De gas natural a aerotermia ¿Cuánto voy a ahorrar?

Facebook
Twitter
WhatsApp

Hace poco, a través del servicio de consulta PRO, recibí las dudas del Nergizo Eustaquio (nombre ficticio) sobre su nueva instalación de aerotermia, esta familia había dejado atrás su caldera de gas y había apostado por la aerotermia como sistema de calefacción, pero ahora no estaban muy contentos con el resultado. Vamos a ver si es conveniente el cambio de gas natural a aerotermia y cuánto se ahorra con esta trepidante hazaña.

Gas por aerotermia

"Mi consulta es la siguiente, tenemos un ático con dos plantas iguales de 90 metros cuadrados y teníamos calefacción de gas con una caldera Vaillant que tenía un considerable gasto de gas, como la caldera ya tenía unos años y teníamos que hacer unas reformas decidimos pedir un presupuesto por otro sistema de calefacción y refrigeración conjunto, como con la marca Vaillant durante 20 años no habíamos tenido ningún problema pues llamamos por teléfono y le dijimos lo que queríamos y nos mandaron al técnico montador de la zona, este nos explico el sistema que más estaban montando era el de aerotermia ... nos dijo que íbamos a reducir el consumo de energía de tal manera que en 7 o 8 años amortizaríamos la inversión [...] a fecha de hoy no vemos mucho el ahorro de energía en comparación del año pasado"

Eustaquio también me envía las facturas de gas y electricidad del año completo con aerotermia y del año anterior con gas.

 

De gas natural a aerotermia, la teoría

Como hemos visto en el post "¿Cuál es el sistema de calefacción más barato?", el precio de la unidad de calor (kWh) generado con gas natural y aerotermia es aproximadamente:

  • Aerotermia: 0,043€/kWh
  • Gas: 0,057€/kWh

 

En teoría debería haber un ahorro del 25% aproximadamente, pero...

Cuando se hace este cambio normalmente se cuenta con calderas de gas antiguas, muchas son incluso atmosféricas, por lo que este valor de 0,057€/kWh que dábamos puede ser muy optimista ya que está calculado en función de una instalación nueva.

Si contamos con un contrato de gas natural estaremos pagando alrededor de 120€ anuales solo de cuota fija del gas, al cambiar a aerotermia este gasto desaparece, ahorro que no tiene en cuenta el cálculo de diferencias de €/kWh anterior.

Mucha gente piensa que tendrá que ampliar la potencia contratada por instalar aerotermia, la realidad es que en la mayoría de los casos no es necesario, y si lo fuera no tendría un coste tan alto como la cuota fija del gas.

Esto nos lleva a que en la practica el ahorro sea superior a ese 25% muchas veces.

De gas natural a aeroermia, la práctica

En el caso de Eustaquio, los promedios mensuales son los siguientes:

  • Con gas natural
    • Gas: 123€
    • Electricidad: 101€
    • Total: 224€
  • Con aerotermia
    • Electricidad: 158€

hitachi yutaki s80 aerotermia

Es decir, que el consumo de calefacción y ACS de 123€/mes con gas ha pasado a ser un parte de esos 158€/mes de electricidad, más concretamente 158€ - 101€ = 57€. Este paso de 123€ a 57€ supone un ahorro de más del 50%, lo que supera el valor teórico calculado debido a los motivos que hemos mencionado en el apartado anterior.

El ahorro es importante, pero al usuario puede no parecerle así ya que ve que su factura de la luz aumenta (aunque desaparece la del gas). Los valores que he puesto son valores medios, en realidad la factura aumenta más en invierno y menos en verano.

Este ahorro supone casi 800€ al año, vamos a ver si es rentable el cambio o no:

 

¿Y la inversión? ¿Es rentable?

Como Eustaquio tenía radiadores con la caldera de gas, al hacer el cambio a aerotermia ha tenido que sustituirlos por fan-coils, lo que encarece la instalación aún más, haciendo un total de casi 20.300€ IVA incluido.

Radiadores y aerotermia

Si consideramos estables los precios de la energía, nos sale un retorno de la inversión simple de 25 años, lejos de los 7-8 años que le prometieron, por lo que la inversión podría no ser interesante desde el punto de vista económico.

De hecho, aunque el consumo de calefacción y ACS bajase a 0€/mes, sería imposible rentabilizar la inversión en 8 años como le han prometido a Eustaquio.

Conclusión: el cambio de gas natural a aerotermia sustituyendo radiadores no suele ser muy rentable, otras situaciones donde sí podría ser rentable: sustitución de caldera de gasóleo o sustitución de calderas de gas pero con un sistema de suelo radiante ya instalado, por lo que solo habría que montar el equipo de aerotermia.

