Nuevas ventanas y aparecen humedades ¿Qué está pasando?

Facebook
Twitter
WhatsApp

Fulgencio es un usuario habitual del foro Nergizo, por lo tanto está muy concienciado con la importancia del aislamiento en una vivienda. Después de mucho insistir ha convencido a su mujer, Gumersinda, de cambiar sus actuales ventanas correderas de aluminio por unas de PVC batientes con 8 cristales y cámaras rellenas de grafeno cuántico. A los pocos días de instalarlas, en la pared del dormitorio empiezan a aparecer manchas de humedad. Gumersinda pide el divorcio, ¿qué está pasando?.

Humedad pared ventana

Aunque Fuglencio lee el foro, no lo hace a conciencia, y no se ha dado cuenta de que las actuaciones de mejora térmica de una vivienda hay que estudiarlas de forma integral y no ir poniendo "parches" sin ton ni son.

 

Humedad en las paredes ¿qué está pasando?

Como vimos en el post "Humedad en las paredes: Porqué se produce y cómo solucionarla", los principales orígenes de humedad en las  paredes son dos:

  • Infiltraciones: agua que entra del exterior a través de la fachada, cubierta, etc.
  • Condensación: agua contenida en el aire interior y que condensa sobre la cara interna de la fachada.

El caso de Fulgencio es el segundo, vamos a ver un ejemplo de la situación antes y después del cambio de ventanas

 

Antes del cambio de ventanas

Las ventanas correderas que tiene Fulgencio no son muy herméticas y entra algo de aire de la calle contantemente:

  • Aire de la calle: 8ºC y 80% de humedad relativa (HR)

Ventana corredera

 

Este aire se mezcla con el del interior de la vivienda

  • Aire interior: 20ºC y 60% HR

El aire exterior, al entrar dentro de la vivienda se calienta

  • Aire de la calle al entrar en la vivienda: 20ºC y 40% HR

Aquí alguno se llevará una sorpresa, ¿Por qué baja la humedad relativa (80% a 40%) al calentarse el aire exterior?, pues la clave está en la palabra "relativa", el aire frío tiene poca capacidad de retener humedad, por lo tanto aún al 80% tiene bastante menos agua que con 20ºC y el 60%, tienes info sobre esto en el post "Humedad relativa: ¿relativa a qué?"

Este aire "seco"  se mezcla con el aire interior y hace bajar la humedad, o al menos la mantiene impidiendo que suba debido a la propia generación de humedad de una vivienda: ocupantes, duchas, cocina, etc... En resumen: las infiltraciones de aire hacen que la vivienda esté ventilada y seca.

Como os imaginaréis, esto energéticamente es un desastre, esa entrada de aire a 8ºC baja la temperatura ambiente y hace que Fuglencio tenga que poner la calefacción muy a menudo.

 

Con las ventanas de 8 cristales y grafeno cuántico

Ahora las ventanas son mucho más estancas, ya no entra nada de aire de la calle, por lo tanto, por la generación de humedad natural de la vivienda (duchas, etc...) las condiciones suben poco a poco a 20ºC y 75% HR, no hay nada que lo evite.

Fulgencio no ha hecho ninguna actuación en la fachada de su vivienda, que ya tiene unos años y no es gran cosa en cuánto a aislamiento, por lo tanto con esos 8ºC de temperatura exterior la cara interna de algunos puntos de la fachada está a 14ºC.

Con las condiciones de 20ºC y 75% HR en cualquier superficie que tengamos por debajo de 15ºC (temperatura de rocío) aparecen condensaciones, por lo lo tanto en ese punto de la cara interna de la fachada a 14ºC  empiezan a aparecer hongos.

Condensación

Con las ventanas correderas y 20ºC y 60% HR la temperatura de rocío era de 12ºC  y por eso con la pared a los mismos 14ºC no aparecían condensaciones.

 

¿Y ahora qué, Fulgencio?

Ya metidos en el problema, ¿qué hacemos? hay diferentes opciones:

  1. Mejorar el aislamiento: hacer que la cara interna de la fachada no esté a temperaturas tan bajas mejorando el aislamiento, ya sea con trasdosados, SATE, etc...
  2. Ventilar más a menudo: abrir las ventanas 5 ó 10 minutos varias veces al día, no solo por la mañana, empeorando laeficiencia energética que era el principal motivo de cambiar las ventanas
  3. Sistema de ventilación: instalar un sistema de ventilación con recuperación de calor para ventilar sin bajar la temperatura de la vivienda.
  4. Sistema de deshumidificación: podemos intentar quitar humedad ambiente con un deshumidificador, pero teniendo en cuenta que poner un equipo portátil en un punto concreto no va a solucionar el problema de toda la vivienda.

Lo ideal sería la solución 1, la 3, ó ambas.

—"Me han ofrecido una pintura antihumedades, aislante y de perlitas de la NASA"

Unos milímetros de pintura no va a aislar nunca, en cuanto  a lo de "antihumedades" es posible que cierto acabado superficial evite en parte la proliferación de hongos, aunque no creo que en ningún caso solucione el problema. Ojo porque es una solución barata pero puede llegar a ser demasiado cara si no soluciona el problema (pintar para nada).

Si necesitas que te ayude con tu caso particular, puedes usar el servicio de consulta PRO para enviarme tu duda junto con toda la información necesaria (planos, presupuestos recibidos, etc.) y te responderé en un plazo de 2 días.

11 comentarios en «Nuevas ventanas y aparecen humedades ¿Qué está pasando?»

