En algunas de las consultas PRO recibidas el año pasado he detectado que existe cierto desconocimiento sobre las estufas de parafina (o estufas de queroseno), por ello vamos a intentar explicar un poco las ventajas e inconvenientes de estos aparatos de calefacción así como los principales tipos de estufas que existen.
¿Qué es una estufa de parafina?
Una estufa de parafina no es más que un aparato relativamente portátil que calienta el ambiente mediante la combustión de parafina.
La parafina es un combustible líquido que se puede comprar en cualquier superficie comercial, su precio ronda los 35€ por bidón de 20L.
Es importante destacar que, al igual que sucede con las estufas de butano, los productos de la combustión de la estufa de parafina se expulsan al ambiente donde está la estufa (tu habitación, salón, etc...), y aunque se trata fundamentalmente de CO2 y vapor de agua hay que tener las mismas precauciones que con las estufas de butano:
- Ventilar regularmente la estancia
- No utilizar en habitaciones cerradas
Además de las precauciones lógicas al manipular productos combustibles: "nada de cambiar la parafina con la colilla en la mano Fulgencio"
¿Qué tipos de estufas de parafina existen?
Estufas de parafina de mecha
Son el tipo de estufa tradicional, llevan un consumible llamado "mecha" que se utilizar para poner en funcionamiento la estufa, esto hace que no necesiten alimentación eléctrica (sí pilas). El principal inconveniente es que la mecha hay que sustituirla cada cierto tiempo (se recomienda todos los años) y no es una operación precisamente para Fulgencios.
Ejemplo de la imagen (y de la primera del post): Zibro RS-24
Estufas de parafina electrónicas
Tienen arranque eléctrico y por ello necesitan estar continuamente enchufadas. Además cuentan con otras ventajas importantes como termostato, programación, ventilador para un mejor reparto de aire caliente en la estancia, etc…
Ejemplo de la imagen: Zibro LC-32
¿Cuánto consume una estufa de parafina?
Vamos a lo que más nos gusta a los Nergizos, el consumo de energía. Vamos a ver dos ejemplos:
- Estufa de mecha 2,2kW
- 0,22L/h
- Depósito: 4L (18h "a tope")
- Consumo: 0,175€/kWh (0,38€/h)
- Electrónica 3,2kW - (5,4L)
- 0,33L/h
- Depósito: 5,4L (16h "a tope")
- Consumo: 0,18€/kWh (0,58€/h)
De esto concluimos que una estufa de parafina consume unos 0,18€/kWh ¿Esto es mucho o poco? En comparación con una estufa de butano que ronda los 0,08€/kWh, la de parafina tiene un alto consumo, de hecho está peligrosamente cerca del consumo de un radiador eléctrico y habrá que estudiar que tipo de parafina compramos para que resulte rentable.
En comparación con sistemas de calefacción más "serios" no tiene nada que hacer:
Visto esto, si lo que necesitas es un sistema de calefacción definitivo para tu vivienda lo suyo sería instalar una caldera+radiadores, aerotermia u otra alternativa centralizada, puedes pedir ofertas en un comparador de profesionales como Hogarsense.
¿Me interesa una estufa de parafina?
No le veo especial ventaja frente a una estufa de butano, que consume bastante menos. El único motivo para decidirnos por la de parafina podría ser la ligereza del bidón (10-20kg) frente a la bombona de butano (26kg), aunque para ello existen bombonas pequeñas tipo k6 (11kg), que pueden ser una buena solución para gente con problemas para mover la bombona grande.
Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.
Buenas tardes, quisiera apoyar este articulo que me parece más que útil, ya que creo que hay poca información sobre estas estufas en la web, y desde mi humilde opinión, creo que es debido a que su consumo es muy alto y es difícil de encajar.
Personalmente hago uso dos estufas de parafina, una de mecha y otra electrónica, ciertamente el precio de la parafina hace que el coste energético sea muy similar a un radiador eléctrico. La razón por la que las uso es, porque las utilizo en una residencia vacacional de tipo chalet, la que ocupo solo algún que otro fin de semana en invierno. La idea era no contratar una potencia eléctrica muy alta para evitar tener un fijo muy alto, o evitar realizar una instalación de gran coste, que por su poco uso la amortización pueda eternizarse, simplemente por el hecho de calentar la casa un par de veces al año. Estas dos premisas hicieron que me decantara por adquirirlas, y el disponer de ellas hacen que pueda tener la casa a una temperatura confortable en menos tiempo apoyándose con la calefacción eléctrica, si no fuera así, cuando la casa logra coger la temperatura de confort nos tendríamos que marchar.
Por otra parte, la alternativa de la estufa catalítica parece bastante lógico, pero, personalmente me parecen unos trastos enormes, mas incómodos de usar y posiblemente más inseguros.
Un saludo.
Muy buenos comentarios, efectivamente yo la uso por los mismos motivos. En mi caso el consumo ocasional (unas pocas semanas al año?) no importa tanto. Si tuviera que contratar la tarifa electrica que me proporcionara los mismos kW me saldría mucho más caro. Además del cabreo lógico de ver mes a mes una pasta en la factura y consumo 0.
Otra razón de peso, más bien de volúmen, es lo poco que ocupan. Como ocupan muy poco espacio, son una alternativa para los campistas-caravanistas, donde no tienen electricidad y no tienen sitio para una estufa a gas.
pobre españa.en ningun pais de europa no utiliza estufas desde hace mas de 20 años.o bombona de butano.yo ahora mismo estoy en Austria.y al igual que Alemania todo los calefactores en las casas es de gas o elecricos.calentar una casa aqui de 2 habitaciones mas el salon las 24h del dia cuesta unos 70 euros al mes.aqua caliente las 24h del dia cuesta unos 70 e al mes.mas o menos entre 130-150 e al mes.en españa calentar con calefator elecrico o con gas natural te cuesta minimum 150e al mes,mas la luz que consume frigorifico mas lavadora mas el termo elecrico.total 250 e al mes.l