A todos nos hizo mucha ilusión cuando se anunció que los excedentes de nuestras placas fotovoltaicas iban a ir a la red y seríamos "remunerados" por ello. Más tarde la realidad nos dio una pequeña bofetada, la burocracia asociada a conseguir que nos activasen la compensación de excedentes es bastante compleja y el importe de dicha remuneración no es gran cosa. Hoy vamos a ver en Nergiza una alternativa interesante, el uso de excedentes fotovoltaicos en acumuladores de calor, con la nueva gama ECOMBI SOLAR del fabricante ELNUR GABARRON, que nos ha encargado este post patrocinado.
¿Qué hago con los excedentes fotovoltaicos?
Como ya comentamos anteriormente, muchos estudios de viabilidad fotovoltaica utilizan una "trampa" para mejorar la rentabilidad, y es que suponen que si en un día hay un consumo de 7 kWh y una generación fotovoltaica de 4 kWh entonces el consumo de red va a ser 7-4=3 kWh. Esto casi nunca es cierto, si estás en el trabajo a las 13:00h y el sol está pegando en tus paneles con fuerza, quizás en tu casa no haya nadie para encender el horno y aprovechar esos 2kW solares que recibes, pero cuando a las 21h te quieres hacer una pizza, el sol ya está iluminado Washington y a ti solo te queda recurrir a la red...
¿Qué hago con esos 2 kW que recibo a mediodía y que no soy capaz de aprovechar?:
- Instalar baterías: caro, implica mantenimiento, ocupan espacio y la rentabilidad es cuestionable.
- Verter los excedentes a la red: baja remuneración y burocracia infinita.
- Acumularlos térmicamente para su uso en calefacción o ACS
Esta tercera posibilidad en su variante de calefacción es lo que nos ofrecen los acumuladores de calor solar ECOMBI.
ECOMBI SOLAR
El principio de funcionamiento es el siguiente: el equipo detecta cuando hay excedentes solares (producción superior al consumo) y activa la acumulación de energía térmica (calor), para posteriormente liberar este calor y calefactar la vivienda durante el resto del día. Además, como la producción varía constantemente, estos equipos van adaptando su potencia a la hora de cargar los excedentes disponibles en cada momento. Si los acumuladores son tu sistema principal de calefacción, y no has tenido excedentes como para obtener el confort que necesitas, puedes terminar de cargar los equipos en horario valle, como un acumulador de calor tradicional.
Y si ya tienes otro sistema de calefacción instalado como caldera de gas, gasóleo, biomasa, etc es posible programar el acumulador para cargar únicamente con energía solar, permitiéndonos reducir la factura en calefacción aprovechando nuestra energía producida. Los días que no haya excedentes, el equipo no aportará calefacción y se funcionará únicamente con el sistema principal.
Características principales:
- Si la producción no fuera suficiente, puede completar la carga de calor dentro de las horas valle nocturnas.
- Tecnología SOLAR MANAGER, gestiona los excedentes y autorregula y completa las cargas con un funcionamiento modulante.
- Pantalla TFT con nuevo teclado muy intuitivo y función de bloqueo.
- Programación diaria y semanal.
- Sistema G Control integrado, configuración y control remoto vía internet con conexión wifi.
- Función de detección de ventanas abiertas.
- “Adaptive Start” control de puesta en marcha adaptable.
- Termostato digital de alta sensibilidad ±0,1ºC.
- Funcionamiento silencioso, basado en tecnología TRIAC.
- Sensor de temperatura con opción de calibración.
- Sistema de seguridad interno durante la carga del acumulador.
- Limitadores térmicos de seguridad, automáticos y con rearme manual.
- Resistencia frontal fabricada en aluminio.
- Resistencias del núcleo blindadas de acero inoxidable.
- Cámaras de aire lateral, frontal y posterior.
- Estructura de acero con acabado en epoxi RAL 9010.
- Función de bloqueo total del equipo a través de la aplicación G Control.
- Soportes termoplásticos de alta resistencia a los agentes de los productos de limpieza.
- SOLAR BOX ofrecido como accesorio, requerido para el control y la gestión de los excedentes a través del Sistema G Control.
Estos son los modelos disponibles:
Como veis, con el modelo más potente se pueden llegar a acumular casi 21 kWh, por lo que en invierno creo que se podrían llegar a absorber todos los excedentes fotovoltaicos en la mayoría de las viviendas.
