Aviones eléctricos, ¿realidad o ficción?

Facebook
Twitter
WhatsApp

¿Sabías que el consumo de combustible por parte de las aerolíneas representa casi un 3% de las emisiones mundiales de CO2?

Aviones eléctricos

Esta situación seguirá en aumento debido a la creciente demanda de este tipo de transporte. Por esto, cada vez más, se buscan nuevas tecnologías para reducir este coste, como por ejemplo, mejoras en el diseño, mejoras en los componentes y una que sigue dando muchos dolores de cabeza… desarrollo de aviones eléctricos rentables y eficientes.

Aunque se está trabajando en la posibilidad de fabricar aviones eléctricos, parece que de momento son muchos los desafíos técnicos y económicos para que se haga realidad:

  • Cuanta más distancia recorra el avión más baterías necesita y por lo tanto más peso debe soportar. La densidad de energía de las baterías para largas distancias tendría que aumentar al menos cuatro o cinco veces. De los 250 Wh actuales por kilogramo, se tendría que llegar a 800 Wh por kilogramo.
  • Según los expertos, la tecnología avanzada de baterías de litio-sodio podría ser útil, aunque no se descarta la necesidad de baterías de litio-aire más ambiciosas y motores eléctricos más livianos, aún por desarrollar, para mantener el peso total de los aviones dentro de un rango razonable.
  • Los investigadores creen que para que los aviones eléctricos sean rentables, el petroleo tendría que aumentar de precio y la electricidad bajar considerablemente.
  • Además de menos peso y más densidad de energía, se necesita mejoras significativas en la electrónica de potencia, las tasas de descarga de la batería y el diseño aerodinámico básico.

Aunque algunas compañías ya están desarrollando aeronaves eléctricas para uno o dos pasajeros para vuelos cortos, así como híbridos eléctricos, tendrán que pasar décadas hasta que podamos viajar en aviones eléctricos de larga distancia. Teniendo esto en cuenta, ya podemos ir pensando en otra cosa para reducir drásticamente el cambio climático.

13 comentarios en «<img class="icon_title" src="https://nergiza.com/wp-content/uploads/micro-faradio-tt.gif" />Aviones eléctricos, ¿realidad o ficción?»

  1. Hay otro factor importante, y es que una batería pesa lo mismo cargada que descargada (y no es poco), mientras que el combustible "quemado" ya no pesa.

    Responder
  2. para mover mercancías y pasajeros por el aire en modo eléctrico yo me inclino a volver a los dirigibles, serán más lentos, pero son capaces de llevar mucha carga y dado que la flotabilidad la da el gas las baterías tienen un papel menos relevante pues solo alimentaran las hélices para la propulsión.

    Es decir, para un medio de transporte aéreo eléctrico veo más factible a día de hoy un dirigible que no un avión como los actuales.

    Responder
  3. Seguimos en lo de siempre... la electricidad no crece en los árboles, si para alimentar un avión, hay que encender una de las centrales térmicas de reserva, la producción de CO2 y otros contaminantes es mayor y concentrada en un punto, mientras que el avión la reparte a lo largo de todo su recorrido.
    Por otra parte, con los aviones eléctricos desaparecerían las estelas (chemtrails en inglés) y los partidarios de las teorías de la conspiración se iban a aburrir.

    Responder
    • Veo mucho más eficaz dejar de coger el coche a diario, que representan el 25% de las emisiones de CO2, pues un avión consume menos que un coche por cada pasajero transportado.

      Responder
      • Un avión no emite menos CO2 por pasajero transportado y por km (una fuente por ejemplo: https://www.eea.europa.eu/es/pressroom/infografia/emisiones-de-dioxido-de-carbono/view). En cualquier caso aunque asi fuese, permite recorrer distancias mayores que con un vehiculo privado. Para acabar, una cosa no quita la otra, en general tenemos que reducir el consumo de en muchos aspectos.

        Responder
        • Un Airbus A320neo en un vuelo regional anda sobre los 2,25 litros a los 100 km por pasajero. Eso ya es bastante menos que ir en coche o moto.
          Según MSCI, Ryanair en todas sus operaciones aéreas en 2014 tuvo una media de emisiones de 76 g de CO2 por Km por pasajero. Cualquier vehículo emite más si viaja una sola persona (es decir lo más habitual).

          https://en.wikipedia.org/wiki/Fuel_economy_in_aircraft#Airlines
          https://investor.ryanair.com/wp-content/uploads/2016/07/Ryanair-Annual-Report-FY16.pdf

          Responder
    • ¿Qué tal si limitamos los vuelos que puede coger una persona a lo largo de su vida? o mejor aún, prohimimos la navegación aérea, y volvemos a 1800

      Responder
  4. Curioso este articulo, pero creo que es mas una ficción que realidad. No creo que exista bateria que soporte la autonomía que necesita una avión.

    Responder
  5. EL HIDROGENO Y LAS PILAS DE HIDROGENO Y LA HIDROLISIS PARA GENERAR HIDROGENO CON AGUA Y ELECTRICIDAD... PERO EL SISTEMA DE PATENTES HA HECHO QUE TENGAN DUEÑOS, GENERALMENTE LAS EMPRESAS ENERGETICAS Y DE COMBUSTIBLES QUE TIENEN INTERESES EN AGOTAR PRIMERO LOS RECURSOS FOSILES Y LAS ENERGIAS NO RENOVABLES.

    Responder
  6. El Hidrógeno/Oxígeno, no solo se produce con agua, también se necesita energía y la energía necesaria para producirlo por ahora es superior a la conseguida con el Hidrógeno producido, por lo tanto Hidrógeno = más contaminación. Hidrógeno por ahora = a el cuento de la lechera, nos venden la moto y no tiene ruedas.

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Carlos Gutiérrez (Nergiza) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales solicitados es gestionar los comentarios que realizas en este blog y/o suscribirte a los mismos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Cubenode (proveedor de hosting de Nergiza) dentro de la UE. Política de privacidad de Cubenode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar información adicional sobre Protección de Datos en: https://nergiza.com, así como consultar mi política de privacidad.