Además de todo esto, resulta que Estaquio estaba en una timotarifa de la luz, por lo que también le recomendé el clásico PVPC 2.0DHA.

Más info: Tenemos un posts interesante sobre el consumo medio de gas para calefacción en España

Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.

36 comentarios en «De gas natural a aerotermia ¿Cuánto voy a ahorrar?»

  1. Muy bien explicado. Yo tambien tenia entendido las bondades de la aerotermia. Pero oa verdad no me habia parado a hacer un calculo para saber en que casos es rentable o no. En mi caso trngo caldera de condensacion y la verdad que por ahora contento con el gasto anual.

    Responder
    • La aerotermia, como cualquier bomba de calor, es muy eficiente cuando la diferencia de temperatura entre el foco frío (el aire de fuera, en este caso) y el foco caliente (el agua a impulsar, en el caso de la calefacción) es pequeña. Cuanto mayor sea la diferencia de temperaturas, peor será el rendimiento (y mayor será el consumo eléctrico).

      El suelo radiante es idóneo para la aerotermia, porque, como la superficie es muy grande, se puede impulsar el agua a baja temperatura. Dependiendo de la calidad de los aislamientos de la casa, se puede incluso impulsar a 26 ºC (si es una Passivhaus). En esas condiciones, con 12º C fuera (temperatura típica por la tarde, en invierno, en muchas partes de la Península), se puede obtener un COP de hasta 9 (es decir, se consume un 1 kW eléctrico y se generan 9 térmicos). No será siempre así, pero es fácil obtener un COP superior a 4, en promedio.

      Con radiadores, esto no es posible, porque su superficie es menor. Para compensar la menor superficie hay que elevar la temperatura del agua. Y esto va en contra de la eficiencia de una bomba de calor. Se puede hacer, técnicamente, pero no compensará, económicamente.

      Ahora, con suelo radiante... blanco y en botella. Y además, en verano, se convierte en suelo refrescante, permitiendo refrigerar sin necesidades de aire acondicionado adicional.

      Responder
        • Hablo por experiencia personal. Me puedes creer o no, pero eso es lo que he visto en la máquina aerotérmica, en la casa de un conocido.

          No digo que sea el promedio. En invierno el promedio le sale a algo más de 4, según la máquina. Pero en momentos, por la tarde, cuando la temperatura fuera es relativamente elevada y cuando la impulsión es a 26º, porque en esos momentos la casa necesita un aporte muy, muy pequeño, he visto en su máquina ese valor de COP 9. Lo he visto con mis propios ojos.

          Responder
      • Con aerotecnia si se pueden mantener los radiadores convencionales instalando un equipo especial duplicado para aumentar la temperatura.La inversión en este caso sería 10000 euros. Yo he instalado uno Daikyn y funciona perfectamente

        Responder
  2. Te falta un dato MUY importante, que seguramente habrás tenido en cuenta, la localización de la instalación, como bien sabes el rendimiento de la aerotermia depende, por un lado del sistema de calefacción empleado, el caso de los fancoils no es, evidentemente, el mejor, pero el dato que desconocemos es la localización del ático del amiguete, porque como esté en un sitio en el que haya bajas temperaturas (<5º~), el rendimiento de la aerotermia baja mucho, llegando a tener incluso que encender una resistencia eléctrica para desescarchar la batería exterior

    Responder
  3. Ya reformando la vivienda, la mejor opción es instalar un equipo de distribución de aire por conductos, con retornos bajos.
    Instalación muuuuchos más económica y menor consumo energético.
    Y por supuesto, siempre junto a una mejora del aislamiento, y combinación ganadora.

    Responder
      • Al final, siempre se calienta aire.
        Los radiadores calientan aire por convección natural, el suelo radiante igual. El aire es lo que te rodea, y el que quita más o menos calor a las personas.

        Otra cosa es la inercia térmica de los elementos emisores.
        Pero con un aire con distribución por conductos, bien dimensionado, sin ruidos, y con una máquina regulando temperatura del aire, no tienes pérdidas de confort.
        Claro, es lo de siempre, tiene que estar bien dimensionada, y calculada. Y para eso hay saber hacer cálculos, no una relación kW/M2.

        Responder
      • Eso sucede si lo usas mal, encendiéndolo y apagándolo continuamente, si buscas confort de suelo radiante tendrás que usarlo como suelo radiante: lo enciendes cuando empieza la temporada de calefacción y lo apagas cuando termina, de esta forma verías que si lo apagases en cualquier momento no se enfriaría el aire tanto como dices.

