano pasado. España no tiene un problema de generación, posiblemente seamos de los que mejor estamos; es solo gestión y política.
    Lo de los panes solares está muy bonito en casa, pero el 80% de la población vive en viviendas en altura en núcleos urbanos.

    Responder
    • "La nuclear no quiere invertir porque en 8-10 años los políticos han decidido cerrarlas , una pena no aprovechar esos windfalls para, por ejemplo, prolongar su vida útil 25 años más"

      - Claro que han decidido cerrarlas; ¿vas a guarda tú los residuos nucleares en tu casa? Yo es que me desorino viendo que la han calificado de verde. ¿No ha bastado un Chernobil y un Fukushima para ver lo peligroso que és el tema nuclear?

      "Lo de los panes solares está muy bonito en casa, pero el 80% de la población vive en viviendas en altura en núcleos urbanos."

      - Otro daño colateral de la España deshabitada, supongo. Pero no tendría por qué limitarse a los hogares. Alemania produce más energía solar que España, Portugal, Italia y Francia juntas. ¿Cuántas horas o días de sol al año tiene en relación a España?

      Responder
      • Los residuos nucleares no sé, pero las emisiones de los combustibles fósiles sí se están cargando el planeta de forma tangible, no como posible riesgo hipotético. Y si hiciéramos números de muertes anuales causados por unos u otras, igual nos sorprendíamos de cuáles son más nocivas. Y no nos engañemos, la alternativa a la nuclear no son las renovables, son los combustibles fósiles, con lo que la elección no es nuclear vs placas/molinos, sino nuclear vs carbón/gas.

        Responder
      • Realmente, el 68% de la población vive en viviendas unifamiliares, es decir, cerca de 2/3 y no, como indicas, tú 4/5.

        Responder
        • Perdón, al revés: el 32% de la población española vive en viviendas unifamiliares. En torno a un tercio. Tú indicabas que solamente es una quinta parte.

          Responder
  5. Gracias Miquel,
    Ya lo discutimos en el otro post. Y sigo pensando que el sistema de subasta, por mucha base matemática y de teoría de juegos que tenga, está viciado de origen, cuando uno de los componentes es muy superior a los demás. Muy gráfico lo de caviar vs peras, como dices.
    Lo que me extraña es que aún así pienses que se debe toquetear el sistema, en vez de cambiarlo totalmente. Si lo manipulas ya no vale ni siquiera la base técnica que lo sustentaba

    Responder
  6. Y digo yo, posiblemente por pura ignorancia, ¿no sería más sencillo mantener el sistema actual pero sacando los ciclos combinados de gas de la subasta marginalista y pagar la generación con gas en el porcentaje que corresponda según el aporte de energía eléctrica que haga al sistema cada hora? Posiblemente sea absurdo lo que digo pero, así a priori, no me suena tan mal y, casi seguro que a corto plazo baja de manera significativa el precio de la energía eléctrica.
    En todo caso, las energías renovables son presente y futuro pero la gestionabilidad del sistema depende de tener disponibilidad de energía suficiente cuando hace falta y, a día de hoy no es suficiente con eólica y fotovoltaica. La hidráulica reversible sería una parte de la solución pero está poco desarrollada, como también podría serlo un mayor grado de interconexión eléctrica con el resto de Europa e incluso Marruecos, así como apostar más por la solar térmica, las centrales de biomasa y las centrales de ciclo combinado alimentadas con biogas, donde aquí en España tenemos un potencial interesante (biomasa y biogas) y totalmente desaprovechado en comparación con países como Dinamarca u Holanda.
    En fin, como casi todo en la vida, es querer hacerlo....

    Responder
    • El problema que yo veo en sacar de la subasta al gas, es la discriminación (si se le puede llamar así) a un sistema de generación que siempre está ahí, cuando todo lo demás falla. ¿Qué precio se le puede poner a eso? No queremos el gas si podemos generar con renovable, ¿pero y si no? nadie quiere operar ni mantener una central a la que sólo le vamos a pedir que genere cuando no queda más remedio.