Además, existe una versión solar para los acumuladores dinámicos, ECOMBI ARC, lo que implica que tienen ventilador integrado para disponer del calor a las horas que más nos convenga, más capacidad de acumulación (hasta 25 kWh) y más potencia de disipación. Esto son los tres modelos disponibles:
Gestión integral vía WIFI
Una función interesante para los más Nergizos es la posibilidad de consultar vía app móvil la cantidad de kWh acumulados tanto de origen solar como de red en los diferentes tramos horarios, además de poder acceder a toda la configuración/programación de forma más cómoda.
—¡Pero si yo ya tengo calefacción por gas!
—Sí Fulgencio, quizás si ya tienes calefacción por gas no sea interesante cambiar el sistema completo, pero un ECOMBI SOLAR en un punto estratégico de la vivienda puede ayudarte a rentabilizar tu instalación FV más rápidamente.
Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.
Mmm, el problema es cuando tienes gas y suelo radiante con un solo termostato... ¿donde poner el acumulador? ... La misma idea pudiendo circular el agua de la caldera a través.. estaría bien... O incluso se me ocurre que podría hacerse con un termo de agua caliente sanitaria que cargue el excedente..
No veo una gran diferencia respecto a tener baterías. Supongo que estos acumuladores también tienen mantenimiento (¿qué mantenimiento tienen unas baterías?), ocupan espacio, y deben valer su dinero, con lo que la rentabilidad es cuestionable también. Y una batería guarda electricidad que sirve para muchas cosas (como por ejemplo hacerte esa pizza a las 21h), esto sólo sirve para acumular calor, que justo en verano, cuando hay más producción solar, es lo que menos falta hace.
No sé, entiendo que es un post patrocinado y al que paga no le debe interesar que se incida en los puntos flojos del sistema, pero echo en falta un poco más de análisis crítico con números y conclusiones, más al estilo Nergiza que al de Xataka 🙂
Es un post patrocinado pero cada uno es libre de comentar lo que vea conveniente, tal y como has hecho tu. Sin problema.
La principal diferencia que hay con las baterías es el mantenimiento y sobre todo el coste:
-Acumlador ECO 40 SOLAR 20kWh: 500€
-Batería litio LG solar 20kWh: 10.500€
Son 10k€ de diferencia.
En ese caso sí que hay una diferencia notable de precios, pensaba que serían más caros estos aparatos. Sigo sin ver claro que almacenar calor sea el mejor complemento para unas placas solares, que justamente rinden más cuando el calor sobra, no falta. Porque en agosto, mucha agua caliente hay que usar para que llegues a aprovechar esos 20 kWh de almacenamiento. Pero bueno, para el invierno, si se tienen muchos paneles sí pueden ser una buena opción, aunque en verano se siga derrochando la energía.
Gracias!
En verano está claro que no le vas a dar uso, pero el tema clave es lo que pongo al principio del post, mucha gente piensa que (en invierno) si gasta 100kWh y produce 40kWh entonces va pagar solo 60kWh y en la práctica no es así. Hay más excedente del que se piensa, incluso en invierno.
En verano puedes poner un poco de aacc. Y estarás más cómodo. De todas formas ésto es prueba error. Y como siempre las leyes. Si la forma de compensar fuera anual y no diaria o mensual el producto estaría justificado rentabilizado en poco tiempo,. Quizás haya en un futuro alguna compañía que lo haga o igual ya la hay
Estoy 100% de acuerdo que las baterías están todavía a un precio excesivo, pero por un poco más de los 500 euros que cuesta ese radiador te pones una bomba Panasonic.( Ya sé que soy pesado con las bombas lo siento )
Si una tarde de invierno necesitas 1000Wh térmicos y pones en marcha tu bomba Panasonic consumirá 333Wh eléctricos, que si "importas a 0,2€/kWh", como has dicho en otro comentario, te salen a 0,066€. Si estos 1000Wh los tomas de excedentes (acumulador), el único coste que tienen son esos 1000Wh que dejan de ser remunerados, en tu caso a 0,05€/kWh por lo que te sale más barato el acumulador (0,05€) que la bomba de calor (0,066€)
Como te decía, hay que examinar cada caso de forma independiente, y no cegarse con los rendimientos, porque como te he dicho a veces no están directamente relacionados con los ratios €/kWh
No me he explicado bien en la remuneración de excedentes o no has leído toda la conversación.
Me los han Pagado a 0.05 porque hay muchos y lo han cuadrado a 0. Si hubiera tenido la mitad de excedente, me los hubieran pagado a 0.10 como el otro caso que también expliqué.
Utilizar el excedente en una máquina efecto joule a mi modo de ver no será jamás rentable porque la diferencia entre el cobro de la luz y el pago de excedentes, que son los gastos de transporte etc jamás será el 300% de rendimiento de la bomba.
Lo siento Carlos pero ni siendo patrocinado se puede defender eso.