        Responder
    • Te equivocas cuando dices que el consumo energético es más bajo:

      El consumo energético no depende de la tecnología que utilices para calentar la casa. Da igual que utilices gas o aerotermia, suelo radiante o conductos de aire. El consumo energético depende de la demanda de la casa, es decir, sobre todo del aislamiento y estanqueidad de la misma.

      Otra cosa es que te refieras a la eficiencia. La eficiencia sí que depende del sistema de calefacción concreto que elijas. El suelo radiante es el más eficiente cuando se utiliza una bomba de calor, porque es una gran superficie y permite bajar la temperatura de impulsión. Con gas o gasoil, los radiadores son suficientes, porque de todas las formas vas a tener una temperatura de impulsión elevada (a la caldera le da igual calentar el agua a 50º que a 70º). (Pero claro, con gas o gasoil no tendrías refrigeración, en verano).

      Los conductos de aire NO son lo más eficientes EN TÉRMINOS de conseguir el mejor COP posible. El aire, a diferencia del agua, transporta muy mal la energía. El agua, con baja temperatura, tiene una energía grande, que luego, con el suelo radiante, puede entregar. El aire, al ser mucho menos denso, necesitas calentar mucho más para conseguir un nivel de energía similar. Y cuanto mayor sea la temperatura de impulsión, peor será el COP de la bomba de calor.

      Ahora bien, si lo que tienes es una casa tipo Passivhaus que ya de por sí cuente con un sistema de ventilación mecánico, puede que sea más barato utilizar ese mismo sistema de ventilación para calentar la casa que poner un sistema de radiación adicional (suelo radiante, por ejemplo). El empeoramiento del COP al utilizar aire (y tener que aumentar la temperatura de impulsión) lo puedes, quizá, compensar con creces con un menor coste de la instalación (la Passivhaus se concibió así, precisamente, para poder prescindir, en principio, de un sistema radiante para la calefacción, aprovechando el "obligatorio" sistema de ventilación).

      Lo dicho:
      1) La cantidad de energía calorífica que necesitas es independiente de si es aire o agua, aerotermia o gas.
      2) La eficiencia (COP), si utilizas bomba de calor, depende de la temperatura de impulsión. En agua, esta va a ser muy inferior a si utilizas aire como medio de transporte.
      3) Puede que compense una peor eficiencia con menores costes de instalación. Es cuestión de hacer cálculos. Dependerá de la demanda de calorías de la casa.
      4) La viabilidad de utilizar aire dependerá de que puedas suministrar la potencia calorífica que necesitas (la demanda de calorías en cada momento) a través del aire. El aire solamente lo puedes calentar hasta poco menos de 50º C (o olerá a chamusquina). Si con ese temperatura y ese flujo de aire te vale para aportar, en cada momento, todas las calorías, genial. Pero, normalmente, eso solamente sucede en casas de muy bajo consumo (Passivhaus).

      Responder
  4. Sustituir gas natural por aerotermia por regla general jamás va a salir rentable.

    Carlos, se te ha olvidado darle la buena nueva a Eustaquio de que bastante antes de alcanzar esos 25 años de punto de retorno de inversión positivo va a tener, como mínimo, que cambiar el compresor (=5000 o 6000 euretes, frente a 1500 de cambiar una caldera de condensación)... por lo que esto es como poner a una tortuga a correr contra una liebre...

    Responder
    • Aun cambiando el compresor es difícil que dure 25 años el equipo, seguramente tocará cambiar placas, ventilador, etc... no creo que merezca la pena aguantarlo tanto tiempo.

      La única situación en la que podría llegar a ser rentable es si tienes gas natural con suelo radiante.

      Responder
  5. ¿Y que pasaria si Eustaquio tiene las suficientes placas fotovoltaicas? En ese caso a pesar del coste de la instalación el retorno de las inversiones se hace antes.

    Responder
    • No estoy tan seguro, habría que hacer números pero piensa que esas placas, aún con gas natural se estarían aprovechando igualmente para el consumo de la vivienda, por otro lado si pones "muchas" placas para poder abastecer el equipo de aerotermia estarías desperdiciando energía en verano y entretiempo.

      Aunque parece muy bonito normalmente la energía solar y la calefacción no son buenos amigos, la curva de radiación en la mayoría de los casos es inversa a la de demanda de calefacción. Ya se que las placas producen sin sol, con días nublados, etc.. pero cuando haces números no salen.

