Haciendo alarde del carácter previsor del español, casi un mes después de haber empezado las clases empiezo a recibir consultas PRO sobre temas relacionados con purificadores de aire, sensores de CO2 y sistemas de ventilación en colegios con el objetivo de prevenir la propagación de la COVID19. En este post vamos a hablar de las medidas recomendadas y mi opinión sobre ellas.
Antes de seguir es necesario advertir que las indicaciones por parte de todos los organismos son claras: priorizar el criterio sanitario por encima del criterio de bienestar térmico. La magnitud de la inversión es lo que hará que podamos tener ambas cosas o solo una, es imposible estar seguro, cómodo y todo ello sin invertir dinero (o poniendo 6€/alumno).
Ventilación
Aunque el reglamento de instalaciones térmicas en edificios (RITE) obliga a contar con un sistema de ventilación, lo habitual en colegios es que no exista, ya sea porque se construyó antes de que entrara en vigor el RITE o por puro pasotismo.
Un aula se considera que debería de tener una aire de calidad IDA 2 (aire de buena calidad) y por lo tanto un aporte de aire de 45m3/h por persona, si contamos con 25 alumnos y un profesor tendríamos un total de 1.170m3/h, en un aula de 8m x 7m esto equivaldría a renovar todo el aire del aula más de 8 veces por hora.
Bajo mi punto de vista la mejor estrategia para prevenir la propagación del virus es esta, ni más ni menos que cumplir la ley, renovar el aire del aula 8 veces cada hora disminuye mucho los riesgos.
Esto es muy complicado de conseguir con una estrategia de apertura de ventanas, ¿vamos a abrir las ventanas cada 7 minutos? ¿cuánto tiempo hay que abrirla para que renueve todo el aire del aula? Si no hay otra alternativa habrá que hacerlo así pero acabará resultando inviable y en unos meses posiblemente se abandonará este hábito.
Mucha gente (con suerte) que tiene un sistema de ventilación mecánica se preocupa por si tienen filtros o la clase de estos (—¡¿Son HEPA?! , —¡¿Son los del COVID?!)), en un sistema de ventilación no tiene sentido alguno filtrar el aporte de aire exterior con filtros HEPA en el contexto del COVID, el aire se suele tomar de una rejilla alta en una zona relativamente limpia, o al menos de una zona más segura que un aula con un alumno por cada 2 metros cuadrados. En este caso solo sería necesario un filtro tipo G y uno tipo F para eliminar polen o partículas del exterior, o incluso sin filtros (no cumple RITE) el sistema sería igual de válido frente al COVID.
Ventilación con recuperación de calor
- 15 de Enero en Badajoz
- 3ºC en el exterior
- El aire del aula se renueva cada 8 minutos con aire de la calle a esos 3ºC
- Profesor tapando con folios las rejillas
- COVID campando a sus anchas
(Con el sistema de "apertura de ventanas" sucede lo mismo, solo que el profesor se ahorra folios.)
¿Cómo ventilo sin congelar a los niños?
Con un recuperador de calor, un sistema que permite ventilar sin perder el calor interior, ojo no confundir con una bomba de calor o similar, hay info sobre este tema en el post: recuperadores de calor. Problema: coste relativamente alto y requieren de obra.
Volvemos al planteamiento del inicio del post:
- Más inversión -> más confort (con seguridad)
- No inversión (o poca inversión):
- Menos confort (con seguridad) o
- Confort sin seguridad
Detectores de CO2
Algunos organismos como Atecyr recomiendan medir el nivel de CO2 en el aire como indicador indirecto del grado que estamos expuestos al virus en un ambiente determinado. La gente exhala CO2 y a mayor nivel de CO2 mayor nivel de exhalaciones por lo tanto mayor nivel de exposición si hay un infectado.
No me parece mala estrategia pero la verdad es que creo que invertir 600-800€ en un medidor de CO2 certificado para esto no es lo más inteligente, ese dinero estaría mejor invertido en otras alternativas como la anterior (ventilación) o incluso la siguiente (purificador).