Ya esto me está sonando al timo del famoso calor azul.
Es mi opinión, y luego que cada uno haga sus números.
Pues quizás no lo he entendido bien, no, pero dices que te los han pagado a 0,05€, que hay otro hipotético caso que podrían habértelos pagado a 0,1€, OK, pero te los han pagado a 0,05€, no es así?
¿Qué quiere decir "me lo han cuadrado a 0" exactamente?
Me parece que algunos habéis leído la palabra "patrocinado" y habéis ido a buscar el cuchillo a la cocina directamente, no es por discutir, pero repito que cada caso es diferente y no se puede generalizar, ni mucho menos afirmar que "un split panasonic siempre será más rentable".
En todos los sitios no se puede usar bien una bomba. Si hace mucho frío no funciona bien. Y la instalación de una bomba en una vivienda en la que se está viviendo conlleva mucha obra y los acumuladores apenas conllevan molestias de obra
No es hipotético, es una factura del mismo mes, con consumo similar pero la mitad de excedentes de otro miembro del chat. Si quieres te paso gustoso todas las facturas, y con toda confianza te daré las claves de acceso a la aplicación de las 2 instalaciones fotovoltaicas que tengo y si sirve para alguna comparativa que ayude a alguien pues estupendo.
Y no, no saco el cuchillo, siempre cuando he tenido dudas de eficiencia o instalaciones he acudido a nergiza ( y lo recomiendo a todo el mundo) porque me parece el mejor foro y si he cogido los libritos ha sido sinceramente porque me gusta tu forma de analizar y explicar. Pero en este caso promocionar esto me parece un error garrafal y bueno.. pues doy mi opinión.
OK, que hay otro usuario al que se lo han remunerado a 0,1€, pero el tema es TU caso, donde te han remunerado a 0,05€ (por el motivo que sea) y en el cual sale más rentable el acumulador que el split.
Esta es la prueba más clara de que hay que analizar cada caso de forma independiente y olvidarse de verdades absolutas.
No se está promocionando esto, se está dando a conocer, cada uno tendrá que ver si le resulta rentable o no, pero en casos como el tuyo parece ser que sí, aunque haya otros usuarios a los que quizás no, como indicas.
La bomba de calor no la puedes hacer funcionar con los paneles por la noche, que es cuando mas se necesita la calefacción. Hay que ver como te enrocas. Yo he instalado 2 acumuladores de estos en mi segunda vivienda y funcionan gratis con el excedente solar, que durante la semana es todo. caldeando por inercia la casa. Cuando voy el fin de semana en vez de tener 9 grados tengo 14 o 15,eso con la casa cerrada toda la semana.
El mantenimiento de un acumulador tiene un coste de prácticamente cero. Ya me dirás el mantenimiento que le vas a hacer a un ladrillo...
Completamente de acuerdo pero no te da frío en verano. Justo cuando más producción tienes y más puedes aprovechar.
Jajajajaj, pues ahora no sé si necesitaran mantenimiento, però te puedo asegurar que 20 años atras no lo necesitaban y además todo ha evolucionado un montón aunque no dejen de ser ladrillos reflectarios que acumulan calor ;-). Digo esto porqué yo tenia dos acumuladores en un local de negocio que me calefacionaban perfectamente 100m2.
Y el de una batería. A los 10 años tirarla y cada año bajando el rendimiento
Las baterías son un consumible. Cada cierto tiempo hay que cambiarlas. Y son de todo menos baratas
Correcto!
https://nergiza.com/aire-acondicionado-alimentado-con-energia-solar-fotovoltaica-no-salen-las-cuentas/
Es un artículo del 2012 (madre mia, nos hacemos viejos) así que los precios que indica ese artículo habría que mirarlos con cautela
En mi zona tenemos un HPS en invierno de 2,4, por lo que para cargar los 21kw del acumulador "grande", requiere él solo de 8,75kw de potencia en placas (así en cálculos a groso modo). También hay que tener en cuenta que son 150kg de ladrillos xD Bueno, supongo que en algún caso en concreto, será viable, pero sinceramente, la mejor opción seguiría siendo tener suelo radiante con bomba de calor y "guardar" ahí el excedente de la producción solar en invierno 😉
Hay más modelos que el grande. El equipo pequeño son 7kWh y cuesta 280€.
Lo del suelo radiante y aerotermia es lo ideal, pero hay gente que ya tiene su instalación de calefacción montada (radiadores y caldera por ejemplo) y no va a invertir 10-15k€ en sustituirla por aerotermia para aprovechar excedentes, además de que levantar el suelo muchas veces es inviable.