  1. En mi experiencia sí hay pinturas que evitan en gran manera la condensación, pero no porque tengan ningún brebaje mágico anti-hongos, sino porque tienen un acabado tipo "plasticoso", nada poroso, que hace que la condensación chorree en seguida hacia abajo y por tanto no quede humedad en la pared (y por tanto asienten los hongos). Claro, la contrapartida son los churretones que caen y que el tacto es más de pared de garaje que de una casa, nada es perfecto en esta vida.

    Responder
  2. Buenas,

    En cierto modo has descrito muy bien el problema que me está ocurriendo. Cuando instalamos el sistema de climatización (fancoils con conductos) y las ventanas nos quedamos sin presupuesto para poder instalar el sistema de ventilación con recuperación de calor. Ahora me surje la duda de si se podría hacer una pequeña modificación sobre la instalación de la climatización para añadir el recuperador de calor. El Fancoil de una de las plantas está en el baño, mi idea, que no sé si es ortodoxa, sería extraer el aire del baño hacia la calle y el circuito de entrada del recuperador conectarlo a los conductos de retorno del fancoil, de modo que este mismo, impulse el aire hacia las habitaciones. ¿Sería una buena solución?

    Muchas gracias y un saludo.

    Responder
    • He hecho lo que describes alguna vez (aunque no en viviendas) y funciona relativamente bien, tal y como lo describes necesitarías tener el fancoil encendido para que funcione, o al menos en modo ventilación, si el aire de salida del recuperador lo das a la impulsión del fancoil entonces ya no necesitas tener el fancoil encendido.

      Responder
      • Por el espacio disponible habría que conectarlo al conducto de retorno, pero justo en la admisión del fancoil, aún así, mis fancoils los tengo siempre encendidos aunque la válvula esté cerrada para evitar la estratificación.

        Responder
  3. Pues si la solución de Fulgencio por colocar ventanas más aislantes es convencer a la comunidad de gastarse 8.000 euros en SATE o poner conductos por toda la casa (sin tener aerotermia)... Sí, le sale más rentable divorciase XD.

    Responder
  4. No hay de que preocuparse, Fulgencio ya ha encontrado una solución mucho mas barata: Dejar las ventanas un poco abiertas cuando pone la calefacción.

    Responder
  5. Hola Carlos,

    Felicidades por el post, no se podía explicar mejor, las condensaciones son uno de los mayores porblemas de la construcción (obra nueva y rehabilitación) con un coste energético elevadísimo, pérdida de confort sin igual y generación de ambientes insalubres.

    La paptología que explicas también ocurre a la inversa cuando se rehabilita una fachada para mejorsr su aislamiento (SATE normalmente) y no se substituyen las ventanas, entonces los cristales "lloran" y en los encuentros de la perfilería con el hueco de obra aparecen los mohos y eflorescencias.

    La clave la apuntas al principio " las actuaciones de mejora térmica de una vivienda hay que estudiarlas de forma integral y no ir poniendo “parches” sin ton ni son". Cada día intento convencer a mis clientes de lo importante que es analizar debidamente y con softwares específicos el diseño y comportamiento de la envolvente térmica de la vivienda (aislamiento, ventilación y hermeticidad) antes de cualquier actuación pero nuestra sociedad no tiene cultura de invertir en consultoría y prefiere optar por contactar con el industrial directamente de cada gremio (ventanas, fachadas, instalaciones) que lógicamente recomendaran su producto como solución de ahorro energético sin saber que al final acabarán gastando más y obtendrán un resultado que en muchas ocasiones les acabará saliendom más caro.

    Responder
  6. En mi caso hice revestimientos para fachadas que protegen la parte externa de la vivienda, como Mar Liso con conservante antimoho o la pintura acrílica Sprint Mate con conservante antimoho. Este producto es impermeable, autolimpiable y posee propiedades antimoho que evitan la aparición de las molestas manchas de humedad. De verdad a principio es una pesadilla, el problema lo tuve por esto, pero en otras ocasiones es por tubería fracturada.

    Responder
  7. no me convence nada de lo que decís, si yo quito una doble ventana, siendo la exterior de corredera y la interior térmica de doble cristal, y coloco una ventana hermética con rotura térmica, se supone,; en una habitación que no ha tenido nunca humedad, ¿ es normal que ahora haya humedad en esa pared ?; teniendo en cuenta que la temperatura ambiente, con calefacción y sin calefacción, nunca supera los 19 grados C , y por la noche si siquiera llega a esos grados.

    Responder

Deja un comentario

Los datos de carácter personal que proporciones rellenando el presente formulario serán tratados por Carlos Gutiérrez (Nergiza) como responsable de esta web. La finalidad de la recogida y tratamiento de los datos personales solicitados es gestionar los comentarios que realizas en este blog y/o suscribirte a los mismos. Legitimación: Consentimiento del interesado. Te informo que los datos que me facilitas estarán ubicados en los servidores de Cubenode (proveedor de hosting de Nergiza) dentro de la UE. Política de privacidad de Cubenode. El hecho de que no introduzcas los datos de carácter personal que aparecen en el formulario como obligatorios podrá tener como consecuencia que no pueda atender tu solicitud. Podrás ejercer tus derechos de acceso, rectificación, limitación y suprimir los datos en [email protected] así como el derecho a presentar una reclamación ante una autoridad de control. Puedes consultar información adicional sobre Protección de Datos en: https://nergiza.com, así como consultar mi política de privacidad.