      Responder
      • En invierno con monitores de consumo puedes ajustar que la casa se caliente cuando haya generación fotovoltaica, incluso subiendo algo mas la temperatura de la deseada para "almacenarla" (por ejemplo forzar que pase la temperatura deseada de 21 a 23 o 24)y aprovechar la inercia térmica. De esta manera aprovecharías el 100% de la energía solar. en verano ya que va a sobrar, puedes refrigerar completamente gratis tu vivienda (ademas de dar energía al resto de equipos eléctricos de la vivienda). Todo esto sin olvidar que con la compensación de energía (3:1 mas o menos), creo que sale bastante interesante.

        Responder
  6. En una ciudad costera del mediterráneo como València que tipo de sistema de calefacción/refrigeración sería el más recomendable? El suelo radiante por ejemplo tengo entendido que debido a la humedad no sería una buena opción para refrigerar.

    Responder
    • Has entendido bien respecto a suelo radiante, En tu caso probablemente bomba de calor por conductos para calor y frío, y mejor con retornos bajos.

      Responder
    • ¿Es una casa nueva, aún no construida? Entiendo que sí, ya que de lo contrario no estarías preguntando por qué tipo de sistema a utilizar.

      Si aún no está construida:
      1) Oriéntala bien: Ventanales al sur para captar el sol en invierno, cuando está bajo, con sombreado para sombrear en invierno, cuando el sol está alto. Lo menos posible al este y oeste (fatal en verano, de difícil sombreado y no aporta nada en invierno). La orientación, si la parcela lo permite, es el sistema de calefacción más barato que puedas encontrar.

      2) Aíslala bien. Pero bien, bien. El CTE marca unos mínimos demasiado bajos. Fíjate en lo que se pide para una Passivhaus. Eso te servirá de referencia. El aislamiento es el segundo sistema de calefacción más barato, después de (o en conjunto con) la orientación.

      3) Constrúyela bien. Fíjate que no haya puentes térmicos innecesarios y evitables (por lo general, el aislamiento debería ir por fuera, no por el interior). Y que no haya infiltraciones de aire (por donde se cuela el frío en invierno y el calor en verano). Un test de blower-door puede decirte cómo de bien lo has hecho y dónde están los problemas.

      Con estos mimbres:
      Pon suelo radiante con aerotermia. Con una casa bien aislada y bien orientada, no vas a tener problemas de condensaciones en el suelo, porque vas a poder impulsar el agua a bastante temperatura para refrigerar. Mi amigo impulsa en verano el agua a 18º. Si la aerotermia le permitiese un valor más alto, como por ejemplo 20º, lo haría, pues va sobrado. Con eso, refrigera perfectamente en verano y le sobra. Y a esa temperatura no hay condensaciones.
      (Ahora bien, si no aíslas bien la casa y tu demanda de refrigeración es muy alta, entonces tendrías que impulsar a temperaturas mucho más bajas y ahí sí que se podrían producir condensaciones).

      En resumen: céntrate, primero, en diseñar y construir bien la casa. Si está bien hecha, el sistema de calefacción o refrigeración será lo de menos. Y si no está bien hecha, prepara el bolsillo para pagar las facturas mensuales.

      Responder
  7. En este gran ejemplo, sin el cambio solo es de caldera a aerotermia de que coste podríamos estar hablando?
    En mi caso tengo una caldera estanca de FAGOR de 15 años que tenía una "puerta trasera" para configurarla para suelo radiante. El resultado es que todo el tiempo arranca y para porque el modulador va del 40 al 100% de gas y su salida es a 40 grados con lo que genera pérdidas grandes (o eso creo).
    Estoy por cambiar a una buena de condensación o a aerotermia y no me decido....sobre todo por el precio.

    Responder
    • Eso dependerá mucho de la potencia que necesites, pero seguramente la aerotermia te costará más del doble o el triple que la caldera de condensación.

      Responder
      • Sin duda, la máquina de aerotermia será más cara que una caldera de gas. Pero depende de qué potencia necesite. Las aerotermias pequeñas o medianas no son muy caras (pero son más caras que una caldera de gas).

        Ahora bien, si ya tiene suelo radiante, puede merecerle la pena. No sé si con lo que ahorrará mensualmente será suficiente para amortizar la diferencia de costes. Eso ya depende de la energía que demande la casa y a qué temperatura necesitaría impulsar el agua (y conseguir un COP más o menos elevado).

        Pero lo que sí que le daría la aerotermia, al mismo tiempo, sin coste adicional, sería la refrigeración en verano. Pero claro, a lo mejor no la necesita o ya tiene aire acondicionado.