Cierto, de ahí que diga que en algunos casos sea una opción a valorar 😉 Lo mejor sería que fuera una persona con experiencia y conocimientos adecuados el que valore las necesidades energéticas (y de aislamiento) de una vivienda (a ser posible in-situ), y en base a eso, recomiende como mejorar la eficiencia energética de la calefacción de su hogar. Para el que sea curioso, siempre puede echar un ojo al foro y ver como hay gente que su caso de uso encaja: https://nergiza.com/foro/threads/acumuladores-de-calor-elnur-gabarron-ecombi.1304/#post-8854
Levantar el suelo no pero podrias concectar la aerotermia a los radiadores, no te parece? En mi caso tengo radiadores antiguos de fundicion que trabajan a alta temperatura y que no es lo ideal para ir con una aerotermia pero si me conformo con que funcionen con el agua a 50º, qué problema hay? En realidad ahora mis radiadores no pasan de 40ª y la casa está perfectamente calefacionada.
Te agradeceria tus comentarios ya que estoy por montar una instalacion fotovoltaica y estoy dandole vueltas a como aprovechar al máximo la producción de los paneles y habia pensado en poner la aerotermia para activarla en las horas de sol para que caliente el agua de calefaccion y la A.C.S
Un saludo!!
El problema no es que te conformes con 50ºC o no, el problema es que sea suficiente para calentar la vivienda.
Dices que ahora tienes el agua a 40ºC y la casa está caliente, esto roza lo imposible a no ser que tengas una vivienda pasiva o similar, un radiador a 40ºC emite poquísima potencia, y si tienes un dimensionamiento "tradicional" de los radiadores estamos hablando de 100-200W por estancia, normalmente insuficiente. Con 50ºC el tema mejora un poco, pero lejos de los 70ºC para los que se solía dimensionar.
si una instalación tiene muchos excedentes en invierno es una instalación mal calculada, no me quiero imaginar cuantos excedentes tendrá en verano.
hace falta que inventen el acumulador de frio para el verano, enfrias un radiador y que luego por la noche te siga refrescando la casa eso sí sería un inventaco. 🙂
Acumular frío es más complicado que acumular calor, más que nada porque si quieres acumular una cantidad interesante tienes que hacerlo en forma de calor latente (hielo) y no de calor sensible (agua fría), esto implica cosas más serias: espacio, dilataciones, etc...
Yo en una ocasión diseñé y fabriqué un equipo a medida para almacenar energía en forma de hielo, fue interesante pero bastante complejo y caro. En USA me consta que algunos edificios grandes tienen sistemas de este estilo.
Antes era verdad lo de la miseria de pago.
Hoy no, hay comercializadoras que te pagan casi igual el excedente.
En cuanto a los acumuladores... Por mucha acumulación, seguimos hablando de efecto joule???
Y CARISIMOS!!!!!
Lo siento Carlos pero ni siquiera patrocinando, mejor Pon una membresía (ya he votado) y que los análisis sigan siendo objetivos. ( Y lo dice alguien que ha comprado 3 libritos tuyos, los cuales son buenísimos). Pero esto de los acumuladores no.
Hoy por hoy no hay nada que supere a la bomba de calor y lo sabes ( calor y frío en la misma máquina y con 3 veces mayor rendimiento)
Con placas, Más barato en invierno y prácticamente gratis en verano.
¿Que comercializadora te paga lo mismo por los excedentes que lo que pagas tu por consumir de la red? Pasame algún enlace por favor.
Qué el post sea patrocinado no quiere decir que lo que ponga en él no sea objetivo.
No me estoy planteando el sistema de calefacción de una vivienda en construcción: acumuladores, bomba de calor, aerotermia, etc... Sino que lo que plantea aquí es una forma de acumular excedentes FV cuando en una vivienda ya construida (con su sistema de calefacción que no se va a tocar) se instala FV.
La bomba de calor tiene un rendimiento que supera al resto de sistemas, pero el rendimiento no está siempre directamente relacionado con el ratio €/kWh.
Pero no hablas de la viabilidad ni del coste. Cada vivienda es un mundo
En el foro de nergiza lo estuvimos comentando el otro día.
Muchos "fotovoltaicos con excedentes" nos hemos cambiado a Próxima energía, tarifas indexadas al pvpc ( tanto importación como exportación), excepto gasto de transporte etc, y si los excedentes son muchos, te compensan incluso el término fijo de potencia ( ojo, hay una cuota fija de 6 euros).
Como añadido a mi comentario anterior, esos radiadores cuestan casi como una bomba y yo tampoco quiero tocar el sistema existente de nadie, basta añadir un simple aire acondicionado ( siempre que se pueda) que además sin querer ser reiterativo encima te da frío en verano.