También existe la alternativa de comprar un medidor de CO2 no certificado por menos de 100€, pero con la incertidumbre de no saber si lo que mide el aparto es cierto o no. Algo así:
La recomendación que se propone es ventilar la estancia cuando se alcancen los 1000ppm hasta que esta baje por debajo de 800ppm.
Purificadores de aire
Por último tenemos los purificadores de aire, ya sea portátiles o fijos. Estos equipos hacen pasar el aire por un filtro HEPA que atrapa las partículas en las que viaja el virus y vuelve a impulsar el aire sin estas partículas al aula.
Esta medida puede resultar bastante efectiva siempre y cuando esté bien dimensionada y los filtros se mantengan limpios.
No recomiendo fiarse de los datos de superficie (ejemplo: hasta 40m2...) que dan los fabricantes, la recomendación es que el equipo mueva un caudal de aire que permita al menos limpiar el aire del aula 5 veces por hora. ¿Cómo se calcula esto?:
- Cálculo volumen del aula: largo x ancho x alto (ejemplo 7m x 6m x 2,5m = 210m3/h)
- Multiplico por 5 (ejemplo 210m3 x 5 ren/h = 1.050m3/h)
Este caudal es el que debería mover el equipo, los equipos pequeños que se están montando en aulas son de unos 200-300m3/h por lo tanto no cumplen para casi ninguna situación, ojo con esto, si es necesario habría que montar dos equipos por aula.
Ejemplo de purificador de aire: HTWPUR60SPA
He toqueteado este equipo y tiene buena pinta, cuanta con varias etapas de tratamiento de aire:
- Prefiltro: impide que entren partículas gruesas a los siguientes filtros
- Filtro HEPA H13: es el que nos interesa, puede retener partículas en las que viaja el virus. Ojo por que otros purificadores llevan E11 o E12 (a veces llamados H11 o H12), que desde 2009 ya no se consideran HEPA.
- Filtro de carbón activo: elimina olores, no muy necesario para el tema que nos ocupa pero ahí está
- Luz ultravioleta: elimina virus y bacterias, interesante sobre todo para las que se podrían depositar en el filtro
En concreto se trata de este (al pinchar el enlace puedes ver los diferentes modelos según caudal, hasta 510m3/h):
Cuenta con indicador de calidad de aire aunque este parámetro no lo considero muy representativo, no es un medidor de CO2 ni mucho menos.
Cuando se compra un purificador no solo hay que tener en cuenta el precio del mismo sino también los precios de los filtros, en un aula funcionando de forma continua por lo menos vamos a necesitar uno o dos juegos de filtros por curso. En el equipo HTW el precio de los filtros varia entre 40€ para el más pequeño y 70€ para el grande.
Vale, muy bien, pero... ¿Qué hacemos?
Bien, después de leer este post estás aún más confundido que antes, eso es bueno, seguramente has estado cerca de tomar una mala decisión.
Vuelvo a insistir otra vez en que mayor inversión nos dará mejores niveles de confort térmico si nos mantenemos en los parámetros de seguridad, en lo que no debemos caer en es disminuir la seguridad a cambio de mejorar el confort para no invertir o invertir poco.
Ahora bien, en tu colegio seguramente tienen la clásica caldera y radiadores y no cuentan con ninguna ventilación mecánica ¿qué hago? yo intentaría armarme de valor e intentar convencer al AMPA o al colegio de al menos comprar purificadores, programar aperturas de ventanas y aumentar el nivel de calefacción. Con aumentar el nivel de calefacción no me refiero a subir la consigna del termostato, sino a encenderla con más antelación al inicio de las clases para que las masas (paredes, suelo...) del edificio cojan temperatura y tengan más inercia, por lo tanto al abrir las ventanas se tarde menos en recuperar el calor.
Si hay presupuesto lo ideal sería dotar a las aulas de un sistema de ventilación con recuperación de calor, no solo por el tema del virus sino también por mejorar los niveles de calidad del aire.
Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.
Ojo con los purificadores, porque un tema del que no se suele hablar y es importantísimo es cómo se gestiona el cambio de filtros. Por mucho que purifiquemos el aire, si luego viene el profesor/bedel/conserje y cambia los filtros llenos de coronavirus con las manos desnudas, más que eliminar riesgos estamos casi provocando brotes...
