Ventiladores "sin aspas": todo lo que tienes que saber

Facebook
Twitter
WhatsApp

Llegan las altas temperaturas y buscamos refugio en los ventiladores y aires acondicionados, en este post nos vamos a centrar en los primeros. Hace relativamente poco había varios tipos de ventiladores en el mercado: de sobremesa, de techo, de pie, de torre… todos ellos basados en los ventiladores axiales o tangenciales, pero hace poco se introdujo un nuevo tipo, los ventiladores sin aspas, de los que vamos a hablar aquí. Toshiba ya tenía un concepto de estos ventiladores en 1981, pero no llegaron al mercado hasta 2009, introducidos por la compañía británica Dyson.


 

¿Cómo funcionan los ventiladores sin aspas?

El funcionamiento es relativamente sencillo a la par que interesante, y se basa en la física. Concretamente, en el empleo de un multiplicador de aire, también conocido como multiplicador de flujo Coandă aquí puedes encontrar más información acerca del mencionado efecto Coanda. Realmente si que llevan aspas, en una turbina, de ahí el entrecomillado del título, pero están ocultas en la base.

Se muestran los elementos del ventilador

turbina oculta en la base del ventilador

La turbina succiona el aire por la rejilla inferior del dispositivo, lo introduce en el anillo hasta que sale a presión por una abertura pequeña en el mismo, de 1.5mm en el modelo que yo tengo, guiándolo hacia el exterior del ventilador por la forma en ángulo de las paredes del anillo, que evitan que el aire no salga en línea recta.

Dicho esto, uno puede pensar que solo expulsa aire por la parte exterior del anillo, pero no es así, aquí entra en juego el principio de Bernoulli, que dice que la presión disminuye al aumentar la velocidad del flujo. ¿Y cómo se traduce esto al ventilador sin aspas?. Pues al expulsar el aire por el anillo exterior, crea una zona de baja presión en el centro del anillo, por lo que el aire detrás del ventilador que está a una presión atmosférica superior a la que hay en ese momento en el anillo es inducido a entrar al anillo. Vale, aquí lo tenemos dentro. ¿Y cómo sale? El resto del aire proviene del arrastre, gracias a la viscosidad del aire, el aire que sale del anillo a presión lo empuja con él. Al salir el aire del anillo, crea menor presión de aire, entra aire de la habitación en la zona interior del anillo, y esa se pega al aire saliendo del anillo, lo que crea un flujo uniforme de aire.

Gracias a la inducción y el arrastre, el ventilador sin aspas crea una corriente de aire superior a la que entra por la base, por lo que con una turbina pequeña en la base se puede generar una gran corriente de aire. Y con todas las partes móviles ocultas. Por lo que sí lleva hélices, pero son un añadido a la hora de generar la brisa y no el elemento principal.

Se aprecia el efecto coanda en el aire saliendo por la curva del anillo del ventilador
Efecto Coanda

Se ve el aire siendo inducido y arrastrado en el ventilador
Inducción y arrastre

 

Ventajas de los ventiladores sin aspas

Repasemos sus ventajas: Tiene un centro de gravedad inferior, al estar todos los mecanismos en la base, resultando más difícil de volcar que uno de sobremesa, son más fáciles de limpiar, no hay que desmontar las aspas ni la rejilla para limpiarlo, es suficiente con pasarle un trapo húmedo. De igual manera no acumula la cantidad de polvo que uno tradicional. También son más seguros, sobre todo con niños pequeños o mascotas, las aspas están en su interior, no se puede acceder a no ser que se desmonte la unidad. Son cómodos, la mayoría de nuevos modelos traen una aplicación de móvil desde la que se pueden manejar en remoto, programar, ver la calidad de aire en la sala, y más funciones. El nivel de ruido es inferior al de un ventilador tradicional y el caudal del viento llega de manera constante. También destaca su multifuncionalidad, la mayoría de las modelos en el mercado cuentan con funciones de purificador de aire, calefactor o humidificador. De manera que se puede usar todo el año, en verano como ventilador, en primavera como purificador, en invierno como calefactor (hay que tener en cuenta que al emplear el efecto joule no es muy eficiente, pero está bien para momentos puntuales, más información haciendo clic aquí ), también destaca en el apartado estético, con un diseño elegante y futurista.