OK, estoy viendo el post, parece que alguien ha publicado números de julio, le sale un promedio de consumo a 0,175€/kWh y de compensación a 0,102€/kWh, a lo que hay que sumar los 6€/mes que comentas... yo no considero esto como que "te pagan casi igual", pero bueno, algo es algo.
Está claro que cada uno tendrá que hacer su cálculos, no hay verdades absolutas, en este post simplemente se informa de la existencia de esta tecnología.
Si le compensaron a eso fue porque cuadran el pago de excedentes hasta llegar a 0.
A mi como tengo muchos me los pagaron a 4 cents pero a otro miembro del chat se los pagaron a 13 cents.
Si importas 100kwh a 20 cents y exportas 200 kWh pues para cuadrar a cero te lo compensan a 10 cents pero si exportas 400 kwh pues solo a 5 cents. Solo hasta llegar a 0, menos los 6 pavos de gestion( esos los pagas si o si). La verdad que es lioso y no sé si me he explicado bien.
El problema de estos acumuladores es el mismo que los que tengo yo (los elnur gabarron ecombi). Los vendían como algo que realizaba sólo la carga necesaria para la temperatura del día.
Al final resulta que siempre acababan usando la resistencia de radiador de apoyo en período punta aunque fuese poco, y si limitas el uso de esa resistencia t quedas con las franjas horarias justo anteriores al período valle con frío porque no te permiten seleccionar cuando quieres que "descarguen".
Para mi la gran debilidad de los acumuladores de Elnur Gabarrón es eso... que cargas en período valle y van descargando de forma progresiva... con lo que te quedas con unas cuantas horas de frío hasta que vuelven a cargar y que tienen más calor durante el período valle, que es cuando menos falta hace porque estás durmiendo.
Nosotros invertimos mucho dinero en los amumuladores y no hemos tenido comfort nunca. La casa siempre estaba caliente por las mañanas cuando estabamos trabajando y fría cuando estábamos por la tarde. Es imprescindible poder controlar la descarga y con estos acumuladores no es posible. y menos ahora con 8 h de periodo valle...
Para mi ha sido tirar el dinero (mucho dinero)
Interesante.
Mi pregunta es si se pueden usar los acumuladores que ya tengo (DUCASA, año 97) con el mismo fin de usar los excedentes y que habría que hacer.
Directamente supongo que no, habría que implementar un sistema a medida con algún autómata programable o similar. Se podría hacer pero es algo complejo.
Estoy pensando seriamente en poner placas solares. Para mantener los acumuladres (tengo 9 y no es rentable sustituirlos) sería excelente un sistema de recuperación del excedente en los acumuladores,
Si no existe un sistema comercial para hacerlo y hubiera que diseñar uno, es cosa de ver el coste y el ahorro que supondría en, digamos 5 o 10 años
Habría más interesados?
Con un poco de conocimientos eléctricos y electrónicos pueden hacer inventos DIY de calidad con un dimmer de iluminación profesional y un sistema de automatización tipo Home Assistant que controle dicho dimmer en función de los excedentes y también valdría para el termo.
Yo porque no tengo acumuladores ni fotovoltaica, si no lo intentaba probar.
Existen los derivadores de excedentes o generadores de iqas que se conectan directamente a la resistencia y solo dan a dicha resistencia los excedentes, hay un aparato llamado carlotron que lo hace, imagino que el post al ser antiguo ya lo debes saber :), pero que pasa cuando un acumulador antiguo no carga del todo porque tus excedentes ese día solo cargan el 50% del acumulador, como se comportaría este en la descarga
Lo siento Carlos por que sea patrocinado, y de mi opinión. Si alguien me pide asesoramiento no podría recomendarlo a modo definitivo.
Primero - La curva de producción de placas, vease PVGIS, es ascendente hasta meses de verano , y descendientes en otoño hasta el mínimo en invierno. Contando con inclinación y orientación optimas, y sin sombras claro.
Con lo cual si no tienes la compensación excedentes, si la cosa esta sobredimensionada en invierno, en verano estas regalando luz a cantidades brutales. Si tienes un AC en verano , lo puedes usar en invierno., Recuerda que los compresores son "mágicos " y cada kW te lo transforma en 3 o mas térmicos.
--NO RACANEAR en aislamiento!! (recordad)---
Segundo - Compensación, el trámite de compesación simplificada es meter el CIE en industria y esperar 2 meses hasta que distirbuidora reconozca, hacer cambio ATR. Y PVPC eso si . (nada de bonpreu ni chiringuitos )
TERCERO - Cualquiera puede poner en google " ENERGÍA EXCEDENTARIA PVPC", A fecha 30-09-21 estoy viendo el la grafica a esta hora un precio de 19 céntimos el kWh. Además que los peajes son ahora residuales y han quitado los cargos de la factura....... Mas rentable que eso no hay nada, además que parte de punta y llano se lo comen las placas en forma de Autoconsumo.