        Y luego está el factor psicológico, el saber que no se está contaminando localmente y no se está aumentando la polución de la ciudad. Sabiendo, además, que al utilizar electricidad y aerotermia, probablemente más de un 75% de la energía consumida es de origen renovable (por un lado, por el mix eléctrico nacional y, por otro lado, al utilizar aerotermia, por el aporte (COP) del aire exterior).

        Responder
  8. Pues yo estoy con ello. Y me lo estoy pensando mucho. Tengo suelo radiante instalado pero no aire acondicionado (de ningún tipo) y lo necesito.
    Lo único que me frena para ir directamente a aerotermia para suelo refrigerante es que tengo tarima laminada y no sé si va a resultar... Tampoco queremos estar a 24º, pero en Madrid, en Julio, las estancias alcanzan los 30º.
    Un piso con 120 m2 útiles y 4 estancias a refrigerar (bajar 2-3º)...
    Estoy entre aerotermia (eliminando el gas) y split para salón y cassette en el pasillo para las 3 habitaciones.

    Responder
    • No tendrás problema con tarima laminada , tarda un poco más en enfriar pero la idea es tenerlo encendido en continuo , ganarás mucho en calidad. En Madrid el suelo refrescante es perfecto porque no hay apenas ningún riesgo de condensación . Animo , no te arrepentirás con la aerotermia. Si no se instalan más es porque los arquitectos no saben que existe y no tienen, la mayoría , ni ..idea

      Responder
  9. Pues no sé porque yo acabo de comprar un piso con este sistema y cuando me la vienieron a poner en marcha me dieron ganas de salir corriendo.
    Una revisión de industria anual que vale 150 euros y además revisiones y mantenimiento como si fuera una caldera de gas la cual cosa me va a costar otro puñado de euros, o sea que lo que ahorro por un lado lo gasto por otro, todo para un piso de 62 metros.
    Me dan ganas de quitarlo todo y poner una caldera eléctrica de toda la vida y un par de radiadores eléctricos que no tenía mantenimiento y total no se pagaba tanto de luz

    Responder
  10. Hola, estoy valorando el comprar un piso de obra nueva que tiene calefacción de gas natural (condensación) centralizada y en cada vivienda rariadores con termostatos. Tenía pensado comprarme una casa con aerotermia pero actualmente no hay disponibles. No sé si estoy haciendo buena inversión o por así decirlo, se quedará desfasado o por otra parte, me saldrá más caro el coste de la calefacción. Sería para un ático con aire acondicionado por conductos. Pienso que en calefacción no voy a gastar mucho, de aire acondicionado quizá más, aunque tiene orientación norte que no se calentará tanto en verano. Gracias

    Responder
    • Yo no condicionaría la compra de la vivienda a la elección aerotermia o caldera+aire por conductos, la segunda opción no es mala, quizás menos "actual" y con un consumo ligeramente superior, pero a día de hoy con los precios de la electricidad no creo que la diferencia sea muy notable.

      Si la vivienda tuviese acumuladores de calor, calefacción eléctrica o incluso caldera de gasoil quizás habría que planteárselo, pero con gas yo no me preocuparía demasiado por este tema.

      Responder
  11. Dispongo de un tanque de repsol con calefacción por radiadores por agua y calefacción de gas con una caldera Vaillant, la casa es de unos 550 metros cuadrados ( chalet) y quiero instalar PLACAS SOLARES, con o sin BATERIAS, quiero quitarme el consumo de gas y que vaya por casa aerotermia la calefacción:
    1º) Me sirve la instalación interior de la casa?.
    2º) coste de la instalación exterior en su caso con calderas de luz ?.
    3º) El ahorro disponible del cambio si procede, plazo de amortización del mismo....
    4º) Dispongo de un presupuesto de 22 placas solares para dicha vivienda.
    5º) Es viable dicha operación o cambio?.

    Responder
  12. Tengo una vivienda de unos 180m2,suelo radiante, dos aires acondicionados y voy con gas.La pregunta es,cuanto podría costar pasarme a aerotermia y si los motores de los aire acondicionados se podería reutilizar para hacer la funcion de la aerotermia?

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Carlos Gutiérrez (Nergiza) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales solicitados es gestionar los comentarios que realizas en este blog y/o suscribirte a los mismos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Cubenode (proveedor de hosting de Nergiza) dentro de la UE. Política de privacidad de Cubenode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar información adicional sobre Protección de Datos en: https://nergiza.com, así como consultar mi política de privacidad.