Se me quedó ese dato pendiente. Se recomienda mantener el equipo sin uso 48h antes de cambiar filtros, se supone que en ese tiempo el virus muere.
Aparte de eso es recomendable que lo haga un profesional, y si puede ser con una rociada de ozono antes mejor.
Yo añadiría un pequeño consejo destinado a disminuir de forma drástica el porcentaje de aire que siempre se cuela por las rendijas.
Es muy fácil, rápido y barato sellar todo el perímetro del filtro con cinta de papel destinada a proteger marcos de puertas y ventanas cuando pintamos paredes.
Dado que, según Carlos:
- teóricamente estos virus tienen una vida relativamente corta en los filtros (<48 horas)
- y que sólo hay que cambiarlos 1 o 2 veces por temporada
los problemas del cambio respecto a los niños se reducen a efectuarlos a primera hora de los lunes, antes de la llegada de los niños y sólo 1 o 2 veces/temporada.
También recomendaría que el cambio se realizase en exteriores y que se aprovechase la ocasión para hacer una limpieza de la parte interna accesible para este menester.
Lo de usar guantes limpios/nuevos o lavarse las manos correctamente, yo lo recomendaría sólo en el momento en el que se vaya a extraer el nuevo filtro de su envoltorio. Hacerlo antes, no sólo no tiene sentido, sino que lo veo contraproducente.
estamos muy sensibilizados por varios edificios a tratar con "algo" y dar algo de seguridad y tranquilidad, en algunos de ellos ya hay ventilación y vamos más allá, hemos visto esto que no parece requerir mucha inversión y que supuestamente mata todo bicho que pase por ese conducto, esto puede ser efectivo y es humo? https://www.tutiendadecoracion.com/Purificador-Plasma-Fotocaalisis-Station-20
Ese tipo de equipos son lámparas UV para insertar en conductos, la luz ultravioleta mata los virus, pero el problema es la velocidad a la que pasan por alrededor de la lámpara. En el ejemplo del purificador del post he señalado que la lampara UV es interesante para matar los virus que quedan en el filtro, pero tengo muchas dudas de que sea efectiva a la hora de acabar con una partícula que vehicula un virus a 8m/s.
No te podría decir si funciona o no, pero lo que si te digo es que esa afirmación que haces de "mata todo bicho que pase" no es cierta.
No había caído en la cuenta del tiempo/velocidad para que mate de verdad todo bichito/bacteria/ácaro.
Gracias por iluminarme
Tienes toda la razón en que hay que considerar que la situación es dinámica, no estática.
En estas condiciones quizás ayude aún mas el usar un concepto usado en tecnología química, se llama el tiempo de residencia. En el caso de los 1050m3/hora, el tiempo de residencia sería de 292 litros/segundo.
Lo has explicado perfectamente en el primer párrafo, llevo toda la vida de instalador en empresa pequeña, ahora todo doméstico, pero hemos ejecutado alguna obra grande. Desidia e ineptitud.
En obras grandes con proyecto, dirección facultativa, revisión por parte de OCA, nos ceñimos al reglamento y todo se cumple. Y aun así alguien te dice que se ventila abriendo ventanas.
En obras pequeñas , locales, la ventilación es inexistente, no se registra en Industria, nadie revisa, y los extractores los del baño, nada de aportación, ni filtración.
Los colegios, lo mismo, el 90% solo calefacción lo que hace complicado apañar una ventilación con recuperación sin empezar obras. Ahora ya piensan en los nuevos otro tipo de instalaciones , ponen bomba de calor por aire, y tenemos todo.
El resto poco se puede hacer, llevo medio año desaconsejando el acople de filtros HEPA, en instalaciones existentes por la pérdida de carga, lo del Ozono no se puede usar porque para ser efectivo es malo para el cuerpo humano.
La solución la veo complicada, el otro día leí un estudio de un profesor, midió las ppm de concentración de un aula antes de empezar, 540 ppm, le puso un aparato de esos que venden con filtros HEPA, de los de 400 euros, que se van a vender solos ahora, al cabo de un tiempo 1300 ppm, incumple la ley por contaminación. El virús se habrá quedado en el filtro?, no lo se, ahora limpialo, con que seguridad?, cada cuanto tiempo?