De manera objetiva, para uso temporal que se acaba de poner el autoconsumo y le pilla el invierno y va a tener excedentes puede ser.....
Pásame algún enlace ANIKILLL, al poner lo que tu dices en google me sale un artículo donde habla de 53€/MWh
Está aquí: https://www.esios.ree.es/es/analisis/1739?vis=2&start_date=30-09-2021T00%3A00&end_date=30-09-2021T23%3A00&compare_start_date=29-09-2021T00%3A00&groupby=hour
Gracias. Contesto a ANIKILLL
Empiezo al revés:
3º.- Analizando los últimos 3 meses veo máximas de 20c€ y mínimas de 8c€, por lo que debe haber algo que se me escapa porque lo que leo en el foro nergiza y otros es que a la gente le están compensado entre 5c€ y 10c€ (con suerte).
2º.- La teoría es esa, pero la práctica sabes que no, está el foro lleno de casos
1º.- Hay un tema importante que ya he querido destacar en este y otros posts, principalmente porque creo que hay mucha gente que no lo está analizando correctamente y se pone un foco demasiado amplio (mensual).
Ejemplo: si en un día tienes un consumo de 10kWh y una generación de 1kWh, se tiende a pensar que no va a haber excedentes, y esto es un error, sobre todo los días de poca generación (invierno) donde esta se genera en la horas centrales del día que son precisamente las que no solemos estar en casa.
En resumen: que la producción sea inferior al consumo no implica que no haya excedentes. (excel Vs realidad)
Voy en orden ;
En tarifas : En el foro se estaba recomendando la bonpreu y proxima energía. Por que? Por que dichas tarifas -indexadas- amortizan peajes y proxima -5 céntimos es hoy una miseria - hasta el término de potencia con próxima. Pero con el mundo de la TD no son tan rentable. (En contexto de instalaciones autoconsumo no sobredimensionadas). Amortizan cargos que es lo mas "gordo" y los peajes ya son residuales.
Según Real Decreto 1544/2011, de 31 de octubre: "la energía horaria excedentaria se valora al precio medio horario, Pmh (definido en el artículo 10, Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo) obtenido a partir de los resultados del mercado diario e intradiario en la hora h, menos el coste de los desvíos CDSVh (definido en el artículo 11, Real Decreto 216/2014, de 28 de marzo). No incluye impuestos."
Por eso dicha grafica de energía excedentaria realmente es la misma que de consumo descontando el coste de desvíos. Cuanto mas suba el kWh mas sube el excedente.
Sobre el otro punto, totalmente de acuerdo según la hora de producción y consumo, lo más práctico es descargar fichero de consumo de distrbuidora y cruzarlo con el fichero de PVGIS sacando kW de cada hora.
Un saludo.
En próxima compensan a pvpc menos peajes y transporte, no a 5 cents.
Ya puse el ejemplo antes.
En el foro de fotovoltaicos han colgado una factura del mes pasado compensando a 14 cents.
En bompreu han subido a 8 cents el excedente pero sigue siendo poco a cómo está el precio de la importación.
Quieres decir que PROXIMA te compensa a precio PVPC, llegando a amortizar el término fijo ? aunque claro siempre vas a pagar la cuota... 6 euros?
Aunque en este caso depende de cada instalación, lo lógico que la potencia esté ajustada con el autoconsumo, desmintiendo el bulo que la potencia contratada ha de ser igual o superior a la de producción.
A mi esos ejemplos con 300 kWh consumidos y 5,75 kWh, me chirría mucho la potencia y no me cuadran.
La potencia contratada solo se limita a la baja si hay maximetro por medio o medidas indirectas sobre 15kW.
Si. La cuota de 6 pavos es impepinable, es verdad.
Yo tengo 3,5 kW de día y 4,5 de noche.
El consumo medio ahora es de 550 - 600 kWh, pero por los aires acondicionados, antes nunca llegaba a 400kwh.
La factura de julio y agosto han sido solo la cuota, 6 + IVA, cuando venga el invierno otro gallo me cantará.
Ahora sale mucho peor, por que la potencia son 30 o 31 € una vez retirados los cargos de la factura.
Entonces con baja potencia te la igual pagar 2- 4kW que pagar esa cuota mas iva, y lo que te quede de peajes....
Y tu mismo al final en cómputo anual te saldrá igual o peor que PVPC. ya que invierno pagas termino fijo + cuota por que no creo que tengas tan sobredimensionada la instalación.