Se observa como los ventiladores sin aspas mantienen un flujo de aire uniforme y constante mientras el tradicional lo envía por cada vuelta de hélice
 

Inconvenientes de los ventiladores sin aspas

Respecto a sus desventajas, la principal es el ruido, a bajas velocidades pasa desapercibido, pero a partir del 4 empieza a escucharse, y en el 9 o 10 (el máximo) hace mucho ruido, ya que el motor que lleva para la turbina es pequeño por lo que necesita girar a altas revoluciones para generar un gran flujo de aire, en la velocidad más alta (10) emite 65dB de presión sonora. También hay que tener en cuenta el precio, mucho más elevado que el de un ventilador tradicional, no son máquinas baratas, las más baratas empiezan en los 100€, y la oferta de Dyson oscila entre los 300€ y los 700€.

Yo tengo el Dyson Pure Hot & Cool Link de primera generación, comprado a un precio de 599€ en su lanzamiento, el modelo ha sido actualizado mejorando los filtros y cambiando el display numérico por uno LED que muestra la presencia de contaminantes en tiempo real.

Pure significa que tiene un purificador compuesto de filtro HEPA para filtrar la mayor parte de contaminantes y un filtro de carbón activo para eliminar olores, Hot hace referencia a la  función de calefacción, Cool de ventilador y link que tiene conexión por Wifi y se puede manejar desde el móvil y desde dispositivos con SIRI (a fecha de hoy no es compatible con Google Assistant ni Alexa).

En mi caso lo compré porque me sirve para todo el año, en vez de comprar un purificador, un ventilador y un calefactor por separado. También porque me parecía una tecnología interesante y siempre me llamó la atención.

Soy alérgico y la parte de purificado funciona muy bien, activo el modo auto y con su sensor analiza constantemente el nivel de contaminantes en el aire, ajustando la velocidad del ventilador acorde a ello. Cuando el aire está limpio enciende una A de color verde en el display y apaga el ventilador, aunque sigue analizando el aire y se vuelve a encender en presencia de contaminantes. Tiene un modo que difumina el aire por los lados en vez de tirarlo en un chorro, para que resulte más agradable si no hace calor y llegue a más partes de la habitación.

La parte de calefacción la uso de vez en cuando para calentar la estancia en la que se encuentra a la temperatura deseada en invierno, el display indica la temperatura deseada y un punto rojo indica si está la resistencia encendida en ese momento. Tiene una potencia de 2.000W, por lo que es rápido calentando, pero tiene un consumo alto, yo no lo recomiendo como medio de calefacción principal.

El ventilador sin aspas lo uso en verano, como complemento al aire acondicionado y purificador, a velocidad 3-4 la brisa es muy agradable y el ruido es menor que el de un ventilador tradicional.

Display de la máquina con una A blanca y un 04 en el display representando la velocidad seleccionada automáticamente
Modo automático

 

display apagado y la A blanca pasa a color verde, aire purificado
"A" verde representando calidad del aire idónea

 

en este caso el display muestra un punto rojo junto a la temperatura deseada
Modo calefacción, resistencias encendidas

 

display muestra la temperatura deseada de 23 grados celsius y el punto aparece de color blanco
Modo calefacción, resistencias apagadas

Los ventiladores sin aspas son máquinas que merecen la pena, por su amplia gama de funciones, su diseño y su tecnología, aunque no sean perfectas. Pero hay que tener en cuenta que, si no se dispone de ningún sistema de climatización en el hogar y se va a gastar esta suma de dinero en un ventilador, interesa más invertirla en un aire acondicionado, que también calienta, y tiene capacidad para enfriar la estancia, en vez de crear una brisa de aire a temperatura ambiente.   ­­

Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.

7 comentarios en «Ventiladores "sin aspas": todo lo que tienes que saber»

  1. A mi me llama mucho el Dyson por el purificador (y eso que no soy alérgico) , y el apartado estetico, pero el precio me tira para atrás, pero si sacas cuentas, te durará como poco 5 años..... no sale tan caro....