El problema viene de origen, de hace muchos años, aquí si que tiene culpa la administración por no ponerse seria y haberlo controlado.
Tengo un amigo arquitecto especializado en colegios. Me comentó que lleva años diseñando instalaciones que cumplen con todas las normas para que luego nunca se pongan en marcha por ser demasiado caro de uso y mantenimiento.
Se me ha ocurrido otra posible solución asequible que consistiría en combinar tubos de retorno del aire superior con la instalación de varios tubos fluorescentes suplementarios pero de los que emiten luz UV como si fueran luminarias normales y a su misma altura del suelo, pero colocadas de forma que iluminen directamente el techo (como si quisieramos iluminar la sala con ellas de forma indirecta. Ninguno de sus rayos debiera de dar directamente ni a los alumnos ni al profesor).
De esta forma el tiempo de residencia se alargaría considerablemente.
La única inconveniete potencial que se me ocurre es que la luz UV reflejada mantuviese su longitud de onda y su cantidad fuese suficiente como para causar efectos secundarios.
Titular de hoy en El Confidencial:
"Confusión en las aulas: el CSIC recomienda filtros de aire y la Xunta los prohíbe"
No te cuento la película que hay por la zona con inspección de educación (Xunta) y los AMPAS sobre este tema porque harían falta varios tomos
Un artículo muy interesante.
Perdonadme si soy un poco pesimista. Viendo los comentarios que habéis hecho sobre la construcción de colegios durante los últimos años, ¿creéis que con la que tenemos encima los que se construyan en el futuro se harán adecuadamente? Para esta pandemia o para las que dicen que vendrán...
Yo creo que no. Así de tontos somos.
Posiblemente se tenga todo esto algo más en cuenta, pero de ahí a que se hagan "adecuadamente" hay mucha distancia.
Desgraciadamente instalar ventilación mecánica apenas tendrá efecto en el contagio del virus , este o cualquiera , ya que la mayoría de los contagios se dan por contacto ( besos, abrazos, compartir vasos , manos , etc..) y el resto por partículas al hablar, estornudar, etc.. a distancias muy cortas . Tener el sistema de impulsaos y admisión a varios metros de distancia de los alumnos no influye en esto, el, si uno estornuda se lo come el que esté al lado , con ventilación y sin ellas; otra cosa que sea útil para evitar abrir ventanas , ahorrar calefacción , etc.. pero poco más .
Estos purificadores https://controlaire.es/ventiladores/72-335-purificador-de-aire.html#/200-modelo_purificadores_de_aire-pur_400 están bien?? No entiendo la diferencia abismal de precio con otros que se venden en Amazon por ejemplo.
Por cierto, he estado leyendo en un artículo de la OCU bastante pesimista donde se desaconsejan tanto los purificadores de luz UV como los ionizadores diciendo que traen más inconvenientes que ventajas. ¿Tan malos son? No sé qué opinar debido a mi inexperiencia con estos aparatos.
Dejo por aquí el artículo en cuestión: https://www.ocu.org/vivienda-y-energia/equipamiento-hogar/noticias/purificadores-de-aire
Lo importante a la hora de comparar purificadores para tema COVID es el tipo de filtración absoluta que lleve (H11, H12, H13) y el caudal de aire. Olvídate de superficies, volúmenes, etc... fíjate en los m3/h que mueve.
Que vayas a encontrar diferencias abismales de precio es normal hoy en día.
De la ocu he aprendido que hay que fiarse lo justo, sobre le ozono puedes leer aquí: https://nergiza.com/generadores-de-ozono-para-covid19-es-buena-idea/
El tema del UV solo en zonas sin exposición a humanos, dentro de conductos por ejemplo, y aún así también dudo de su eficacia en el paso del aire, el tiempo de exposición es muy corto.
Carlos, los filtros H11 y H12 no son filtos HEPA si no filtros EPA. El apunte es importante ya que hay mucho desconocimiento. Los filtros hepa h11 y h12 dejearon de llamarse asi en el 2009.
Gracias, no lo sabía, me quedé anclado en 2009. Lo edito!