Por eso digo, no merece la pena estos chiringuitos energéticos salvo en casos muy puntuales.
Como dije antes en invierno tenemos el mínimo de producción y verano el maximo...
https://ec.europa.eu/jrc/en/pvgis --> estos datos habría que restar perdidas, pero mas o menos te da una idea.
Bueno Anikill, en mi caso si está muy sobredimensionada ya que hice las cosas al revés.
Primero puse las placas y tiempo más tarde me puse a aislar y mi demanda energetica cayó mucho y el resultado es que me sobran 1600 w.
Pero bueno, entiendo que no todos los casos son iguales.
Entonces eres la excepcion de la regla jaja.
Aprovecha !!
Siempre puedes negociar con algun venino vendiendo un porcentaje si esta a menos de 500M
Me da la sensación de que minar criptos es más rentable jajaja
Buenas, el sistema me parece bueno pero vivo en el Campo de Gibraltar y por calefacción tengo un radiador que enciendo 2 o 3 veces al año.
He buscado en su página y veo que tienen termos eléctricos pero no pone nada de que tengan una posibilidad de gestión con los excedentes. ¿Lo tienen? en ese caso me interesa. O un controlador para resistencias "universal" y no tener que cambiar el termo ya sería genial.
Si esta bien aislada la habitación donde pones el radiador, puedes ponerle un termostato + temporizador. De esta forma al llegar a 19 20 grados o la que le pongas se desconecte. Cuando detecte que baja la temperatura que vuelva a subir. ---Pienso que no será muy grande---
No quiero ser "hater" pero me agarro a la regla básica, no existe controlador resistencias, cada unidad de energía eléctrica es una unidad de energía térmica con resistencias. Si generas 100 kWh , lo mismo tendrás de calor.
Por eso la energía que te sobra la almacenas en baterías, la almacenas en forma de calor, o viertes a red.
Y forma de calor recibirás lo mismo o menos (digo yo que un acumulador tendrá algún tipo de pérdida pequeña hasta descargar) al descargarse. Por eso decía que pienso que 1kW = 0.95? kW térmico.
Baterías, pues estas son lo mismo que los móviles, en iphone puedes ver como dismunuye su vida util.... en coches y casas es lo mismo pero con mas capacidad. SI en 3 años ya suele bajar del 91%..... Si hay mucho excedente carga rápido, y litio + carga rápida = menos vida útil.
Lo "mágico" son los compresores, que hacen multiplicar la energía eléctrica en térmica. Bombas de calor, aerotermia, geotermia.... Hay muchos artículos de estos.
Por termo eléctrico me refiero a el típico acumulador para agua sanitaria. Un acumulador de calor para calefacción en donde vivo no tiene ninguna utilidad. Es como vender neveras a esquimales.
La calor en ACS es necesaria todo el año, por mucha calor que haga, de ahí mi interés.
Si son simples resistivas el gestor de excedentes funciona de maravilla.
Yo lo tengo en dos termos eléctricos de 100 litros y durante 8 meses no importó ni un kilowatio.
Simplemente el inversor gestiona eso? Varía la tensión para que el termo no gaste más de lo que produce?
Quiero decir si la resistencia es de 1000w pero las placas solo dan 800..., ¿regula la tensión para que no consuma el termo de la red?.
Es que si es así su funcionamiento me parece un elemento genial para hacer ACS fotovoltaica. Los sistemas de solar térmica valen un dineral para lo que son, necesitan mantenimiento y, por esta zona sobre todo, vigilarlos en verano para evitar sobretemperaturas.
¿Me podrías decir modelo del inversor para estudiarlo mejor?
Muchas gracias
No. El inversor solo transforma la corriente continua en alterna.
Para derivar los excedentes necesitas un gestor o derivador.
Hay gente que los hace de forma casera, para los que no somos capaces (como es mi caso), el de los más económico es este
"PV Mate Immersion heater controller Free Hot Water".
Cuidado!!! Solo termos analógicos( los más baratos) o cargas resistivas simples, nunca en una bomba de calor.
Gastarlo en lo que queráis, está todo inventado, FreeDS.
Nergiza patrocinando tecnología obsoletas , Carmona a Iberdrola …esto se nos va
Yo tengo dos acumuladores de 14kw cada uno, que durante los últimos años, en un clima como el de Mallorca me han funcionado bien. He llegado a consumir 1800kwh en un mes, con una factura de 230 euros, si puede parecer mucho, pero el resto de energías para calentar una casa tampoco son mucho más baratas. También me he planteado colocar placas solares para cargar los acumuladores en invierno. Pero justo en invierno es cuando menos producen y por mi tipo de consumo anual no merecía la pena. Pero a un mes de conectar los acumuladores y dadas las tarifas actuales, os imagináis cargar 28kw por la noche todos los días a 25ctm, los 230 euros se van a transformar en 1000 euros....por ello hoy he pedido presupuesto de estufa de pellet....también tenía ganas de notar el calor seco de una estufa...las bombas de calor y los acumuladores no hacen frente al frío humedo de las islas....