    Responder
    • Encuentro que su diseño es, estéticamente, muy logrado y minimalista. Dá una cierta imagen de status y casi parece una estilizada estatua.

      Como purificador me temo que los haya mejores y mas baratos de mantener (reemplazo de filtros).

      También me encanta su valentía al sacar al mercado conceptos técnicos novedosos (aunque no sea el inventor de ellos).

      Su precio está a la altura o, incluso, por arriba de lo dicho anteriormente. Está claro que se dirige a un nicho de mercado determinado.

      Responder
  2. A mí me encantan los productos que saca Dyson, por calidad y por innovación, pero son una pasada de caros. Es para tener dinero y querer de lo bueno, lo mejor.
    Tienen un secador de manos en los aseos públicos que es muy eficiente. Hace como dos finas hojas de aire a mucha presión que además de secar, barren las gotas, con lo que en pocos segundos estás seco.

    Responder
  3. "Por lo que sí lleva hélices, pero son un añadido a la hora de generar la brisa y no el elemento principal."
    Podemos decir que el principal volumen de aire es inducido y no el producido por la turbina, pero ésta sí es el elemento principal; sin el flujo primario no existe el inducido.

    Responder
  4. Eso de que son de fácil limpieza, ¿No significará que ojos que no ven, ...?

    El hecho de que la turbina esté oculta, no creo que equivalga a que esté protegida contra ensuciamientos.

    Responder
  5. En el tiempo transcurrido desde la publicación de tu artículo, me he comprado uno de los mejores ventiladores de pie, lo he probado y me he leído bastantes artículos sobre la materia.

    Para simplificar el asunto, creo que lo mejor es comparar ventiladores monofuncionales entre si. En este caso, voy a comparar el Dyson Cool Am07 con el ventilador de pedestal Duux Whisper que tengo en casa por segundo verano consecutivo.

    Es cierto que el modelo Dyson citado tiene las siguientes ventajas:
    - su centro de gravedad está mucho mas bajo,
    - sus aspas están mucho mas protegidas,
    - su diseño es mas elegante y vanguardista.

    pero es rotundamente falso que:
    - el nivel de ruido sea inferior. A máxima potencia, el modelo Dyson ruge ¡64 veces! mas que el Duux: 65 frente a 59 dB (por cada dB, la potencia sonora se duplica).

    El Dyson no sólo es:
    - un 350% mas caro (450€ frente a 130€ del Duux),

    sino que además:
    - sólo tiene 10 potencias donde escoger, frente a 26 de su oponente;
    - presumiblemente a potencia 1, Dyson Cool consuma el triple que el Whisper (6 frente a 2W)
    - el chorro del Am07 solo alcanza los 8 metros, contra 15 del Duux;
    - el Dyson tiene una altura fija, mientras que en el Whisper puede variarse entre 73 y 95 cm
    - a máxima potencia, ambos dicen tener exactamente la misma eficiencia : 8,9 litros/segundo y W,
    - los clientes de Amazon, escriben que, a las velocidades comúnmente usadas, el silencio del Dyson se merece sólo un 3,6, frente a un 4,5 en el Duux (Óptimo =5,0).

    Resumiendo, sobre el papel, creo que un ventilador puro tipo Dyson Cool Am07, aerodinámica, económica y acústicamente no puede competir con un buen ventilador de pedestal como el citado Duux 8 (y otros, como el Cecotec 1030, ProBreeze de 28W, Facula Brisa 3D, Universal Blue de pie y CC, LeaderPro DC, Amazon Basic, ...), salvo que se priorice la estética por encima de todo.

    Donde es posible que la cosa mejore sensiblemente para el Dyson Cool Am07 es si concentramos la comparativa exclusivamente en otros ventiladores de torre (aunque persista -o aumente- el tremendo handicap del diferencial de precios).

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Carlos Gutiérrez (Nergiza) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales solicitados es gestionar los comentarios que realizas en este blog y/o suscribirte a los mismos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Cubenode (proveedor de hosting de Nergiza) dentro de la UE. Política de privacidad de Cubenode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar información adicional sobre Protección de Datos en: https://nergiza.com, así como consultar mi política de privacidad.