      Yo creo que el problema de fondo es que todo el mundo quiere ser ecológico y renovable, pero hay poca predisposición a que eso le cambie su modo de vida. Queremos ir en manga corta en casa en invierno, dormir con la mantita en verano, nuestro cochazo de 200CV, tecnologia a punta pala por todas partes, nuestras duchitas interminables con agua ardiendo (o baños en bañeras de 200l) después de un dia largo, etc. Queremos consumir pero que esto sea "casi" gratis a nivel económico y energético. Y eso no se ha inventado porque no es posible.

      Responder
  7. A ver si avanzamos con lo de los paneles fotovoltáicos. Ya se pueden comprar e instalárselos uno mismo enchufándolos a un enchufe cualquiera de casa, pero sigue siendo necesario legalizar una instalación de unos tristes 400 W (qué absurdo!) y hay ordenanzas municipales que no permiten ponerse unos paneles en la barandilla del balcón si se ven desde la calle... . Nos quedan todavía cosas por mejorar

    Responder
    • El problema no es de potencia de generación disponible, si no de generación gestionable disponible cuando se necesite. Al final poner más generadores hace aumentar los costes fijos de forma significativa y los costes de la energía se volverán más erráticos, que es lo que está pasando ahora mismo.

      Responder
      • No veo lo que tú comentas.

        ¿Por qué, que cada uno se ponga placas solares y se ocupe de ellas, aumente los costes fijos del sistema?

        Más aún, yo diría que es al revés: Cuanto más cerca esté la generación (mis placas solares en mi tejado) de los consumidores (mi vecino que no puede ponérselas), menores serán las pérdidas de transporte y menos se tendrán que sobredimensionar las redes.

        Responder
  8. El artículo me parece genial. Pero me creo que falta una pata importante, los PPA (Power Purchase Agreement). Y es que no toda la electricidad se vende con el sistema marginalista.
    Una partevimportante, sobre todo de generación renovable se vende de esta forma. Se trata de vontratod a largo plazo con precios fijos, inferiores a mercado, que ofertan al promover una inversión renovable. De esta forma, ellos aseguran ingresos y pueden conseguir financiación.
    El problema es que estas ofertas, hasta ahora, no están llegado a consumidores industriales, o distribuidoras independientes... "fulgenergy generación" se lo oferta a "fulgenergy comercialización"... y además son propietarios de la hidroeléctrica "aqualuz" con la que pueden jugar a ofertar más alto cada vez que prevén que necesita entrar...
    No creo que el sistema marginalista sea el problema. Hay que seguir el dinero.
    El problema es el oligopolio, que los que han chupado las mayores subvenciones para crear parque renovable no se les haya obligado a ofrecer esos PPA primero a consumidores industriales o comercializadores independientes.
    Siento el ladrillo

    Responder
  9. Se agradece el ladrillo y la gran aportación. Había simplificado el artículo para centrarlo en la subasta, pero tu comentario sobre los acuerdos fuera de mercado completa la foto de la situación.
    Un saludo

    Responder
  10. Putin sólo nos ha agravado un problema que ya teníamos desde hace un año, y solo se estaban poniendo parches como se hace siempre por aquí
    Un saludo

    Responder
  11. Molt bones a tots,

    ¿sabéis cómo se puede descargar datos desde la web de REE o desde OMIE que indiquen qué tecnología cierra el mercado cada hora del año, y a qué precio lo hace?

    Gracias!!!!

    Responder
    • Buenas Hector.
      Te recomiendo que te registres en el foro (menú superior) y pongas ahí la pregunta. Así tendrá más visibilidad y seguro que te ayudan.
      En REE hay un gráfica que indica la tecnología de cierre en cada hora, pero la tendría que buscar.

      Responder
  12. En mi opinión, gran parte del problema es que todas las generadoras están en manos de los mismos, por tanto, si yo puedo elegir entre producir 100 Mw con renovables y que me paguen algo cercano a 0€ o producir 95 Mw con renovables y 5 con gas y que me paguen los 100Mw a 100€, está claro que elijo lo segundo, luego pongo una parte de mis renovables "en mantenimiento", no produzco y salta a la siguiente forma de generación.