Tengo una casa de reciente construcción bien aislada (certificada A) No tengo calefaccion. Solo una estufa de leña que cuando la enciendo sube la temperatura a 25-26* rápidamente. Si no la enciendo, la temperatura no baja de 18*.
Estoy pensando en poner un acumulador en cada una de las dos plantas para encontrar la casa caliente por la mañana en los dias mas frios del año. Mi idea es encenderlos 3-4 horas por la noche y que a partir de las 8 suelten calor. No creo que necesite mas. Una vez la casa se calienta, la temperatura se mantiene muchas horas.
Tiene sentido esta estrategia?
A día de hoy no tiene mucho sentido, la incertidumbre de precios en la que nos encontramos sumada a la "desaparición" un horario valle "real" hace que los acumuladores sin FV no tenga mucho sentido como instalación nueva.
Gracias por la respuesta.
Cual puede ser entonces la mejor opción para una casa bien aislada y con poca necesidad de calefacción?
He estado mirando la aerotermia pero la inversión de 15-20.000 € es muy alta y requiere muchos años para amortizarla.
Continuo tirando con emisores termicos usados de manera controlada? Tengo 2 de 1kw conectados aprox 4 horas diarias, total 8kw dia, 240kw mes?
No es una respuesta que se pueda contestar directamente, habría que estudiar el caso, pero seguramente la bomba de calor de expansión directa: conductos, multisplit, etc...
Pon mejor una bomba de calor o varias. Los acumuladores te van a comer por una pata. No dejan de ser calor por efecto jules y lo más ineficiente que hay. Lo de placas bien, pero no para alimentar radiadores.
Pues no sé la temperatura y la humedad que tendrás en tu lugar de residencia pero en un reciente viaje a Estocolmo tenían en la casa bombas de calor Mitsubishi y se estaba tan ricamente, y ahí hace frío de coj..es y una humedad Bárbara.
En la casa de mis padres tengo una instalación con acumuladores que se instalaron hace años (15-20 años). En total hay mucha potencia instalada, puesto que la casa es grande. Estoy planteandome poner placas solares para autoconsumo y aprovechar la generación para cargar los acumuladores. Podría utilizar los accesorios solar box o manager box para gestionar la energía de mis acumuladores? Podría colocar un enchufe wifi o algo similar.
Pon mejor una bomba de calor o varias. Los acumuladores te van a comer por una pata. No dejan de ser calor por efecto jules y lo más ineficiente que hay. Lo de placas bien, pero no para alimentar radiadores.
Olvidamos la cuestión inicial.
¿como generamos calor CUANDO YA NO HAY LUZ SOLAR?
Al anochecer (desde las 6 de la tarde en invierno), que es CUANDO HACE FRÍO, y ya no hay excedentes...., ¿calentamos con bombas de calor alimentadas por la red eléctrica? ¿o calentamos con el calor de los acumuladores que se ha generado durante las horas de sol, con excedentes de FV? .....
¿son "tan malos"/ineficientes los acumuladores para que merezca la pena poner bombas (que también hay que comprar) alimentadas de red, y luego compensar su consumo con los excedentes vertidos en las horas de mayor producción?
¿ son tan eficientes las bombas como para que su consumo se compense con los 8cts/kwh de los excedentes (tarifa "no promocionada"(16hs)/"promocionada"(8hs) a 15/5cts/kwh)?
(4.5Kw en placas y 7.2Kwh en baterías, calef.gas de la que desearía reducir consumo. Excedentes de hasta 300kwh/mes en verano (no uso AA), ahora no llegarán a los 100kwh/mes).
¿Se prevé compensación anual? (sería lo ideal y mas justo)
Hola, como se comportan estos acumuladores cuando los excedentes no lo cargan del todo? Se que puede completarse la carga en horas valle, pero si necesito que descargue durante la noche solo me interesa que cargue de excedentes, si por poner un ejemplo en vez de cargar al 100% carga un 60%, al desprender el calor como se comporta? A maxima capacidad pero en menor tiempo de descarga o menos watios y el tiempo de descarga como si estuviera al 100% gracias
Hola, no me queda claro.
¿Podría usar el acumulador durante el día, a la vez que se carga con las placas?.
Gracias.