    Esto, si hubiera infinidad de generadores no pasaría, porque alguno se quedaría con esos MW que están en mantenimiento y todo quedaría igual, pero al estar en manos de un oligopolio y jugar todos a lo mismo, no es descartable que haya acuerdos intencionados o sin serlo (si jugamos todos a lo mismo no nos vamos a pisar la manguera, no? Hoy por tí y mañana por mi) de forma que A TODOS nos interesa que el pool salte a la siguiente forma de generación y por tanto a precios superiores.

    Responder
    • Sí, quizá lo más efectivo sería directamente prohibir ser a la vez comercializadora y productora (pero de verdad, ya sé que ahora son técnicamente empresas diferentes, pero al final son el mismo grupo empresarial). Y directamente prohibir que nadie pueda producir más de un % del total de energía, y a las grandes hacerlas trozos. En el fondo sería una especie de medida antimonopolio y no sería tan bolivariano y comunista como suena, en los 80 EEUU (poco sospechosa de comunista) ya lo hicieron con la AT&T, y la dividieron en siete empresas diferentes porque era tan grande que manipulaba el mercado. Claro que a ver quién se atreve a hacer eso aquí, con todos los ex-ministros enchufados en las eléctricas vía puertas giratorias...

      Responder
  13. A los que os interese el autoconsumo:

    Próxima Energía permite compensar con los excedentes vertidos el término de energía, sino también el término de potencia. Y también va a lanzar un producto comercial llamado "batería virtual" que permite guardar el dinero de los excedentes que no se hayan podido compensar en un mes para compensar con ello otros meses (ideal para guardar utilizar los grandes excedentes que se esperan en verano para compensar los meses de invierno en los que no habrá apenas excedentes).

    Si esto último es así, merecería la pena sobredimensionar algo la instalación fotovoltaica de autoconsumo pues ya no sería tirar gratis los excedentes del verano.

    Responder
    • Pues por lo que veo en la web, lo único que ofrecen ahora mismo es una tarifa indexada a precio de PVPC. Así claro que compensan excedentes, pero a cambio te crujen el resto del día.

      Responder
  14. Mikel, España tiene uranio....
    https://www.idealista.com/news/2022/03/22/795591-espana-tiene-reservas-de-uranio-suficientes-para-cubrir-la-importacion-rusa

    De antemano que estoy a favor del fracking para la extracción de gas, y que esos pozos una vez agotados se pueden reusar para la producción de energía geotérmica (ciclo binario), que a día de hoy es la energía limpia más fiable. Finlandia obtiene el 65% de energía por geotermia. Bien es cierto que ellos tienen el magma a "pocos" metros, pero en la actualidad se están investigando tecnologías de perforación a gran profundidad.... https://www.quaise.energy/

    También se está investigando otros métodos para el fracking
    https://geotermiaonline.com/5845/geotermia-5/

    Se puede encender un LED con un limón, pero cuando lo escalas a la energía necesaria para las necesidades nacionales, es simplemente imposible. Cualquier tipo de energía que se piense, hay que escalarla a las necesidades nacionales y con visión de futuro. Del total de energia que se consume en España, 1/5 o 1/6 es energía eléctrica, y de esa energía eléctrica consumida, en la actualidad, la mitad proviene de molinos y placas solares.

    En definitiva, hoy por hoy, la geotermia da respuesta real a las necesidades existentes; abundante, limpia y "eterna" pero hay que invertir más en investigación aplicada y útil.

    Saludos.

    Responder
  15. Otra cosa es por qué España que tenía una situación privilegiada para sortear este temporal no «ha querido» por radicalismo político. España genera el 80% con nuclear + renovable y el resto con gas o carbón (antes). La nuclear no quiere invertir porque en 8-10 años los políticos han decidido cerrarlas , una pena no aprovechar esos windfalls para, por ejemplo, prolongar su vida útil 25 años más; el carbón se podía haber usado (como hace Alemania sin pudor) para sustituir gas en estos tiempos, no olvidemos que la térmica de Litoral la cerraron hace 3 mess

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Carlos Gutiérrez (Nergiza) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales solicitados es gestionar los comentarios que realizas en este blog y/o suscribirte a los mismos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Cubenode (proveedor de hosting de Nergiza) dentro de la UE. Política de privacidad de Cubenode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar información adicional sobre Protección de Datos en: https://nergiza.com, así como consultar mi política de privacidad.